La inclusión de estudiantes indígenas y sus resultados escolares: percepción docente
The Inclusion of Indigenous Students and their School Results: Teacher Perception
A inclusão de alunos indígenas e seus resultados escolares: percepção de professores
El estudio ofrece los resultados de una investigación de tipo fenomenológico que tuvo como propósito indagar las experiencias y percepciones de 70 profesoras y profesores frente a grupo en la ciudad de Chihuahua, sobre la inclusión y los resultados escolares de estudiantes indígenas, así como la pertinencia que tienen desde sus experiencias, para atenderles mediante el Nuevo Modelo Educativo en México. Se utilizó cuestionario, entrevista y grupo focal, donde se triangularon los datos, teniendo como resultados que las principales dificultades que enfrentan estudiantes indígenas son la comunicación, contenidos no significativos, problemas emocionales y dificultad para socializar. Así mismo, los profesores y profesoras manifiestan dificultades pedagógicas, organizativas e institucionales, necesidades de formación y actualización, sintiéndose ajenos a las reformas educativas; de esta forma, se observa bajas expectativas hacia esta población estudiantil. Finalmente, se concluye que las actuales políticas educativas sustentadas en inclusión social y multiculturalismo son insuficientes, los resultados escolares siguen siendo los más bajos y se mantienen estereotipos negativos y prejuicios hacia los estudiantes indígenas.
inclusión social, multiculturalismo, percepción, estudiante, educación (es)
inclusão social, multiculturalismo, perceção, alunos, educação (pt)
Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.
Bautista, E. (2017). ¿Educación inclusiva o inclusión educativa? Reflexiones acerca de la educación indígena en México. Revista de ciencias sociales Collectivus, 4(1), 155-178. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2017.8 DOI: https://doi.org/10.15648/Coll.1.2017.8
Dietz, G. (2014). Educación intercultural en México. Revista de Investigación Educativa, 18, 172-181. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.761
Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. sep-cgeib.
Duarte-Herrera, M., Montalvo, D. y Valdés, E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 588-602. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I2.34038 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
Evangelista, R. (2015). La práctica en las políticas curriculares iberoamericanas para la formación docente. rmie, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 443-459.
Gobierno de México-Cámara de Diputados (11/09/2013). Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación (dof).
Husserl, E. (2012). La idea de la fenomenología. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k3b4
Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles Educativos, 34, 16-28.
inee. (2021). Resultados. Evaluaciones. https://historico.mejoredu.gob.mx/ evaluaciones/ecea/resultados/#
Jiménez, Y. (2011). Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas. Revista de Investigación Educativa, (12), 1-24. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i12.46
López, M. y Aguilar, L. (2021). La educación inclusiva en la universidad pública. Entre las políticas educativas y actitudes del profesorado. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 14(1), 45-68.
Marín, M., Infante, E. y Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la Universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista latinoamericana de psicología, 32(3), 505-517.
Mendoza, R. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles educativos, 39(158), 52-69. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58138
Mendoza, R. (2018). Inclusión como política educativa: hacia un sistema educativo único en un México cultural y lingüísticamente diverso. Sinéctica, 50. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-009 DOI: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-009
Misuraca, M. R., Szilak, S. M. y Barrera, K. A. (2018). Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas. El caso de una escuela secundaria dependiente de uunn. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 279-303.
Molano, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7, 69-84.
Page, M., Moreal, B., Calleja, J., Cerdán, J., Echeverría, M., García, M., Gaviria, J., Gómez, C., Jiménez, S., López, B., Martín-Javato, L., Mínguez, A., Sánchez, A. y Trillo, C. (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia (cide).
Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355, 591-605.
Ramírez, A. (2020). La atención a la diversidad cultural y lingüística en contextos migratorios. Un análisis desde la educación intercultural. Revista Universidad, Escuela y Sociedad, 9, 56-73. http://doi.org/10.30827/unes.v0i9.15683 DOI: https://doi.org/10.30827/unes.v0i9.15683
Rodríguez, H. y Retortillo, Á. (2006). El prejuicio en la escuela. Un estudio sobre el componente conductual del prejuicio étnico en alumnos de quinto de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 133-149.
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectations and pupils’ intellectual development. Holt, Rinehart and Winston.
Sánchez, A. y Lázaro, M. N. (2011). Hacia una perspectiva humanista de la Educación Especial. En Sánchez, A., Bernal, C., Carrión, J., Gutiérrez, R., Luque de la Rosa, A., Lázaro, M., Ortíz, L. y Pedrajas, M. (Eds.), Educación Especial y mundo digital (pp. 84-104). Universidad de Almería.
Santander, S., Gaeta, M. y Martínez, V. (2020). Impacto de la regulación emocional en el aula: Un estudio con profesores españoles. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 225-246. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695
Saona, R., Tigrero, J. y Santillán, V. (2021). Percepciones de los docentes hacia la Inclusión Educativa en la Universidad de las Artes de Guayaquil. Revista Yachana, 11(1), 67-78.
Schmelkes, S. (2013). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía, 4(1), 5-13.
Secretaría de Educación Pública. (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. sep
Secretaría de Educación Pública. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. sep. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59611
Smith, J. (2011). Evaluating the contribution of interpretative phenomenological analysis. Health Psychology Review, 5(1), 9-27. https://doi.org/10.1080/17437199.2010.510659 DOI: https://doi.org/10.1080/17437199.2010.510659
Unesco. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Unesdoc.
Unesco. (2020). Educación inclusiva. América Latina y el Caribe: Portal Educación Inclusiva.
Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados [Teaching practice. A study from the meanings]. Revista Cumbres 2(1), 73-99. https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a5 DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a5
Watzlawick, P., Weakland J. y Fish R. (2003). Cambio. Herder. Yurén, T. (2008). Aprender a aprender y a convivir. Fundamentos teóricos de una estrategia educativa para familias jornaleras migrantes. Juan Pablos Editor.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.