De las prácticas a las teorías y de las teorías a las prácticas: Caminos en la descolonización de la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud
From practices to theories and from theories to practices: Paths in the decolonization of Education in Natural, Environmental and Health Sciences
Das práticas às teorias e das teorias às práticas: Caminhos na descolonização da Educação em Ciências Naturais, Ambiental e em Saúde
Este trabajo ofrece un recorrido por algunas de las perspectivas teóricas, acciones, experiencias y reflexiones que fueron delineando nuestros caminos colectivos como Grupo de Didáctica de las Ciencias[1], aún en movimiento y construcción, en la descolonización de la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud (ECNAS). Entendemos a la Educación Ambiental, específicamente, y a la ECNAS en general, como práctica política, epistemológica y ontológica, que intenta construir una racionalidad promotora del cuidado de la vida y la descolonización de los territorios del Sur. Sostenemos que no puede haber un discurso de la descolonización sin una práctica descolonizadora, por eso entrelazamos en nuestra presentación breves referencias a nuestras prácticas y teorías como forma de darnos a conocer, re-conocernos y alentar los vínculos con quienes se encuentren en búsquedas semejantes.
[1] Con lugar de trabajo en el Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET-UNLP) y en UNLU y UNSE. Página web del Grupo de Didáctica de las Ciencias: https://gdc.iflysib.unlp.edu.ar/
Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud – Descolonización – Educación Popular – Formación docente – Movimientos sociales (es)
Agencia EFE (2022). Argentina sufrió 218 feminicidios en los primeros nueve meses de 2022. Argentina sufrió 218 feminicidios en los primeros nueve meses de 2022 (yahoo.com) Consultado: 4/10/22
Astelarra, S., y Domínguez, D. I. (2015). Los junqueros de las islas del Delta del Paraná: sujetos emergentes en un territorio amenazado.
Canciani, M. L., Telías, A y Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Cooperativa Isla Esperanza/Universidad Nacional de Luján. (2012) Isla Esperanza. Trabajo, naturaleza y resistencia isleña. Buenos Aires: UNLU
Cordero, S., Dumrauf, A., Mengascini, A. y Sanmartino, M. (2011) Entre la didáctica de las ciencias naturales y la educación popular en ciencias naturales, ambiente y salud: relatos y reflexiones de un camino en construcción. Revista Praxis Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación para Investigación Interdisciplinaria. EDULPam. XV (15), 71-79.
Coscarelli, R. (2019) Currículo y prácticas universitarias de vinculación curricular. Trayectorias Universitarias, 5 (9), e010.
Cronista (2022). Ley de humedales: por qué se trabó el proyecto y qué chances tiene de ser aprobado. https://www.cronista.com/economia-politica/ley-de-humedales-por-que-se-trabo-el-proyecto-y-que-chances-tiene-de-ser-aprobado/ Consultado: 4/10/2022
Cucalón Tirado, Pilar; Cordero, Silvina; Dumrauf, Ana G. (2017). Interculturalidad y Educación en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud en la Provincia de Buenos Aires. Actas de las XII Reunión de Antropología del Mercosur, Posadas, Misiones (Argentina).
de Sousa Santos, B. (2007). Para além de pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Revista Crítica de Ciencias Sociais, Coimbra, v.78, p.3-46.
----------------------- (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores.
------------------------(2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones TRILCE.
Díaz, R. y Rodríguez Anca, A. (2014) Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional. En A.I. Villa y M.E. Martínez (comps.) Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural. Buenos Aires: Editorial Noveduc. Pp. 171-198.
Dumrauf, A., Cordero, S., Mengascini, A. y Mordeglia, C. (2008). ¿Qué ciencias para qué mundo? Actas Electrónicas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería (España). Pp. 91-100.
Dumrauf, A., Mengascini, A. y Cordero, S. (2012). Algunos pasos en el camino de la investigación y participación en educación. Debates urgentes, Investigación desde y para los movimientos sociales. 1 (1). Centro de Estudios para el Cambio Social.
Dumrauf, A. y Cordero, S. (2018). Tramas entre escuela y universidad. Formación docente, innovación e investigación colaborativa. La Plata: EDULP.
Dumrauf, A., Cordero, S., y Mengascini, A. (2016). Experiencias educativas de los movimientos sociales: Contribuciones para la educación científica, ambiental y en salud desde una perspectiva emancipadora. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 16 (2). p. 477-497.
Dumrauf, A., Cordero, S., Cucalón Tirado, P., Guerrero Tamayo, K. y Garelli, F. (2019). Hacia nuevos territorios epistémicos: Aportes desde un camino de construcción pedagógica descolonizadora en educación en ciencias naturales, ambiental y en salud. En: Bruno A. P. Monteiro et al. (eds) Decolonialidades na educação em ciências. (1. ed). (Coleção culturas, direitos humanos e diversidades na educação em ciências). São Paulo: Editora Livraria da Física, pp. 288-306.
Dumrauf, A. y Cordero, S. (2020). Un enfoque participativo para la formación docente continua en la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17 (1), 1602-1-15. Revista internacional con referato. Disponible en:
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1602
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores: Buenos Aires.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra: Rio de Janeiro.
Garelli, F., Mateyca, C., Mordeglia, C. y Cordero, S. (2021). “Pasar las cosas por el cuerpo siempre es distinto a ponerlo en palabras ¿no?”: Educación en Salud, Interculturalidad y Teatro del Oprimido, Ciência & Educaçao, 27, e21045, 2021 https://doi.org/10.1590/1516-731320210045.
Guelman, L. A. (2014). Educación popular y pedagogía descolonizadora en el MOCASE-VC. Intersticios De La política y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 3 (6), 35–49. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/9199
Guelman, A. y Palumbo, M. M. (2015). Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo. Revista Interamericana de Educación de Adultos 37(2), 47-64.
Iribarren, L., Guerrero Tamayo, K., Garelli, F. y Dumrauf, A. (2020). Entornos de diálogo y construcción de saber ambiental con movimientos socioterritoriales. Temas de Educación, 25 (2), en prensa.
Iribarren, L., Guerrero Tamayo, K, Garelli, F., Dumrauf, A. (2022) Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa. Revista Praxis Educativa 26 (1), 1-24.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260102
Díaz M., C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa [en línea], (13), 217-233.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617525009
Machado Aráoz, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de Nuestra América en las fronteras del extractivismo. REBELA Revista Brasileira de Estudos Latino-Americanos, Florianópolis, 3 (2), 118- 154.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre. Pp. 131-141.
Merçon, J.; Camou-Guerrero, A.; Núñez Madrazo, C. y Escalona Aguilar, M.A. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio. Saberes para la acción en Educación de Adultos 38, 29-33.
Merlinsky, G., Toledo López, V., Schmidt, M., Fernández Bouzo, S., Tobías, M., Langbehn, L., Pereira, P. & Capalbo, T. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Michi, N., Di Matteo, J. & Vila, D. (2012). Movimientos sociales y procesos formativos. Revista Polifonías, 1(1), 22-41.
Montes Montoya, A. y Busso, H. (2007). Entrevista a Ramón Grosfoguel, Polis [En línea], 18, Publicado el 23 julio 2012, consultado el 18 octubre 2022. URL: http://journals.openedition.org/polis/4040
Página 12 (2022). Tomas de escuelas: Continúa el conflicto y se suma un paro docente. https://www.pagina12.com.ar/487039-tomas-de-escuelas-continua-el-conflicto-y-se-suma-un-paro-do Consultado: 4/10/2022
Palumbo, M. M. (2016). Prefigurando una nueva educación: las formas de lo pedagógico en movimientos populares en la Argentina. Sinéctica, 47, 1-17.
Radio con vos (2022). “El Estado nos robó nuestra Mapu”, expresó la madre de la ‘Machi’ Betiana. https://radioconvos.com.ar/el-estado-nos-robo-nuestra-mapu-la-madre-de-la-machi-betiana/ . Consultado: 4/10/2022
Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2014 [2010]). Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Torres Carrillo, A. (2015). Educación Popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.