Cartografía de libros ilustrados de no ficción y ODS para un Horizonte 2030
Nonfiction Picture Book Mapping and SDGS for a Horizon 2030
Mapeamento de livros ilustrados de não ficção e ODS para um Horizonte 2030
Los postulados de la Agenda Europea 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) evidencian la necesidad de afrontar la educación hacia una educación crítica, vinculada a los retos sociales de inclusión, justicia y sostenibilidad. Las prácticas letradas de la lectura, como base interpretativa de la realidad, han de estar orientadas hacia un aprendizaje contextualizado para afrontar situaciones que actualicen y autentifiquen el currículo. De esta manera, es necesario proponer nuevos materiales que superen la rigidez de los libros de textos y fomenten la construcción del conocimiento desde la curiosidad y la investigación del lector, así como la mediación del docente. Mediante una metodología de análisis documental de las principales editoriales por medio de parrilla de contenidos validada ad hoc, se ha diseñado una cartografía con un corpus de 51 libros ilustrados de no ficción (LINF). Los resultados se han desarrollado atendiendo a tres dimensiones que aglutinan los 17 ODS—justicia social; educación e igual; y medio ambiente—. Finalmente, las conclusiones pretenden ofrecer líneas educativas centradas en los resultados obtenidos en las escuelas con los LINF como alternativa a los libros de texto para una educación sostenible y justa desde la formación de lectores críticos en las diferentes áreas curriculares.
libros ilustrados de no ficción, libros de texto, formación de lectores, ODS, ciudadanía (es)
Aravedo, M.ª de L., y Enríquez, G. (2018). El fomento a la lectura y escritura como experiencia de aprendizaje situado. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1), 175-181
Area, M., y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de documentación científica, 35(1) 46-74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
Ballester, J., e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-171. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300008
Barberá, E. (2003). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Paidós.
Block, J. (2020). Teaching for a living democracy. Teachers College Press
Boletín Oficial del Estado (2015).Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
Burgos, I. (2019). Los libros de no ficción para niños o la imposibilidad del “había una vez”. Idelee Revista, (288). https://bit.ly/3EqBO4K
Campos, M., y García, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos, 16(2), 95-106. http://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511
ciencias sociales. Dykinson.
Cordón, J. A. (2018). Combates por el libro: inconclusa dialéctica del modelo digital. Profesional de la Información, 27(3), 467-481. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.02
Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Alianza Editorial.
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Dykinson.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación en La educación encierran un tesoro. Santillana/UNESCO.
Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (2020). Dosier PLC Proyecto Lingüístico de Centro. Servicio de
Planes y Programas Educativos. Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía.
Duke, N.K. (2004). The case for informational text. Educational Leadership, 68(6), 40-44.
Durán, T. (2005). Ilustración, comunicación, aprendizaje. Revista de Educación, 239-253.
Fabregat, S. (2018). La lectura y las habilidades comunicativas en el marco del Proyecto Lingüístico de Centro: una propuesta interdisciplinar de mejora de la competencia en comunicación lingüística. En M.ª I. de Vicente- Yagüe y E. Jiménez (Eds.), Investigación e innovación en educación literaria (pp.229-239). Síntesis.
Fabregat, S. (2020). La mejora de las habilidades comunicativas como espacio de innovación: un acercamiento al Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). Ballaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 13(4), 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.992 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.992
Fernández , M.P., y Caballero, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. FCE
Formoshino, M., Monge, G. y Oliveira- Formosinho, J. (2016). Transição entre ciclos educativos. Una investigação praxeológica. Porto Editora.
Freire, J. (2008). Cultura digital y prácticas creativas en educación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1), 2–6. http://doi.org/10.7238/rusc.v6i1.23 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v6i1.23
García Amilburu, Mª (2002). La educación, actividad interpretativa. Hermenéutica y Filosofía de la Educación. Dykinson
García Padrino, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Herder.
García, R.L. (1999). Novela de No-Ficción: polémica en torno a un concepto contradictorio. Revista Letras, (51), 41-53. DOI: https://doi.org/10.5380/rel.v51i0.18957
Garralón, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros
Herrera, R. (2009). Magia de la letra viva: formar lectores en la escuela. Editorial Academia.
Kuhn, K., Rausch, C., McCarty, T., Montgomery, S., y Rule, A. C. (2017). Utilizing nonfiction texts to enhance reading comprehension and vocabulary in primary grades. Early Childhood Education Journal, 45(2), 285-296. DOI: https://doi.org/10.1007/s10643-015-0763-9
Lartitegui, A. G. (2018). Alfabeto del libro de conocimientos. Paradigmas de una nueva era. Pantalia.
Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Revista de Educación, (374), 142-160. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-374-329
Mac, M.ª Á. (1999). Propuesta de lectura intensiva. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, 107-115.
Márquez, Á. (2011). Boaventura de Sousa Santos: Interculturidad de saberes y epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 5-6.
Martínez Bonafé, J. (2010). El currículum y el libro de texto: una dialéctica siempre abierta. Morata.
Martínez, M. (2001). Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa. En B. Todo y A. Tallone (Coords.), Educación, valores y ciudadanía (pp.59-72). OIE-Fundación SM
Morillas, M.ª D. (2006). Competencias para la ciudadanía. Reflexión, decisión y acción. Narcea Ediciones.
Moss, B. (1991). The Children's Nonfiction Trade Books: A Complement to Content Area Texts. The Reading Teacher, 45(1), 26-32.
Murga, M. Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002
Naciones Unidas (2015a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. A/69/L.85.
Naciones Unidas (2015b). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Osoro, J.M., y Castro, A. (2017) Educación y democracia: la escuela como “espacio” de participación. Revista Ibero-americana de Educação, 75(2), 89-108. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7522635
Pérez Invernón, A. (2019). El Proyecto Lingüístico de Centro: una evolución necesaria para la mejora de la Competencia en Comunicación
Lingüística. Tejuelo, 30, 13-36. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.13
Ramírez, Tulio. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. Revista de Pedagogía, 24(70), 273-292. https://bit.ly/3SIeKTu
Román, M., y Díez, E. (1989). Currículum y aprendizaje: un modelo de diseño curricular de aula en el marco de la reforma. Dirección Provincial del M.E.C.
Romero Oliva, M. F., Heredia Ponce, H., Trigo Ibáñez, E. y Romero Claudio, C. (2021c). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. Tejuelo, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143
Romero Oliva, M. F., Trigo, E., Heredia, H. y Romero Claudio, C. (2022, en prensa). Claves e instrumentos para caracterizar un libro de no ficción. En
R. Tabernero (Coord.), Los libros de no ficción en la formación lectora. De la delimitación a las propuestas de centro (s/p). Graò.
Romero, M. F., Ambrós, A. y Trujillo, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, (13), 1–34. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi13.11112 DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295
Romero, M., y Trigo, E. (2018). Los proyectos lingüísticos de centro. Desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (79), 51-59.
Romero, M.F. (2009). Acceso a las competencias básicas educativas desde la lecto- escritura. Tabanque Revista Pedagógica, 22, 191-204.
Romero, M.F. (2022). Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b19565
Romero, M.F., Trigo, E., y Heredia, H. (2021a). Libros ilustrados de no ficción y formación de lectores: un análisis desde la voz de futuros docentes. RIAEE – Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 16(3), 1695-1712. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306
Ruth, S. (2009). What teachers need to know about the “new” nonfiction. The Reading Teacher, 63(4), 260-267. https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1 DOI: https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1
Sanders, J.S. (2018). A literature of questions. Nonfiction for the Critical Child. University of Minnesota Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctt1pwt67w
Santiago, M., Goenechea, C., y Romero, M.F. (2019). Consulta a docentes del Máster de Profesorado de Secundaria sobre la alfabetización mediática e informacional (AMI). Diseño y validación del cuestionario. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1045-1066. https://doi.org/10.5209/rced.60000 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.60000
Santos Díaz, I.C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares. Investigaciones Sobre Lectura, (7), 36-54. https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.196 DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10980
Sousa, B de (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta/ILSA
Tabernero, R. (2011). Leer y mirar: claves para una poética de la recepción del libro-álbum y del libro ilustrado. Ensino Em Re-Vista, 18(1), 93-109.
Tabernero, R. (2018). Leer el álbum desde la materialidad. La manipulación como estrategia discursiva. En R. Tabernero (Ed.), Arte y oficio de leer obras infantiles (pp. 75-86). Octaedro.
Tabernero, R. (2022, en prensa) (Coord.). Leer por curiosidad. Los libros de no ficción en la formación lectora. Graò.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.
Torres, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.
Trigo, E., Romero, M.F., y García, A. (2019). Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo. Tejuelo, 30, 37-72. https://doi.org/10.17398/1988-8430.30.37
Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y Textos, 32, 35-40.
Trujillo, F. (2015). Un abordaje global de la competencia lingüística. Cuadernos de Pedagogía, 458, 10- 13.
Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, 39, 29-38.
UNESCO (2016). Global citizenship education, preparing learners for the challenges of the 21st century.
UNESCO (2017). Global Citizenship Education. United Nations Educational. https://bit.ly/3CfRHIz
Vigne, É., y Torregosa, G. (2017). El formato libro y el libro objeto. Trama & Texturas, 32, 15-20.
White, L. (2011). The place of non-fiction texts in today’s primary school. Synergy, 9(1), s/p.
Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para nuestro tiempo. Íkala, 24(2), 343-359. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.