Biografías literarias gráficas como libros de no ficción. Poesía y memoria histórica dibujadas
Graphic Literary Biographies as non-Fiction Books. Poetry and Historical Memory in Panels
Biografias literárias gráficas como livros de não-ficção. Poesia e memória histórica desenhadas
Las biografías literarias gráficas son cómics centrados en la vida y obra de autoras y autores de distintas etapas literarias. Como recuperación histórica, son textos de no ficción que incluyen referencias a las obras de sus protagonistas. En esta investigación nos centramos en las posibilidades didácticas de estas historietas para trabajar la literatura en distintos niveles educativos. Se presenta un listado de 25 ejemplos de biografías literarias gráficas en español, para posteriormente centrarnos en dos poetas víctimas de la guerra civil española, Federico García Lorca y Miguel Hernández, y estudiar dos biografías de cada uno. Se analiza la veracidad de los hechos narrados a través de la documentación recogida por los autores o por las fuentes históricas utilizadas. Se describen sus posibilidades educativas para trabajar la poesía al incluir múltiples referencias literarias. Además, se clasifican estas cuatro obras en relación con la ficcionalidad o no del texto y el dibujo de cada uno, como partes indivisibles del relato. Se muestran estas biografías como cómics de no ficción para trabajar la memoria histórica en la clase de lengua y literatura.
cómic, biografía, memoria histórica, literatura española, alfabetización visual (es)
quadrinhos, biografias, memória, literatura espanhola, alfabetização visual (pt)
Ahmed, M. (2016). Openness of Comics: Generating Meaning Within Flexible Structures. University Press of Mississippi. DOI: https://doi.org/10.14325/mississippi/9781496805935.001.0001
Alary, V. y Matly, M. (Eds.) (2020). Narrativa gráfica de la Guerra Civil. Perspectivas globales y particulares. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (colección Grafikalismos).
Alary, V. (2016). La Guerra Civil Española vista desde la historieta. Diablotexto digital. Historieta y sociedad, 1, 6-28. DOI: https://doi.org/10.7203/diablotexto.1.8911
Aldama, F. L. (2019). Introduction to Focus: Graphic Nonfiction. American Book Review, 40(2), 3. https://doi.org/10.1353/abr.2019.0001 DOI: https://doi.org/10.1353/abr.2019.0001
Alemany Bay, C. (2022). Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición). Universidad de Jaén.
Anaya-Reig, N. y Calvo Fernández, V. (2019). Algunas propuestas para rehabilitar el uso de la biografía en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 223-236. https://doi.org/10.30827/reugra.v26i0.133 DOI: https://doi.org/10.30827/reugra.v26i0.133
Baile López, E. (2019). From Literature to Panels: A List of Adaptations of Tirant lo Blanc into Comics Medium. En D. Escandell y J. Rovira Collado (Coords.), Current Perspectives on Literary Reading (pp. 161-172). John Benjamins Publishing Company. DOI: https://doi.org/10.1075/ivitra.22.11lop
Barranco Madrid, J. (2022). Los cómics apuestan por las biografías, desde Josephine Baker a Rosa Parks y Putin. La Vanguardia [en línea]. https://www.lavanguardia.com/cultura/20221103/8591702/comics-apuestan-biografias-josephine-baker-rosa-parks-putin.html
Bateman, J. (2014). Text and image: a critical introduction to the visual-verbal divide. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315773971
Bennet, T. (2014). Comics Poetry. Beyond ‘Sequential Art’. Image [&] Narrative, 15(2), 106-123. http://www.imageandnarrative.be/index.php/imagenarrative/article/view/544
Beronä, D. A. (2008). Wordless books: the original graphic novels. Abrams.
Bombini, G. y Martín, S. (2021). La historieta: recorridos didácticos entre la lectura y la producción. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 93, 8-14.
Bush, E. (2022). Children’s information books: initiatives and trends. En K. Coats, D. Stevenson y V. Yenika-Agbaw (Eds.), A companion to children’s literature (pp. 157-167). Wiley Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781119038276.ch13
Cañamares-Torrijos, C. (2021). Narrativas persuasivas: la función interpersonal en libros álbumes que retan estereotipos de género. En J. M. Trabado-Cabado (Ed.), Lenguajes gráfico-narrativos: especificidades, intermedialidades y teorías gráficas (pp. 49-78). Trea.
Cohn, N. (2013). The visual language of comics: introduction to the structure and cognition of sequential images. Bloomsbury.
Constenla, T. (2012). El cómic como espejo de vidas. El País [en línea]. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/11/actualidad/1355251563_282448.html
Cruz Suárez, J. C. y González Martín, D. (Eds.) (2013). La memoria novelada II: ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-0351-0646-6
Davies, D. y Rifkin, C. (Eds.) (2009). Documenting Trauma in Comics. Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage. Palgrave Macmillan.
del Olmo Ibáñez, M. T. (2015). Teoría de la Biografía. Dykinson.
del Olmo Ibáñez, M. T. y López Vega, A. (2020). Biografías histórica y literaria y didáctica de la historia y la literatura. En Conference proceedings. Civinedu 2020: 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 622-624). Redine. http://hdl.handle.net/10045/110530
del Rey-Cabero, E. (2021). (Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
Fernández de Arriba, D. (2015). La memoria del exilio a través del cómic: Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar. CuCo [Cuadernos de Cómic], 4, 7-33. http://cuadernosdecomic.com/revista4.php
Fernández de Arriba, D. (Ed.) (2018). Memòria i vinyetes. La memòria històrica a l’aula a través del còmic. Generalitat de Catalunya.
Freán Hernández, O. y Merlo-Morat, P. (Eds.) (2020). La memoria de la represión franquista en el cómic. Le Grimh.
García, S. (2010). La novela gráfica. Astiberri.
Gibson, I. (s.f). Miguel Hernández en guerra. Miguel Hernández, Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/m_hernandez/gibson.htm
Groensteen, T. (1999). Système de la bande dessinée. Presses Universitaires de France.
Groensteen, T. (2006). Un objet culturel non identifié. Editions de l’An 2.
Guadamillas Gómez, M. V. (2018). Las antologías de micro-biografías ilustradas de mujeres relevantes. Consideraciones iniciales y propuesta de aplicación. Microtextualidades, 5, 116-127. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a8 DOI: https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a8
Gual Boronat, O. (2013). Viñetas de posguerra. Los cómics como fuente para el estudio de la historia. Universitat de València.
Gutiérrez Gil, A. (2020). Tras los pasos de los grandes escritores áureos en la enseñanza universitaria: de las biografías canónicas a la visión del cine, la televisión y la publicidad. Tejuelo, 32, 171-196. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.171 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.171
Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. Columbia University Press.
Irwin, K. (2014). Graphic nonfiction: a survey of nonfiction comics. Collection Building, 33(4), 106-120. https://doi.org/10.1108/CB-07- DOI: https://doi.org/10.1108/CB-07-2014-0037
-0037
Jacobs, D. (2013). Graphic encounters: comics and the sponsorship of multimodal literacy. Bloomsbury.
Kersten-Parrish, S. y Dallacqua, A. K. (2018). Three graphic nonfiction series that excite and educate. The Reading Teacher, 71(5), 627-633. https://doi.org/10.1002/trtr.1683 DOI: https://doi.org/10.1002/trtr.1683
Lauge Hansen, H. y Cruz Suárez, J. C. (Eds.) (2012). La memoria novelada I: hibridación de género y metaficción en la novela española sobre la Guerra Civil y el franquismo, 2000-2010. Peter Lang.
Levi, P. (1999). Si això és un home. Edicions 62.
López-Viñas, M., Miras, S. y Rovira-Collado, J. (2022). Biografías gráficas en Educación Secundaria: del cómic a la literatura. En E. Larrañaga y S. Yubero (comps.), Promoción lectora y perspectivas socioeducativas de la literatura (pp. 3-37). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j66t.4
López Viñas, M. y Rovira-Collado, J. (2021). Biografía gráfica de Federico García Lorca. Textos, Didáctica de la lengua y la literatura 93, 29-35.
Marimon Riutort, A. y Lladó Pol, F. (Eds.) (2021). El còmic i la història del segle xx [monogràfic]. Afers, 98. Afers.
Matly, M. (2018). El cómic sobre la Guerra Civil. Cátedra.
Matos, D. (2017). Periodismo cómic. Una historia del género desde los pioneros a Joe Sacco. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Miras, S. y Rovira-Collado, J. (2021). La biografía gráfica como herramienta didáctica: acercamiento al universo literario de cuatro autores hispanoamericanos. En R. Fernández-Cobo (Ed.), La enseñanza de la literatura Hispanoamericana. Nuevas líneas de investigación e innovación didáctica (pp. 189-205). Universidad de Almería.
Ortega, T. (2018). Las caras de la guerra. La Guerra Civil a través de los personajes de las viñetas. act Ediciones.
Ortiz Hernández, F. (2019). Rescatado de su cárcel mortal. Aproximaciones a Miguel Hernández en el cómic. En J. Ferrándiz Lozano, J. L. Ferris, A. Larrabide Achútegui y E. M. Valero Juan (Coords.), Miguel Hernández. Poeta en el mundo (pp. 401-414). Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
Painter, C., Martin, J. y Unsworth, L. (2013). Reading visual narratives: image analysis of children’s picture books. Equinox.
Palomo Alepuz, L. (2019). Propuesta para la aplicación didáctica de Lorca, un poeta en Nueva York de Carles Esquembre. Tebeosfera, 10. https://www.tebeosfera.com/documentos/propuesta_para_la_aplicacion_didactica_de_lorca_un_poeta_en_nueva_york_de_carles_esquembre.html
Pons, Á. (2019). Poesía gráfica, cuando la expresión gráfica no necesita ser narrativa. Tebeosfera, 12. https://www.tebeosfera.com/documentos/poesia_grafica_cuando_la_expresion_grafica_no_necesita_ser_narrativa.html
Pons, Á. (2022). El baile entre el cómic y la pintura. Epílogo. En M. Gutiérrez (guion), M. Romero (Ilustr.), Goya. Saturnalia (pp. 130-131). Cascaborra.
Postema, B. (2017). Silent comics. En F. Bramlett, R. T. Cook. y A. Meskin (Eds.), The Routledge companion to comics (pp. 201-208). Routledge.
Rovira-Collado, J. (2013). Biografías literarias (y poesía) en viñetas [Taller]. En Cómic como elemento didáctico II. Literatura e Historia en viñetas. [Curso]. http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.es
Rovira-Collado, J. (2017). Canon artístico y criterios de selección de historietas. Las propuestas de Unicómic. Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud, 12(3), 3-19. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/104553
Rovira-Collado, J. (2022). Biografías gráficas para la educación literaria: literatura española en cómic. En B. A Roig Rechou, M. I. Soto López y M. Neira Rodríguez (coords.), Cómic e Literatura (pp.15-30). Xerais.
Rovira-Collado, J. y Baile López, E. (2022). Algún día se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía: Miguel Hernández en viñetas. En
V. Alary, E. Baile López y J. Rovira-Collado (Eds.), Renovación del cómic en español: Lecturas de España a Hispanoamérica (pp. 43-70). Le Grimh.
Rovira Soler, J. C. (2020). El taller literario de Miguel Hernández: (entre los clásicos y la vanguardia). Universidad de Jaén.
Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Graó.
Sousanis, N. (2015). Unflattening. Harvard University Press.
Suau Pujadas, P. (2021). El còmic i la memòria històrica. El cas de la Segona Guerra Mundial. Dolmen.
Tabernero-Sala, R. (Ed.). (2019). El objeto libro en el universo infantil. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Touton, I., Alonso Carballés, J., Sanz-Gavillon, A-C. y Jareño Gila, C. (Eds.) (2021). Trazos de memoria, trazos de historia. Cómic y franquismo. Marmotilla.
Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Prometeo.
Yus Ramos, F. (1997). La interpretación y la imagen de masas. Institut de Cultura “Juan Gil-Albert”.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.