Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública
Transformative Initiatives in Vulnerable Schools: Notes for the New Public Management
Iniciativas transformadoras em escolas vulneráveis: notas para a nova gestão pública
El sistema educativo chileno destaca por la instalación temprana del sistema de Nueva Gestión Pública (NGP), el cual enfatiza en la rendición de cuentas por parte de las escuelas y en el rendimiento académico de los estudiantes, apoyándose en estrictos regímenes de evaluación y monitoreo. Este modelo desincentiva la autonomía de las escuelas e infravalora los desafíos de la educación como la equidad social y la atención a las comunidades vulnerables. El objetivo de este artículo de investigación es explorar, de manera específica y contextualizada, iniciativas transformadoras de escuelas vulnerables en el contexto de la nueva gestión pública (NGP) en Chile. Los resultados obtenidos en 8 etnografías educativas muestran que, a pesar del escaso margen de autonomía permitido por las políticas públicas, las escuelas investigadas desarrollan iniciativas autónomas para abordar las demandas de su comunidad. De acuerdo al análisis de los datos, estas iniciativas se orientan por tres lógicas: reconocimiento de los actores escolares, redistribución del poder y reciprocidad entre sus miembros, logrando transformar de múltiples modos los límites organizativos que les establece la NGP. Finalmente, en las discusiones mostramos cómo las demandas y las necesidades propias de una comunidad movilizan y empoderan a los actores educativos a desarrollar iniciativas transformadoras.
public education, neoliberalism, educational innovation, educational autonomy, Chile (en)
escola pública, neoliberalismo, inovação, autonomia escolar, Chile (pt)
Adler, M. y Ziglio, E. (1996). Gazing Into the Oracle: The Delphi Method and Its Application to Social Policy and Public Health. Jessica Kingsley Publishers.
Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Claves para el mejoramiento escolar. Agencia de Calidad de la Educación.
Apple, M. y Beane, J. (2012). Escuelas Democráticas. Morata.
Baleriola, E., Contreras-Villalobos, T., Sánchez, F., Díaz, R., & Hormazábal, A. (2022). La participación como técnica de gobierno bajo el nuevo sistema de educación pública en Chile. Archivos Analíticos De Políticas Educativas, 30, (130). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6836 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.30.6836
Ball, S., Maguire, M. y Braun, A. (2012). How Schools Do Policy: Policy Enactments in Secondary Schools. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203153185
Belavi, G. y Murillo, F. (2020). Democracia y Justicia Social en las escuelas: Dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. reice, Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(2), 5-28. https://doi.org/10.15366/Reice2020.18.3.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Bellei, C. (2015). El Gran Experimento: Mercado y privatización de la educación chilena. lom.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). The Strategies of Qualitative Inquiry. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412986267
Erstad, O., Gilje, Ø. Y Arnseth, H. (2013). Learning lives connected: digital youth across school and community spaces. Comunicar, 40, 89-98. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-09
Evans, R. (2015). Schooling corporate citizens. How accountability reform has damaged civic education and undermined democracy. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315765587
Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, 36(132), 699-722.https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420 DOI: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152420
Falabella, A. (2020a). The seduction of hyper-surveillance: standards, testing, and accountability. Educational Administration Quarterly, 1-30. https://doi.org/10.1177/0013161x20912299 DOI: https://doi.org/10.1177/0013161X20912299
Falabella, A. (2020b). The ethics of competition: accountability policy enactment in Chilean schools’ everyday life. Journal Of Education Policy, 35(1), 23-45. https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1635272 DOI: https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1635272
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Fraser, N. (2016). Contradictions of capital and care. New Left Review, 100, 99-117. https://newleftreview.org/issues/ii100/articles/nancy-fraser-contradictions-of-capital-and-care
Fuente-Cobo, C., Martínez-Otero, J. y Del-Prado-Flores, R. (2014). Active audiences in the regulation of the audiovisual media. Consumer versus citizen in Spain and México. Comunicar, 43, 91-99. https://doi.org/10.3916/C43-2014-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-09
Garcés-Prettel, M., Santoya-Montes, Y. y Jiménez-Osorio, J. (2020). Influence of family and pedagogical communication on school violence. Comunicar, 63, 77-86. https://doi.org/10.3916/C63-2020-07 DOI: https://doi.org/10.3916/C63-2020-07
Gilje, Ø. Y Erstad, O. (2017). Authenticity, agency and enterprise education studying learning in and out of school. International Journal of Educational Research, 84, 58-67. https://doi.org/10.1016/J.Ijer.2016.05.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.05.012
Grinberg, S. y Machado, M. (2019). School in the (im)possibility of future: utopia and its territorialities. Educational Philosophy and Theory, 51(3), 322-334. https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1485014 DOI: https://doi.org/10.1080/00131857.2018.1485014
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.
Hershkovizt, A. y Forkosh-Baruch, A. (2017). Teacher-student relationship and facebook-mediated communication: student perceptions. Comunicar, 53, 91-101. https://doi.org/10.3916/C53-2017-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C53-2017-09
Holstein, J. y Gubrium, J. (1995). The Active Interview. Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412986120
Inostroza, F. y Falabella, A. (2021). Educadoras diferenciales en Chile frente a las políticas de rendición de cuentas: Incluir, estandarizar y desobedecer. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 123-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100123&lng=es&tlng=es
Jefferson, G. (2004). Glossary Of Transcript Symbols with An Introduction. En G. Lerner (Ed.), Conversation Analysis: Studies from The First Generation (pp. 13-31). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/pbns.125.02jef
Jiménez, F., Valdés, R., Hernández-Yáñez, M. y Fardella, C. (2020). Dispositivos lingüísticos de acogida, aprendizaje expansivo e interculturalidad: contribuciones para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros. Educação E Pesquisa, 46, e218867. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046218867 DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046218867
Koretz, D. (2018). The testing charade: pretending to make schools better. University Of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226408859.001.0001
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Ministerio de Educación. (2004). Ley sobre Evaluación docente, Ley N.o 19.961/2004. https://www.Leychile.Cl/Navegar?Idnorma=228943 Ministerio de Educación. (2008). Ley de subvención escolar preferencial, Ley N. o 20.248/2008. https://ww.Bcn.Cl/Leychile/Navegar?Idnorma=269001yidparte=8021288yidversion=2011-08-27.
Ministerio de Educación. (2011). Establece ley que crea el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización, Ley N. o 20.529/2011. https://www.Leychile.Cl/Navegar?Idnorma=1028635
Ministerio de Educación (2017). Informe nacional. Revisión de las políticas educativas en Chile. Centros de estudos Mineduc.
Ministerio de Educación. (2016). Ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas, Ley N. o 20.903/2016. https://www.Leychile.Cl/Navegar?Idnorma=1087343
Ministerio de Educación. (2020). Conozca la Evaluación. Ministerio de Educación, https://Bit.Ly/3052lqt
Miño-Puigcercós, R. (2020). Iniciativas para la igualdad y la transformación de la educación secundaria obligatoria en Cataluña. Posibilidades y tensiones. Izquierdas, 49, 2378-2404. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2020/numero-49#
OCDE. (2013). Panorama de la Educación 2013. OCDE.
Oyarzún, C. y Cornejo, R. (2020). Trabajo docente y nueva gestión pública en Chile: una revisión de la evidencia. Educacao & Sociedade, 41, 1-24. https://doi.org/10.1590/Es.219509 DOI: https://doi.org/10.1590/es.219509
Parcerisa, L. y Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 20(3), 15-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54589
Parra, V. y Matus, G. (2016). Usos de datos y mejora escolar: Una aproximación a los sentidos y prácticas educativas subyacentes a los procesos de toma de decisiones. Calidad en la educación, 45, 207-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200007
Rivera-Vargas, P. y Cobo, C. (2018). Plan Ceibal en Uruguay: Una Política Pública que conecta inclusión e innovación. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz-Saavedra, R. Morales y S. Butendieck-Hijerra (Eds.), Políticas públicas para la equidad social (pp. 13-29). Universidad de Santiago de Chile.
Robinson, B. y Dervin, A. (2019). Teach to the student, not the test. Urban Education Policy And Research Annuals, 6(2), 34-44. https://journals.charlotte.edu/urbaned/article/view/892
Rojas, M. T. y Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente: Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la Subvención Escolar Preferencial en Chile. Estudios pedagógicos, 40(Especial), 205-221. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200012 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200012
Saura, G. (2020). Filantrocapitalismo digital en educación: covid-19, Unesco, Google, Facebook y Microsoft. Teknokultura, 17(2), 159- 168. https://doi.org/10.5209/Tekn.69547 DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.69547
Sisto, V. (2019). Managerialismo versus prácticas locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la escuela. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.Cao32-58.Mvpl DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl
Stetsenko, A. (2019). Radical-transformative agency: continuities and contrasts with relational agency and implications for education. Frontiers In Education, 4, 1-13. https://doi.org/10.3389/ Feduc.2019.00148 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00148
Strauss, A. y Corbin, J. (1994). Grounded Theory Methodology: An Overview. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 273-285). Sage Publications.
Urrutia, E., Barrios, A., Gutiérrez, N. y Mayorga, C. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. https://Bit.Ly/36zm2x5
Verger, A. y Parcerisa, L. (2018). Test-Based Accountability and The Rise of Regulatory Governance in Education: A Review of Global Drivers. En A. Wilkins y A. Olmedo (Eds.), Education Governance and Social Theory: Interdisciplinary Approaches to Research (pp. 1-20). Bloomsbury.
Verger, A., Parcerisa, L. y Fontdevila, C. (2019). The growth and spread of large-scale assessments and test-based accountabilities: a political sociology of global education reforms. Educational Review, 71(1), 5-30. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1522045 DOI: https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1522045
Virkkunen, J. (2006). Dilemmas In Building Shared Transformative Agency. Activités, 3(1), 43-66. https://doi.org/10.4000/Activites.1850 DOI: https://doi.org/10.4000/activites.1842
World Bank. (2005). Education Sector Strategy Update. World Bank.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.