La autoevaluación de centros educativos de infantil y primaria para la mejora de la atención a la diversidad
Self-Assess of Primary Schools for Improving the Attention to Diversity
A autoavaliação de instituições de ensino infantil e fundamental para melhorar a atenção à diversidade
La atención a la diversidad es uno de los retos del sistema educativo, siendo el profesorado su principal artífice. Por ello es importante analizar sus percepciones para así identificar las fortalezas y debilidades al respecto, objetivo de esta investigación. Se llevó a cabo una autoevaluación en 20 centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) utilizando la Guía de autoevaluación de centros para la atención a la diversidad desde la inclusión (ACADI). Los resultados muestran que los participantes comparten unos valores inclusivos y un liderazgo pedagógico que facilita el progreso hacia una educación inclusiva.
Inclusive education, evaluation, perceptions (en)
Educação inclusiva, avaliação, percepções de professores (pt)
Ainscow, M., y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, monográfico sobre Comunicación Social y Educación, 12, 26-45.
Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M.A., y Álvarez –Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema 17 (4), 601–6.
Arnáiz P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona: Aljive.
Arnáiz, P, Martínez, R. De Haro, R., y Berruezo, P. P. (2008). Propuesta de análisis de los proyectos de centro en referencia a la atención a la diversidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3) 191-206.
Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educación Siglo XXI, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
Arnáiz, P., y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341.
Arnáiz, P., De Haro, R., y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18 (1), 103-122. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214351
Arnaiz, P, Escarbajal, A., y Caballero, M. C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210-
Azorín, C., Arnaiz, P., y Maquillón, J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021-1045. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334
Arnaiz, P., De Haro, R. y Azorín, C.M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49. doi:10.30827/profesorado.v22i2.7713
Bolancé, J., Cuadrado, R., Ruiz, J. R., y Sánchez, F. (2013). La autoevaluación de la prácti¬ca docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en Supervi¬sión Educativa, 18, 1-16. Recuperado a partir de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/155
Bolívar, A., López, J., y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2352/2171
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En Verdugo, M. A. y Jordán de Urríes, F. B. (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid. Consorcio para la Educación Inclusiva.
Booth, T., Simón, C.,Sandoval, M.,Echeita, E., y Muñoz, Y. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: Nueva Edición Revisada y Ampliada REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2780
Cardona, M.C. (2009). Current trends in special education in Spain: Do they reflect legislative mandates of inclusion? The Journal of the International Association of Special Education, 10 (1), 4–10.
Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
Casanova, M.A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. Madrid: La Muralla, S.A
CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.
Chiner, E., y Cardona, M.C. (2013). Inclusive education in Spain: how do skills, resources, and supports affect regular education teachers’ perceptions of inclusion? International Journal of Inclusive Education, 17(5), 526-541. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.689864
Domínguez, J. López, A., y Vázquez, E. (2016). Atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria: Análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44, 70–76. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2016.03.002
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999
Echeita, G. (2013). Definir la educación inclusiva para llevarla a la práctica. En la calle: Revista sobre situaciones de riesgo social, 26, 11-15.
Echeita, G. (2017). Educación Inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24
Echeita, G., y Duck, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, (2), 1-8.
Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M., y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 25-48.
Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educación Siglo XXI, 30 (2), 109-128. Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/article/view/153711
Escudero, J.M., y Martínez, B. (2011). Educación Inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamerica de Educación, 55, 85-105.
Fernández, C.J., Fiuza, M., y Zabalza, A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191. Disponible en: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/issue/view/15
Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286-294. DOI: https://doi.org/10.1080/08856257.2014.933551
García García, M.C. y Cotrina García, M. J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 123-138.
Gómez, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61-84. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2353
Guirao J. M., y Arnáiz P. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en los centros educativos. Siglo Cero, 45 (4), 23-47. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
Guirao, J. M. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en: http://handle.net/10803/117463.
Izusquiza, L., Echeita, G., y Simón, C. (2015). La percepción de estudiantes egresados de magisterio en la universidad autónoma de Madrid sobre su competencia profesional para ser “profesorado inclusivo”: un estudio preliminar. Tendencias Pedagógicas, 26, 197-216. Disponible en: https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11982
Jiménez, M.A., y García, M. (2013). Diversidad y educación inclusiva: modelos de intervención didáctica. En Navaridas, F. (coord.). Procesos y contextos educativos nuevas perspectivas para la práctica docente (pp. 197-256). Logroño: Genueve.
Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-156, doi: 10.5944/edu-cXX1.20181
León Guerrero, M. J. (2011). Situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, l25 (1), 145-163.
León Guerrero, M.J. y Moreno Arrebola, R. (2018). Las tareas del líder inclusivo en centros educativos de zonas desfavorecidas y favorecidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2018, 16(2), 21-40. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002
López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-‐aprendizaje. Barcelona: Grao.
Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17–37.
Moliner, L., y Moliner, O. (2013). The role of teachers’ shared values and objectives in promoting intercultural and inclusive school cultures: a case study. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(10), 1-14. DOI: https://doi.org/10.1080/09518398.2012.731535
Moriña, A. (2003). Aprendizaje colaborativo entre profesionales del apoyo. Revista de Educación, 332, 171-182.
Moriña, A., y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
Murillo, F.J., y Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. Disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3072
Murillo, F.J., y Krichesky, G.J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. Disponible en: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2800
Orden 6/2014, de 6 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y Turismo por la que se regula el procedimiento de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad en los centros docentes de La Rioja, BOR núm. 73, de 13 de junio de 2014.
Parrilla, M.A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Innovación Educativa, 121, 43-48.
Pegalajar, M. del C. y Colmenero, M. de J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765
Rappoport, S., y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional, 57(3), 3-27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740
Stainback, S., y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un Nuevo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.
Saiz-Linares, Á.; Ceballos-López, N.; Susinos-Rada, T. (2019). Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos en Cantabria. Revista Complutense de Educación, 30 (3), 713-728.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.