Narrativas sobre el conflicto armado y la construcción de paz: Arauca, entre el miedo y la indignación
Narratives about Armed Conflict and Peacebuilding: Arauca, between Fear and Indignation
Narrativas sobre o conflito armado e a construção da paz: Arauca, entre medo e indignação
El presente artículo de investigación tiene como propósito reconocer el papel que cumplen las emociones morales y políticas, específicamente el miedo y la indignación, presentes en narrativas de maestros y maestras del departamento de Arauca. Con énfasis en la comprensión del impacto del conflicto armado y los procesos de construcción de paz vividos en el territorio; comprensión que devela el lugar de la escuela como institución cooptada por la atrocidad, pero también, como uno de los escenarios garantes del postacuerdo. Para dar alcance a este objetivo, se explican los conceptos y atributos de las emociones analizadas. Posteriormente, se plantea el horizonte metodológico que orientó la realización del estudio, bajo un enfoque cualitativo y diseño narrativo. Finalmente, se sitúan los resultados de la investigación, vinculados con el miedo paralizador en medio del mal y la indignación frente al incumplimiento de los Acuerdos de Paz y la continuidad de la guerra en el departamento; indignación en la que los vestigios del amor se convierten en fuente de resistencia y movilización ante la nebulosidad de la crueldad humana.
miedo, indignación, conflicto armado, construcción de paz (es)
medo, indignação, conflito armado, construção da paz (pt)
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós Estado y sociedad.
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós Estado y sociedad.
Bello, M. (2005). Bojayá: la culpa de las víctimas y de los victimarios. Desde el jardín de Freud, 5, 242-255. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
Calhoun, C. y Salomon, R. (1996). ¿Qué es una emoción? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Editorial Herder.
Carrera, E. (2015). El miedo en la historia: testimonios de la Gran Guerra. Rubrica Contemporánea, 4(7), 47-66.
Cárdenas, M., Ascorra, P., San Martin, M. Rodríguez, M. y Páez, D. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en Chile. Revista Psicoperspectivas: individuo y sociedad. 12, 1.
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Índice de Incidencia del Conflicto Armado. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcci%C3%B3n%20de%20Paz/Documento%20%C3%ADndice%20de%20incidencia%20del%20conflicto%20armado.pdf
Fondo Colombia en Paz. (2015). Documento Conpes 3850. Consejo Nacional de política económica y social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3850.pdf
Franco, A. (2014). Significado del impacto de la guerra en la memoria emocional de un soldado que perteneció a las fuerzas armadas de Colombia. [Tesis de grado, Universidad de San Buenaventura]. https://pdfs.semanticscholar.org/3081/8cb11db1858973d62cb4a80102800a308eb7.pdf
Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 79-114.
Lizarralde, M. (2013). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 62, 21-30.
Guzmán Moreno, K., Fernández Cediel, M. C. y Villalba Herrera, L. Y. (2016). Emociones en niños, niñas y adolescentes desde la experiencia del desplazamiento y la vinculación a los grupos armados en Colombia. Panorama, 10(19), 124-149.
Moisi, D. (2009). La geopolítica de las emociones. Cómo las culturas del miedo, la humillación y la esperanza están reconfigurando el mundo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Editorial Katz conocimiento.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Grupo planeta.
Nussbaum, M. (2013). La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la Justicia? Barcelona: Equipo Editorial.
Quintero Mejía, M. (2019). Pedagogía para la paz territorial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quintero Mejía, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías. Aportes para la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quintero Mejía, M. (2017). Geopolítica de las emociones en tramas narrativas de la ciudadanía: altericidio. En Cátedra doctoral Educación, política y subjetividad (pp. 41-60). Universidad Pedagógica Nacional.
Quintero Mejía, M. (2015). Pedagogía de las emociones para la paz. Bogotá: IDEP.
Quintero Mejía, M. (2009). Las narrativas del mal: investigación de las simbólicas en el desplazamiento forzado. Actualidades Pedagógicas, (54), 69-77. https://doi.org/10.19052/ap.951
Quintero Mejía, M. (2009) Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia: fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5, 205-230.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo Veintiuno Editores.
Rodríguez, M. (2012). La cultura del miedo en un escenario de guerra. En D. Salinas (Coord.) Estados Unidos y América Latina en la nueva dinámica hemisférica. (pp. 119-136). Ciudad: Clacso.
Romanos, E. (2011). Emociones, identidad y represión: el activismo anarquista durante el franquismo. Reis, 134, abril-junio, 87-106.
Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Toro, P. (2015). Tiempos tristes: notas sobre movimiento estudiantil, comunidad y emociones en la Universidad de Chile ante la dictadura de Pinochet (1974-1986). Espacio, Tiempo y Educación, 2(2), 107-124.
Villa, M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia, 187, 12-45.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.