Lecturas no ficcionales para una formación en igualdad: visibilizar, empoderar y coeducar
Non-Fictional Readings for Training in Equality: Making Visible, Empowering and co-Educating
Leituras não ficcionais para a formação em igualdade: tornar visível, capacitar e coeducar
Los libros ilustrados de no ficción que instan por la coeducación se inscriben dentro del movimiento de visibilización de la mujer en la historia y pretenden dar voz a todas aquellas que fueron silenciadas por el pensamiento patriarcal. También existe un amplio repertorio de volúmenes que pugnan por un empoderamiento que consiga la tan buscada igualdad. Responden a uno de los retos de la sociedad del conocimiento al fomentar, desde el ámbito educativo, la competencia informacional y subsanan, además, una de las deudas pendientes de la sociedad actual, aquella que demanda la igualdad entre hombres y mujeres. Este artículo propone una investigación analítico-bibliográfica de libros ilustrados de no ficción (n= 70), centrados en el objetivo de desarrollo sostenible 5: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer y la niña, que ponga de manifiesto cómo se presenta y jerarquiza la información en esa línea de transmisión de contenidos y activación de ideas, mediante la utilización gráfica y visual del signo.
libro ilustrado de no ficción, igualdad de género, coeducación, feminismo, lectura (es)
livro ilustrado de não ficção, igualdade de gênero, coeducação, feminismo, leitura (pt)
Adamini, M. (2016). Aproximaciones al análisis del discurso en los estudios identitarios. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 6(1), 1-20. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7318/pr.7318.pdf
Amago, T. (2019). Niñas que imaginaron lo imposible (y lo consiguieron). Ilustr. N. Rodríguez. Algar.
Amavisca, L. (2021). Más puta que las gallinas. Ilustr. S. Pulido. Nubeocho.
Aguayo, E. y Lamelas, N. (2012). Midiendo el empoderamiento femenino en América Latina. Regional and Sectoral Economic Studies, 12(2), 123-132.
Araya, S. (2003). Un matrimonio conveniente: el género y la educación. Revista Educación, 27(2), 11-25. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v27i2.3873
Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.
Arat, N. (2007). Reescribir los libros de texto de la escuela elemental desde una perspectiva sensible al género. Quaderns de la Mediterrània, 7, 51-58.
Bagieu, P. (2017). Valerosas 1: Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren [Trad. F. Ballesteros]. Dib-buks.
Bagieu, P. (2017). Valerosas 2: Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren [Trad. F. Ballesteros]. Dib-buks.
Baró, M. (2000). Libros de conocimiento para el fin del milenio. Pervivencia y renovación de formas y contenidos. clij, 127, 24-36.
Bedia, R. C. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Investigaciones feministas, 6, 7-19. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376
Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interest. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Boote, D. N., y Beile, P. (2005). Scholars Before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature Review in Research Preparation. Educational Researcher, 34(6), 3-15. https://doi.org/10.3102/0013189X034006003 DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X034006003
Buendía, L., González, D., Gutiérrez, J. y Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Alfar.
Cardona, M. C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación. eos.
Carter, B. (1999). Lectura eferente. La importancia de los libros de información. Banco del Libro.
Carter, B. (2001). Los libros de información: del placer de saber al placer de leer. Banco del Libro.
Carter, B. y Abrahamson, R. F. (1990). Nonfiction for Young adults from delight to wisdom. The Orix Press.
Cervera, J. (1989). En torno a la literatura infantil. Cauce: Revista de Filología y su Didáctica, 12, 157-168.
Colás, M. P. y Buendía, L. (1998). Investigación educativa. Alfar.
Correll, G. (2016). El libro de actividades feminista [Trad. L. Paredes Lascorz]. Ediciones B.
Creswell, J. W. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Merrill Prentice
Hall.
Durá, M. (2019). Mujeres poderosas. Ilustr. C. Escribano. Grijalbo.
Elmert, S. (2018). 100 mujeres que cambiaron el mundo. Ilustr. Cuchu. Molino.
Favilli, E. y Cavallo, F. (2017). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 1 [Trad. A. Molinari]. Planeta.
Favilli, E. y Cavallo, F. (2018). Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2 [Trad. A. Molinari]. Planeta.
Garralón, A. (1992). El libro documental II. Educación y Biblioteca, 29, 43-54.
Garralón, A. (2003). Ficción e información: tendencias en los libros de conocimientos. clij: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 16(166), 41-48.
Garralón, A. (2004). El libro informativo en América Latina I. Educación y Biblioteca, 141, 65-109.
Garralón, A. (2013). Leer y saber: los libros informativos para niños. Tarambana libros.
Hubin, A. y Michel, C. (2018). Entre mis labios, mi clítoris. Confidencias de un órgano misterioso [Trad. A. Ros García]. Urano.
Ignotofsky, R. (2017). Mujeres de ciencia. Nórdica.
Ignotofsky, R. (2018). Mujeres en el deporte. Nórdica.
Ignotofsky, R. (2020). Mujeres en el arte. Nórdica.
Jarén, A. (2020). Amigas: Ladies celebrating ladies. Lunwerg Editores.
Lacasa, B. y Amavisca, L. (2021). Niños y niñas feministas. Ilustr. Gusti. Nubeocho ediciones.
Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Horas y Horas.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Crítica.
Naciones Unidas. (2015). Agenda de desarrollo sostenible.
Peitx, M. (2022). Mía se hace mayor. Ilustr. C. Losantos, Juventud.
Pérez, M. A. y Vázquez, V. (2009). Familia y empoderamiento femenino: ingresos, trabajo doméstico y libertad de movimiento de mujeres chontales de Nacajuca. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 187-218.
Ramos, M. H., Ramos, M. F. y Romero F. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 126, 1-3.
Rodríguez, N. (2021). Un batido de emociones. Ilustr. R. Gu. Boldletters.
Rodríguez, N. (2022). Guía genial para una chica como tú. Ilustr. R. Gu. Boldletters.
Romero, M. Fco., Florido, B. y Heredia, H. (2021). Epitextos editoriales en la promoción y mediación de los libros de no ficción. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(29), 41-55. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v14i29.4528
Romero, C. (2021). El libro rojo de las niñas. Ilustr. F. Marín. ob Stare.
Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
Salvia, A. y Torrón, C. (2020). La regla mola, si sabes cómo funciona. Montena.
Sampériz, M., Tabernero, R., Colón, M. J. y Manrique, N. (2021-2022). El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de la construcción del discurso. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 124, 73-90. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418
Sanders, J. (2020). Tu cuerpo es único y extraordinario. ¡Aprende a quererlo! [Trad. G. Rovira Ortega]. Ilustr. C. Rosetti. Molino.
Sánchez, M. T. C. (2011). Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Entramado, 7(2), 40- 53.
Sánchez-Vergara, M. I. (2016-2022). Colección Pequeño&Grande. Alba.
Stymes, Y. (2021). Hola consentimiento [Trad. E. Maqueda]. Ilustr. J. Latham. Liana Editorial.
Torrón, M. y Torrón, C. (2021). Tu cuerpo mola. Montena. vv. aa. (2019-2022). Mis pequeños héroes. Salvat.
Zavala, I. M. (1993). Las formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico. En I. M. Zavala y M. Díaz-Diocaretz (Coords.), Breve Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I. Teoría feminista: discursos y diferencias (pp. 13-76). Anthropos. https://doi.org/10.2307/345194 DOI: https://doi.org/10.2307/345194
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.