Prácticas de lectura de textos no ficcionales de jóvenes con discapacidad intelectual
Reading Practices of Non-Fictional Texts of Young People with Intellectual Disabilities
Práticas de leitura de textos não ficcionais de jovens com deficiência intelectual
Este artículo de investigación tiene como objetivo caracterizar las prácticas de lectura de textos no ficcionales a las que acceden jóvenes con discapacidad intelectual. El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo, con un método cualitativo de alcance descriptivo. Por lo tanto, la recolección de información se llevó a cabo mediante grupos focales realizados en establecimientos de educación especial de la Región de Valparaíso en Chile, en los cuales participaron docentes, padres, madres y jóvenes con discapacidad intelectual (di). Para el tratamiento de los datos se aplicó análisis de contenido asistido por el programa nvivo 12. Los resultados indican que las prácticas se sitúan en tres ámbitos: modalidades de lectura, formatos de lectura, espacios y momentos de lectura. Por otra parte, entre sus lecturas predominan géneros que remiten principalmente a textos de corta extensión, como leyendas; de carácter informativo, como noticias, revistas y diarios; u obras de narrativa gráfica, como manga y cómics.
functional reading, mental deficiency, accessibility for people with disabilities, youth books, picture book (en)
leitura funcional, deficiência mental, acessibilidade para pessoas com deficiência, livros para jovens, livros ilustrados (pt)
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. (aaidd) (2021). Discapacidad intelectual: definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyo (12a ed.). Hogrefe tea Ediciones.
Báez, J. y Tudela, P. (2009). Investigación Cualitativa. esic.
Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, 46(1), 19-36. doi: https://doi.org/10.35362/rie460714 DOI: https://doi.org/10.35362/rie460714
Buckley, S., Bird, G. y Perera, J. (2005). Habla, lenguaje y comunicación en alumnos con síndrome de Down. cepe.
Buckley, S. y Perera, J. (2006). Lectura y Escritura en estudiantes con síndrome de Down. Una visión de conjunto. cepe, sl. Traducción: asnimo.
Carter, B. (2001). Libros de información: del placer de saber al placer de leer. Banco del Libro.
Cassany, D. (2021). El arte de dar clase (según un lingüista). Anagrama.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste Ediciones.
Cordón García, J. A. (2018). Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio. Palabra clave, 7(2), 1-2. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e044
Creswell, J. (2009). Diseño de Investigación. Métodos Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. sage.
Emerson, E., Malam, S., Davies, I. y Spencer, K. (2005). Adults with learning difficulties in England 2003/04. Health and Social Care
Information Centre.
Francisco Amat, A., Pallarés Piquer, M., Abellán, G. y Farné, A. (2022). La Alfabetización Mediática e Informacional en la educación formal: un reto necesario. En P. Núñez, C. Sádaba y J. M. Pérez Tornero (Eds.), La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España (pp. 13-33). Comunicación Social. DOI: https://doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95
Fernández, R. (2006). El uso de los textos literarios en el aula de inglés como lengua extranjera: hacia una aproximación estética. Pulso, 29, 33-42. DOI: https://doi.org/10.58265/pulso.4941
Flórez-Romero, R. y Arias-Velandia, N. (2010). Evaluación de conocimientos previos del aprendizaje inicial de lectura. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 329-344.
Garralón, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
Goikoetxea, E. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación xx1, 18(1), 303-324. https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1991). Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass.
Jacobsen, U. (2015). Vacíos e identidad en la novela gráfica de no-ficción. Panambí, 1, 69-84. https://doi.org/10.22370/panambi.2015.1.521 DOI: https://doi.org/10.22370/panambi.2015.1.521
Jarpa, M., Vega, V., Álvarez-Aguado, I., Spencer, H. y Exss, K. (2021). Posicionamiento discursivo de adultos con discapacidad intelectual frente a los desafíos de una vida independiente. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 21(2), 160-182. https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.160-182 DOI: https://doi.org/10.35956/v.21.n2.2021.p.160-182
Jiménez, D. y Flórez-Romero, R. (2013). ¿La lectura y la literatura como derechos? El caso de la discapacidad intelectual. Revista Facultad Medicina, 61(2), 175-184.
Labeur, P., Frugoni, S. y Cuesta, C. (2007). Prácticas de lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Eudeba.
Laiton, C. (2018). Prácticas pedagógicas, la lectura como goce y la literatura como derecho para escolares con discapacidad intelectual [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Repositorio unal. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/
unal/69495/la%20lectura%20como%20goce%20y%20la%20literatura%20como%20derecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maina, M. G. (2018). Entre el globo y el alambre de púas: la dimensión subjetiva de la lectura en América Latina. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(10), 321-348.
Mansilla Sepúlveda, J. y Huaiquián Billeke, C. (2020). Logos y techné. Metodología de la investigación [Segunda edición revisada]. Internauka.
Moreno, M. (2010). Cómo leer con y para niños en situación de discapacidad. En Fundalectura (Ed.), Memorias del 9° Congreso Nacional de Lectura: Los niños son un cuento. Lectura en la primera infancia (pp. 251-254). Fundalectura.
Navas, P., Verdugo, M. Á., Martín, T., Sainz, F. y Aza, A. (2017). Derechos y calidad de vida en personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo. Siglo Cero, 48(4), 7-66. DOI: https://doi.org/10.14201/scero2017483725
Peronard, M. (2007). Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista Signos, 40(63), 179-195. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000100009
Ramcharan, P., Grant, G. y Goward, P. (2003). Resilience, family care, and people with intellectual disabilities. International Review of Research in Mental Retardation, 26, 135-173. DOI: https://doi.org/10.1016/S0074-7750(03)01004-8
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e pesquisa, 27, 11-26. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002
Romero-Oliva, M., Trigo-Ibáñez, E. y Heredia-Ponce, H. (2021). Libros ilustrados de no ficción y formación de lectores: un análisis desde la voz de futuros docentes. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educaçao, 16(3), 1695-1712. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306
Rosenblatt, L. (2002). La Literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica.
Sampériz, M., Tabernero, R., Colón, M. J. y Manrique, N. (2020). El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso. Cuadernos del centro de estudios de diseño y comunicación, 124, 73-90. https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418
Sánchez-Gómez, V., López, M., Amor, A. M. y Verdugo, M. Á. (2020). Apoyos para la calidad de vida de escolares con y sin discapacidad: revisión de literatura. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 327-349. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016
Schalock, R. L. (2004). The emerging disability paradigm and its implications for policy and practice. Journal of Disability Policy Studies, 14, 204-215. https://doi.org/10.1177/104420730401400402 DOI: https://doi.org/10.1177/10442073040140040201
Schalock, R. y Verdugo, M. (2003). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza Editorial.
Schalock, R. y Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(4), 21-36.
Schalock, R. L., Verdugo, M. A., Gómez, L. E. y Reinders, H. A. (2016). Moving Us toward a Theory of Individual Quality of Life. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, 121(1), 1-12. http://doi.org/10.1352/1944-7558-121.1.1 DOI: https://doi.org/10.1352/1944-7558-121.1.1
Schalock, R. L., Luckasson, R. y Tassé, M. J. (2021). Intellectual disability: Definition, diagnosis, classification, and systems of supports (12th Edition). American Association on Intellectual and Developmental Disabilities DOI: https://doi.org/10.1352/1944-7558-126.6.439
Torrado, M. C. (2010). Se ejercen los derechos ciudadanos de los niños. Acceso a la lectura y otras ofertas culturales. En Fundalectura (Ed.), Memorias del 9° Congreso Nacional de Lectura: Los niños son un cuento. Lectura en la primera infancia. Fundalectura, 307-326.
Unesco. (2005). The Alexandria Proclamation on Information Literacy and Lifelong Learning. https://www.ifla.org/es/publications/beacons-of-the-information-society-the-alexandria-proclamation-oninformation-literacy-and-lifelong-learning/
United Nations. (onu, 2006). Convention on the Rights of Persons with Disabilities. United Nations Committee on the Rights of Persons with Disabilities. http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-e.pdf
Vega, V., Álvarez, I., Jenaro, C., Spencer, H. y Díaz, M. (2020). Analyzing Roles, Barriers, and Supports of Co-researchers in Inclusive Research. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 17(4), 318- 331. https://doi.org/10.1111/jppi.12354 DOI: https://doi.org/10.1111/jppi.12354
Verdugo, M. A. (2003). Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre retraso mental de 2002. Siglo Cero, 34(205), 5-19.
Verdugo, M. A. (2020). Terminología y clasificación sobre discapacidades intelectuales y del desarrollo. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (inico), Universidad de Salamanca. https://inico.usal.es/otras-publicaciones/
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.