La pedagogía de Montessori y la formación de profesores. La importancia de la teoría
Montessori’s Pedagogy and Teacher Training. The Importance of Theory
Pedagogia Montessori e formação de professores. A importancia da teoria
Este artículo de reflexión busca explicar cómo el conocimiento de la pedagogía de Montessori y del proceso para su formulación puede ayudar a los futuros docentes a ser reflexivos e innovadores. No se trata de defender que deban conocer la pedagogía de Montessori —ni la de ningún pedagogo concreto— para ponerla en práctica o imitarla sin más. Las investigaciones pedagógicas coinciden en que un sistema educativo será tan bueno como sean sus profesores y estos no lo mejorarán si simplemente aplican de forma acrítica y descontextualizada métodos diseñados por otros. Tras describir cómo Montessori llegó a plantear su método y a establecer sus principios pedagógicos, se subraya la importancia de vincular teoría y práctica en la formación inicial y permanente de los futuros docentes.
Montessori, teacher training , history of education, educational theory , teaching practice (en)
Montessori , formação de professores, história da educação, teoria educacional , prática docente (pt)
Aldrich, R. (2013) Neuroscience, education and the evolution of the human brain. History of Education: Journal of the History of Education Society, 42(3), 396-410, http://dx.doi.org/10.1080/0046760X.2012.749543 DOI: https://doi.org/10.1080/0046760X.2012.749543
Álvarez-Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), https://doi.org/10.35362/rie6021326 DOI: https://doi.org/10.35362/rie6021326
Álvarez-Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles Educativos, 37(148), 172-190. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49320
Arsuaga, J.L. (24 de noviembre de 2017). Entrevista a Juan Luis Arsuaga. Entrevistador: José María Martín https://cadenaser.com/emisora/2017/11/24/radio_cordoba/1511521767_293320.html
Bagby, J. H. (2007). Montessori Education and Practice: A review of the Literature, 1996-2006. Montessori Life, 1, 1-8.
Bagby, J. H. and Jones, N. A. (2010). Montessori Education and Practice: A review of the Literature, 2007-2009. Montessori Life, 22(1), 44-48.
Bagby, J. and Wells, K., Edmonson, K. and Tompson, L. (2014) Montessori Education and Practice: A review of the Literature, 2010-2013. Montessori Life, Spring, 32-41.
Bagby, J. and Renbarger, R. (2018a). Literature Review, 2014-2017, Part 1. Montessori Life, Summer. https://amshq.org/About-Montessori/Montessori-Articles/All-Articles/Literature-Review-Part-1
Bagby, J. and Renbarger, R. (2018b). Literature Review, 2014-2017, Part 1. Montessori Life, Fall. https://amshq.org/About-Montessori/Montessori-Articles/All-Articles/Literature-Review-Part-2
Böhm, W. (1994) Maria Montessori, en Houssaye, J. (dir.) Quinze pédagogues. Leur influence aujourd’hui. Paris, Armand Colin, 149-166.
Böhm, W. (Hrsg.) (1999). Maria Montessori. Bibliographie 1896-1996. Internationale Bibliographie der Schriften und der Forschungsliteratur. Julius Klinkhardt.
Clemente, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Teoría de la Educación, 19, 2007, 25-46. https://doi.org/10.14201/3235 DOI: https://doi.org/10.14201/3235
Depaepe, M. (1999). Montessori privée du piédestal? Compte rendu de deux études récentes aux Pays-Bas. Paedagogica historica, XXXV(2), 425-431.
Duraiappah, A.K., Atteveldt, N.M. van , Borst, G., Bugden, S., Ergas, O., Gilead, T., Gupta, L., Mercier, J., Pugh, K., Singh, N.C. and Vickers, E. A. (Eds.) (2022) Reimagining Education: The International Science and Evidence based Education Assessment. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380983 DOI: https://doi.org/10.56383/IQAX5928
Foschi, R. (2014). Maria Montessori. Octaedro.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI
Gil Cantero, F. (2011). “Educación con teoría». Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación, 23, 19-43. https://doi.org/10.14201/8575 DOI: https://doi.org/10.14201/8575
Gil Cantero, F., Lorenzo, M.M. y Trilla, J. (2019). La teoría en la formación de profesionales de la educación. En J. Vera Vila (Coord.). Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas (pp. 19-44). GEU editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783135
Gopnik, A., Meltzoff, A.N. and Kuhl, P.K. (1999) How Babies Think. Weidenfeld & Nicolson.
Gopnik, A. (2010) How Babies Think. Scientific American, 303(1), 76-81. https://www.scientificamerican.com/article/little-scientists-babies-have-scientific-minds1/ DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican0710-76
Lackney, J. and Jacobs, P. (2002). Teachers as placemakers: investigating teacher’s use of the physical learning environment in instructional design. https://eric.ed.gov/?id=ED463645
León, A. (2020). (Re)Pensar la pedagogía en Colombia: entre formación de maestros e investigación educativa. Pedagogía y Saberes, 53, 21-39. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10691 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num53-10691
Lillard, A.S. (2005) Montessori. The Science behind the Genius. Oxford, Oxford University Press.
Lillard, A.S (2011) What Belongs in a Montessori Primary Classroom? Results from a Survey of AMI and AMS Teacher Trainers. Montessori Life: A Publication of the American Montessori Society, 23-3, 18-32.
Lillard, A.S. (2012) Preschool children's development in classic Montessori, supplemented Montessori, and conventional programs. Journal of School Psychology, 50, 379–401. DOI: 10.1016/j.jsp.2012.01.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2012.01.001
Lillard, L. and Else-Quest, N. (2006). The Early Years: Evaluating Montessori Education. Science, 313, 1893-1894. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1132362 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1132362
Lillard, A.S. 2018). Rethinking Education: Montessori’s Approach. Current Directions in Psychological Science, 27(6), 395-400. https://doi.org/10.1177/0963721418769878 DOI: https://doi.org/10.1177/0963721418769878
Lillard, A.S. & Taggard, J. (2019). Pretend Play and Fantasy: What if Montessori Was Right? Child Development Perspectives, 13(2), 85-90. https://doi.org/10.1111/cdep.12314 DOI: https://doi.org/10.1111/cdep.12314
Lozano, I. (2013). La formación de la identidad del maestro, una construcción entre el saber pedagógico y la investigación. Pedagogía y Saberes, 39, 99-106 DOI: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.39pys99.106 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.39pys99.106
Marshall, C. (2017). Montessori education: a review of the evidence base. npj Science Learn, 2(11). https://doi.org/10.1038/s41539-017-0012-7 DOI: https://doi.org/10.1038/s41539-017-0012-7
Montessori, M. (1937). El método de la Pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia en las “Case dei Bambini” Casas de los Niños. Araluce, 3ª ed.
Montessori, M. (s.a.,1920?). La autoeducación en la escuela elemental. Araluce.
Montessori (2003). El método de la Pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.
Rodríguez Gómez, H. M. (2006). Práctica pedagógica. Una tensión entre la teoría y la práctica. Pedagogía y Saberes, 24, 19-25. https://doi.org/10.17227/01212494.24pys19.25 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.24pys19.25
Sanchidrián Blanco, C. (2003). Edición y estudio introductorio. En M. Montessori, El método de la Pedagogía científica (pp. 9-81). Biblioteca Nueva.
Sanchidrián Blanco, C. (2016). La pedagogía de Montessori en el siglo XXI. En M. Pallarés (Coord.), El pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI. (pp. 49-70). Octaedro.
Sanchidrián Blanco, C., (2020). El método Montessori en la educación infantil española: luces y sombras. Historia de la Educación, 39, 313-335. https://doi.org/10.14201/hedu202039313335 DOI: https://doi.org/10.14201/hedu202039313335
Van Gorp. A., Simon, F., & Depaepe, M. (2017). Frictions and fractions in the new education fellowship, 1920s-1930s: Montessori(ans) vs. Decroly(ans). History of education and Children’s Literature, XII(1), 251-270.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.