Etnomatemática y medidas. Un estudio con comerciantes de un mercado del suroeste mexicano
Ethnomathematics and Measures. A Study with Merchants from a Mexican Southwest Market
Etnomatemática e medidas. Um estudo com comerciantes de um mercado do sudoeste mexicano
El propósito de este artículo de investigación es caracterizar las medidas utilizadas por comerciantes de un mercado ubicado en la región centro del estado de Guerrero en el suroeste de México. El trabajo se fundamentó en el Programa Etnomatemática y en las acepciones de unidad de medida no convencional y unidad de medida colmada. El estudio es cualitativo con un enfoque etnográfico. Para la recolección de los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis comerciantes voluntarios. Los resultados evidenciaron que los comerciantes utilizan unidades de medidas no convencionales como el litro, el cuartillo, la arpilla, la tara y la caja como unidad de medida de capacidad en la venta de productos como chile, semilla de calabaza, naranja, maracuyá, entre otros. Además, se muestran relaciones entre el cuartillo 1-litro 1 y cuartillo 2-litro 2, arpilla cuartillo 1, arpilla 30 kg-arpilla 15 kg y tara-arpilla 30 kg. Se concluye que las medidas identificadas pueden ser utilizadas en el diseño de problemas contextualizados y contribuir a la enseñanza y aprendizaje de los sistemas de medidas propios de la región.
ethnomathematics, measures, merchants, market (en)
etnomatemática, medidas, comerciantes, mercado (pt)
Aravena, L., Loncomilla, A. y Pizarro, D. (2020). Nociones matemáticas en la construcción de muebles. Estudio de caso con un mueblista del sur de Chile. [Tesis de grado, Universidad Austral de Chile].
Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en educación matemática. Educación Matemática, 28(2), 175-195.
Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.
Baldor, J. A. (2004). Geometría plana y del espacio y trigonometría (20.a reimpresión). Publicaciones Cultural, S. A. de C. V.
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós.
Blanco-Álvarez, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D’Ambrosio. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(1), 21-25.
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A. y Oliveras, M. (2017). Medidas de capacidad volumétrica no convencionales: aportes a la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (extra), 2071-2078.
Castaño, J. (2015). El libro de los pesos y medidas. La Esfera de los Libros.
Chieus, G. (2009). A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2(2), 4-17.
D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre las tradições e a modernidad. Autêtica.
Gerdes, P. (2013). Geometría y cestería de los bora en la Amazonía peruana. Ministerio de Educación.
Godino, J. D., Batanero, C. y Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.
Graças Castro, A. D. y Marinho Fonseca, J. C. (2015). Explorando a matemática na construção de casas de alvenarias. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 29-49.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Kula, W. (1980). Las medidas y los hombres (3.a ed.). Siglo XXI de España Editores.
Longhurst, R. (2010). Semi-structured interviews and focus groups. En N. Clifford, S. French y G. Valentine (eds.), Key methods in geography (pp. 103-115). Sage.
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico (3.a ed.). Trillas.
Martínez-Padrón, O. (2013). Etnomatemática: una reseña crítica de sus acepciones. Revista Científica, 17(2), 427-431.
Mosquera, G., Rodríguez-Nieto, C. y Suárez, S. (2015). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometas en Bocas de Ceniza y su potencial para la educación matemática. [Tesis de grado, Universidad del Atlántico].
Muhtadi, D., Sukirwan, W. y Prahmana, R. C. I. (2017). Sundanese Ethnomathematics: Mathematical activities in estimating, measuring, and making patterns. Journal on Mathematics Education, 8(2), 185-198. http://dx.doi.org/10.22342/jme.8.2.4055.185-198
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2000). Principles and standards for school mathematics. NCTM.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM). (2014). Principles and standards for school mathematics. NCTM.
Oliveira Júnior, B. y Mendes dos Santos, E. (2016). Etnomatemática: O ensino de medida de comprimento no 6º ano do ensino fundamental na Escola Indígena Kanamari Maraã-AM, Brasil. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 53-66.
Real Academia Española (RAE). (2018). Diccionario de la lengua española. RAE.
Rey, M. y Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 137-147.
Rodríguez-Nieto, C. A. (2020). Explorando las conexiones entre sistemas de medidas usados en prácticas cotidianas en el municipio de Baranoa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e-857. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.857
Rodríguez-Nieto, C., Aroca, A. y Rodríguez-Vásquez, F. M. (2019). Procesos de medición en una práctica artesanal del Caribe colombiano. Un estudio desde la etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(4), 61-88. https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36
Rodríguez-Nieto, C., Morales, L., Muñoz, A. y Navarro, C. (2017). Medidas no convencionales: el caso del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla, Chilpancingo, Gro. En Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (eds.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 225-233).
Rodríguez-Nieto, C., Mosquera, G. y Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medidas no convencionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 6-24.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011a). Programa de estudios. Primer grado. SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011b). Programa de estudios. Tercer grado. SEP.
Trujillo, O., Miranda, I. y De la Hoz, E. (2018). Los sistemas de medida en la comunidad arhuaca: su uso en distintos contextos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 31 51.
Zambrano, J. A. (2012). Prácticas matemáticas en una plaza de mercado. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 5(1), 35-61.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.