Evaluación de temas controversiales. El caso chileno de la ocupación de la Araucanía
Evaluation of Controversial Topics. The Chilean Case of the Occupation of Araucanía
Avaliando de tópicos controversos. O caso chileno da ocupação da Araucanía
La finalidad de este artículo de investigación es analizar las prácticas evaluativas del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de la Región de la Araucanía, al evaluar la ocupación del territorio como tema controversial. Dicha temática es atingente, puesto que su tratamiento contribuye a la formación de estudiantes y profesores abiertos al diálogo y dispuestos a construir puentes que acerquen posiciones entre los diversos actores de este territorio, de modo contribuir a la paz social en la región. Este estudio se enmarca en una metodología de carácter cualitativa y descriptiva, bajo un diseño de estudio de caso instrumental. Para el análisis de datos, obtenidos de las entrevistas a 23 profesores de la región y la revisión de sus herramientas de evaluación, se agrupó la información en categorías y subcategorías con sus correspondientes evidencias. De esta forma, los resultados de este estudio evidencian que el profesorado utiliza, como estrategias de evaluación, el trabajo con fuentes, la investigación, la exposición oral y escrita, así como el debate. Además, que los conocimientos y habilidades evaluados corresponden a las establecidas por el currículo escolar y que otros saberes a evaluar emergen del contexto educativo donde se emplaza esta investigación. Finalmente, los hallazgos nos permiten sostener que los docentes de este estudio comienzan a incorporar prácticas evaluativas innovadoras y centradas en el aprendizaje de los estudiantes.
evaluación, enseñanza de la historia, conflicto, docente de secundaria, Chile (es)
avaliação, ensino da história, conflito, professor do ensino secundário, Chile (pt)
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. Paidós.
Alfageme, M. B. y Miralles, P. (2014). El profesorado de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria ante la evaluación. Educar Em Revista, 52, 193-209. https://www.scielo.br/j/er/a/tYBDzcvB33vyFRVTn4BmZxd/abstract/?lang=pt DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.34775
Ali, M., Ahmad, A. y Seman, A. (2017). Teachers Competencies in Teaching and Learning History. Open Journal of Social Sciences, 5(08), 220-228. https://doi.org/10.4236/jss.2017.58018 DOI: https://doi.org/10.4236/jss.2017.58018
Alonso, L. (2007). Sobre la existencia de la historia como disciplina académica: Reflexiones en torno a Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín. Prohistoria, 11, 191-204. https://www.redalyc.org/pdf/3801/380135838010.pdf
Asimeng-Boahene, L. (2007). Creating Strategies to deal with Problems of Teaching Controversial Issues in Social Studies in African Schools. Intercultural Education, 18(3), 231- 242. DOI: https://doi.org/10.1080/14675980701463588
Barton, K. yMcCully, A. (2012). Trying to “See things differently: Northern Ireland Students Struggle to Understand Alternative Historical Perspectives. Theory & Research in Social Education, 40(4), 371-408. https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928 DOI: https://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928
Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Bickmore, P. y Parker, C. (2014). Constructive Conflict Talk in Classroom: Divergent Approaches to Addressing Divergent Perspectives. Theory & Research in Social Education, 42(3), 291-335. https://doi.org/10.1080/00933104.2014.901199 DOI: https://doi.org/10.1080/00933104.2014.901199
Figueroa, C. e Iñigo, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En M. López, C. Figueroa y B. Rajland (Eds.), Temas y procesos de la historia reciente de América Latina. Arcis.
Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Gibaja, R. (2005). La “Descripción densa”: Una alternativa en la investigación educacional. Contexto de educación. https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Gibaja.htm
López-Facal, R. y Santidrián, V. (2011). Los «conflictos sociales candentes» en el aula. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 8-20. https://www.edu.xunta.gal/centros/cfrferrol/aulavirtual/pluginfile.php/6238/mod_resource/content/0/Conflictos-RLF_VSA2011.pdf
McCully, A. y Clarke, L. (2016). A place for fundamental (British) values in teacher education in Northern Ireland? Journal of Education for Teaching, 42(3), 354-368. https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1184465 DOI: https://doi.org/10.1080/02607476.2016.1184465
McCully, A. y Emerson, L. (2014). Teaching controversial issues in Northern Ireland. En Cross-Cultural Case Studies in Controversial Issues: Pathways and Challenges to Democratic Citizenship Education. Wolf Legal Publishers.
Miles, M. y Huberman, A. M. (1994). “Data management and analysis methods”, en N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research, (pp. 428-444). Sage Publication.
Mineduc. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio, Primero medio. Mineduc.
Mineduc. (2018). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de estudio, Primero medio. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34440_programa.pdf
Miralles, P., Molina, S. y Monteagudo, J. (2017). Cuándo y cómo se evalúa en Geografía e Historia: fases e instrumentos de evaluación del profesorado de eso. Análisis de entrevistas y grupo de discusión en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 187-199. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.252821 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.252821
Misco, T. (2012). The importance of context for teaching controversial issues in international settings. International Education, 42(1), 69-84. https://trace.tennessee.edu/internationaleducation/vol42/iss1/5/
Monteagudo, J., Miralles, P. y Villa, J. L. (2014). Evaluación de la materia de Historia en Secundaria. El caso de la Región de Murcia. Publicia.
Montanares-Vargas, E. G. (2017). Estudiantes de Chile y la enseñanza de la historia en espacios de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1237-1250. doi:10.11600/1692715x.1523015072016 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.1523015072016
Montanares-Vargas, E. y Llancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf
Ocampo, L. y Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. Reidics, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 60-75. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.60
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. Pearson Prentice Hall.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 71-98. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf
Prats, J. y Santacana, J. (2001). Principios para la enseñanza de la historia. En J. Prats, La enseñanza de la historia (pp.13-71). Junta de Extremadura.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, La historia enseñada, 14, 34-56. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion14a03/5129 DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
Segura, R. y López-Facal, R. (2015). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de estudiantes chilenos. Revista de estudios sociales, 52, 119-133. https://journals.openedition.org/revestudsoc/9077
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Stradling, R. (1985). Controversial Issues in the Curriculum. Bulletin of Environmental Education, 170, 9-13.
The European Wegeland Centre. (2020). Vivir con la controversia. Cómo enseñar temas controvertidos mediante la educación para la ciudadanía y los derechos humanos. The European Wegeland Centre.
Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V. e Iglesias, R. (2015a). Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos, 41(1), 275-292. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100016
Toledo, M., Magendzo, A., Gutiérrez, V., Iglesias, R. y López-Facal, R. (2015b). Enseñanza de “temas controversiales” en el curso de historia, desde la perspectiva de los estudiantes chilenos. Revista de Estudios Sociales, 52(52), 119-133. https://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.08 DOI: https://doi.org/10.7440/res52.2015.08
Valdés, J. y Oller, M. (2017). Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos. Una experiencia con alumnos de secundaria. Praxis Educativa, 21(3), 40-48. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/3218 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210305
Valle, A. (2011). El uso de fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de secundaria. Revista Educación, 20(38), 81-106. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/1795/2011_Valle_El%20uso%20de%20las%20fuentes%20escritas%20en%20la%20ense%c3%-b1anza%20de%20la%20Historia.%20An%c3%a1lisis%20de%20textos%20escolares%20para%20tercero%20y%20cuarto%20de%20secundaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia: Temple University Press. Social Education, 65(5), 307.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.