Libros ilustrados de no ficción, alternativa al libro de texto: ¿deseo o realidad?
Illustrated non-Fiction Books, Alternative to the Textbook: Desire or Reality?
Livros ilustrados de não ficção, alternativa ao livro de texto: Desejo ou realidade?
En el ámbito escolar existe un amplio debate sobre la pertinencia del libro de texto como principal material didáctico. En consecuencia, se han explorado alternativas muy diversas que buscan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, el escaso lugar que ha ocupado el libro ilustrado de no ficción en este debate nos sitúa frente a la necesidad de analizar el papel que este tipo de libros juega frente al libro de texto. Por este motivo, se ha llevado a cabo una investigación participativa etnográfica a través de entrevistas semiestructuradas a diferentes sujetos implicados en una experiencia de innovación basada en la implementación de libros ilustrados de no ficción en las aulas de Educación Primaria de un centro educativo de Cádiz. La información obtenida fue procesada con el programa de análisis cualitativo nvivo-12 y evidenció que los participantes encuentran más beneficios en los libros ilustrados de no ficción que en los libros de texto, lo cual argumenta a favor de utilizarlos como una alternativa para mejorar el rendimiento académico del alumnado. No obstante, lo piensan como una realidad utópica al detectar dificultades asociadas a la falta de formación y a recursos económicos. Se concluye que estos libros deben introducirse paulatinamente en los centros educativos como complemento a los libros de texto para modificar la cultura profesional bajo el apoyo de programas institucionales.
illustrated non-fiction book, textbook, elementary education, teacher training, third educational space (en)
livro ilustrado de não ficção, livro de texto, ensino fundamental, formação de professores, terceiro espaço educacional (pt)
Alzate, M. V. (1999). El texto escolar como instrumento pedagógico: Partidarios y detractores. Revista de Ciencias Humanas, 21, 110-118.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Morata.
Baró, M. (2022). Los libros informativos, imprescindibles en la biblioteca escolar. MÉI: Métodos de Información, 13(24), 67-90. https://dx.doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-067090 DOI: https://doi.org/10.5557/IIMEI13-N24-067090
Bernal, A. (2016). Cambio cultural en el contexto de la teoría del tercer espacio. En I. Carrillo Flores (Ed.), Democracia y educación en la formación docente (pp. 290-295). Servei de Publicacions de la uvic-ucc.
Berraquero, L., Maya, F. y Escalera, F. J. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Revista de dialectología y Tradiciones populares, 71(1), 49-57. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.04 DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.04
Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Fundación Ecoem.
Caamaño, R. M., Cuenca, D. T., Romero, A. S. y Aguilar, N. L. (2021). Uso de materiales didácticos en la escuela “Galo Plaza Lasso” de Machala: estudio de caso. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 318-329.
Cambra, M. (2003). Une approche ethnographique de la classe de langue. Didier.
Castillo, A. V. y Jiménez, G. (2016). ¿Es adecuado el enfoque de los libros de texto para el desarrollo de la comprensión lectora?: Análisis crítico de materiales de Educación Primaria. Opción, 32(7), 437-454.
Castillo, M. J., Burgos, M. y Godino, J. D. (2022). Elaboración de una guía de análisis de libros de texto de matemáticas basada en la teoría de la idoneidad didáctica. Educação e Pesquisa, 47, 1-21. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248238787esp DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202248238787esp
Cervone, D. y Pervin, L. (2008). Personalidad. Teoría e investigación. El manual moderno.
Dávila, D. y Elovich, S. (2022). Evaluating the Narrative Authenticity of Informational Nonfiction for Children. The reading teacher, 75(4),
-511. https://doi.org/10.1002/trtr.2078 DOI: https://doi.org/10.1002/trtr.2078
Fabregat, S. (2019). El programa “Proyecto Lingüístico de Centro”: una propuesta interdisciplinar de mejora de la competencia comunicativa en los centros escolares de Andalucía. E-Sedll, 2, 1-15.
Fernández-Palop, M. P. y Caballero, P. Á. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
Fernández-Rufete, A. (2022). El tratamiento de la comprensión lectora en el marco de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Un estudio descriptivo en centros de Educación Primaria del municipio de Lorca (Región de Murcia) [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.
Garralón, A. (2013). Leer y saber. Los libros informativos para niños. Tarambana Libros.
Grilli, G. (2020). The New Non-Fiction Picturebook for Children: Mending the Rift between Science and Art. Libri & Liberi, 9(1), 75-89. https://doi.org/10.21066/carcl.libri.2020.1.5 DOI: https://doi.org/10.21066/carcl.libri.2020.1.5
Guëmes, R. M. (2001). Algunas investigaciones en torno al uso de los libros de texto en las aulas. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 175, 76-83.
Hartsfield, D. E. (2021). “Not Just for Us Nerds”: Examining elementary teachers’ perspectives of contemporary children’s nonfiction. International Journal of Research in Education and Science, 7(1), 1-26. https://doi.org/10.46328/ijres.1786 DOI: https://doi.org/10.46328/ijres.1786
Hwang, S., Yeo, S. y Son, T. (2021). A comparative analysis of fraction addition and subtraction contents in the mathematics textbooks in the US and South Korea. International Electronic Journal of Elementary Education, 13(4), 511-521. https://doi.org/10.26822/iejee.2021.208 DOI: https://doi.org/10.26822/iejee.2021.208
Job, J. y Coleman, M. R. (2016). The importance of reading in earnest: Non-fiction for young children. Gifted Child Today, 39(3), 154-163. https://doi.org/10.1177/1076217516644635 DOI: https://doi.org/10.1177/1076217516644635
Johnsen, E. B. (1996). Libros de texto en el caleidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Pomares-Corredor.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Martínez-Bonafé, J. (2008). Los libros de texto como práctica discursiva. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (rase), 1(1), 62-73.
Mendoza, A. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Prentice Hall.
Mielgo, I., Seijas, S. y Grande, M. (2022). Revisión sistemática de la literatura: Beneficios de los videojuegos en Educación Primaria. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 8(1), 31-43. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11144 DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.11144
Ministerio de Educación y Formación Profesional, mefp. (2020a). Datos y cifras. Curso escolar 2020-2021. Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación y Formación Profesional, mefp. (2020b). timss 2019. Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias. Informe español. Secretaría de Estado de Educación.
Molina, S. y Alfaro, A. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación Primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 179-197. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.358761
https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021
Moss, B. (1991). Children’s Nonfiction Trade Books: A Complement to Content Area Texts. The Reading Teacher, 45(1), 26-32.
Murillo, M. (2003). El uso de los libros de texto en la enseñanza secundaria. Lo que los profesores opinan. Uniciencia, 20(1), 47-55.
Onieva, J. L., Maqueda, E., Morales, A. F. y García, M. A. (2021). Estudio neurocientífico sobre el proceso de lectura en estudiantes de educación primaria con libros de texto en papel y digital. Investigaciones Sobre Lectura, 16, 1-31. https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13683 DOI: https://doi.org/10.24310/isl.vi16.13683
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata.
Quintero, L. E., Jiménez, F. y Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con tic como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 343-348. Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 3 de marzo de 2022, 1-109. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296
Romero-Claudio, C., Florizo, B., Heredia, H. y Romero-Oliva, M. F. (2022). Un viaje a la ciencia: aportaciones de los libros ilustrados de no ficción a un proyecto de innovación pedagógica aeroespacial. En E. Larrañaga y S. Yubero (Comp.), Promoción lectora y perspectivas socioeducativas de la literatura (pp. 7-22). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j66t.3
Romero-Oliva, M. F. (2022). Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b19565
Romero-Oliva, M. F., Heredia, H., Trigo, E. y Romero-Claudio, C. (2021). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143 DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143
Romero-Oliva, M. F. y Trigo, E. (2018). Los proyectos lingüísticos de centro: desarrollar la comprensión lectora en áreas no lingüísticas. Textos de Didáctica de La Lengua y La Literatura, 79, 51-59.
Romero-Oliva, M. F., Trigo, E. y Heredia, H. (2021). Libros ilustrados de no ficción y formación de lectores: análisis desde la voz de futuros docentes. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 16(3), 1695-1717. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306
Ruth, S. (2009). What teachers need to know about the “new” nonfiction. The Reading Teacher, 63(4), 260-267. DOI: https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1
Sampériz, M., Tabernero, R., Colón, M. J. y Manrique, N. (2020). El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 124, 73-90. https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418
Santos-Díaz, I. C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54. https://doi.org/10.37132/isl.v0i7.196 DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10980
Suárez, M. (2019). Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa. Polyphonía. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 26-45.
Tabernero, R., Colón, M. J., Sampériz, M. y Campos, I. O. (2022). Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso. Profesional de la información, 31(2), 1-17. https:// doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13
Travé, G., Pozuelos, F. J. y Cañal, P. (2013). Análisis de materiales curriculares y práctica docente. Cuadernos de Pedagogía, 432, 51-53.
Trigo, E., Heredia, H. y Romero-Oliva, M. F. (2021). El Proyecto Lingüístico de Centro en la formación de docentes: desarrollar la lectura en áreas no lingüísticas. Holos, 2(37), 1-20. https://doi.org/10.15628/holos.2021.12096
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: modelo actual y llaves para el cambio. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
Vega, C. A., Castro, A. Z., Erazo, J. C. y García, D. G. (2020). Retos de docentes en la enseñanza de Lengua y Literatura en tiempos de pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 200-231. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1040 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1040
White, L. (2011). The place of non-fiction texts in today’s primary school. Synergy, 9(1), s/p.
Young, T. A., Moss, B. y Cornwell, L. (2007). The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons, 48(3), 1-18.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.