Los nutrientes como entidades básicas para abordar el fenómeno de obesidad
Nutrients as basic entities to explaining obesity as a phenomenon
Os nutrientes como entidades básicas para enfrentar o fenômeno da obesidade
Se presenta una forma de identificar las entidades básicas para explicar el fenómeno de obesidad a partir de la herramienta teórico-metodológica Modelo Científico Escolar de Arribo (MCEA). Ésta permite integrar la información de tres fuentes en forma de modelos —científica, curricular e ideas espontáneas acerca del fenómeno de referencia—. El MCEA fue puesto a consideración de siete investigadores en Didáctica de las Ciencias, de los cuales 5/7 estuvieron de acuerdo en que éste contenía las entidades y propiedades para desarrollar una explicación del fenómeno de obesidad basada en las transformaciones de algunos elementos bioquímicos. Además, 4/7 de investigadores refieren que las relaciones causales y funcionales entre las entidades permiten identificar el comportamiento del sistema y con ello la predicción del fenómeno de obesidad. Con base en ello se identifican los nutrientes —glucosa, fructosa y ácidos grasos— como entidades básicas a partir de las cuales se puede explicar el fenómeno de referencia.
modelos científicos escolares, obesidad, nutrientes, currículo, ideas espontáneas (es)
modelos científicos da escola, obesidade, nutrientes, currículo, ideias espontâneas (pt)
Adúriz-Bravo, A. (2013). A ‘Semantic’ View of Scientific Models for Science Education. Science & Education, 22 (10), 1593-1611. https://doi.org/10.1007/s11191-011-9437-7
Adúriz-Bravo, A. y Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 4(1), 40-49. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273320452005
Cakici, Y. (2005). Exploring Turkish upper primary level pupil’s understanding of digestion. International Journal of Science Education, 27(1), 79-100. https://doi.org/10.1080/0950069032000052036
Cabello-Garrido, A., España-Ramos, E. y Blanco-López, A. (2017). Developing a human Nutrition learning progression. Int. Journal of Sci and Math Educ. Doi:10.1007/s10763-017-9838-y
Echeverría, J. (2003). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX (2ª ed.). Madrid: Ediciones Cátedra.
Giere, R. (1999). Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico. Enseñanza de las Ciencias. Número extra, 63-72.
Gripshove, S. y Markman, E. (2013). Teaching Young children a theory of nutrition: Conceptual change and the potential for increased vegetable consumption. Psychological Science, 24(8), 1541-1553. https://doi.org/10.1177/0956797612474827
Gutiérrez, R. (2014). Lo que los profesores de ciencia conocen y necesitan conocer acerca de los modelos: aproximaciones y alternativas. Bio-grafía –Escritos sobre la biología y su enseñanza. 7(13), 37-66. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia37.66
León-Sánchez, R. Jiménez-Cruz, B. y Gonzalo, J. (2015). Creencias de estudiantes de secundaria españoles y mexicanos sobre las causas de la obesidad. Acta de investigación Psicológica. 5(2), 2062-2075. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2015/articulos_b/Acta_Inv._Psicol._2015_5(2)_2062_2075_Creencias_de_Estudiantes_de_Secundaria_Espanoles_y_Mexicanos.pdf
López-Mota, A. (2019). Secuencias Didácticas y el contenido de enseñanza. En A. López-Mota (Coord.), Modelos científicos escolares: el caso de la obesidad humana (pp.15-71). Ciudad de México: UPN, Horizontes Educativos.
Lucas, T. y Zacharias, Z. (2012). Modelling-based learning in science education: cognitive, metacognitive, social, material, and epistemological contributions. Educational Review, 64(4), pp.471-492. http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2011.628748
Ozbas, S. and Kilinc, A. (2015). School Students’ Conceptual Patterns about Weight Gain: A preliminary study for biology teaching focusing on obesity. Journal of Biological Education. 49(4), 339-353. http://dx.doi.org/10.1080/00219266.2014.967273
Rivera, J. A., Colchero, M.A., Fuentes, M.L., González, T., Aguilar, C. A., Hernández, G., Barquera, S. (eds.) (2018). La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública.
Rowlands, M. (2004). What do children think happens to the food they eat? Journal of Biological Education. 38(4), 167-171. doi: 10.1080/00219266.2004.9655936
Sanmartí, N. (2009). Didáctica de las Ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. España: Síntesis Educación.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Ciencias y Tecnología. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Ciudad de México: SEP.
Wickman, P. (2014). Teaching Learning Progressions. An Internacional Perspective. En N.G., Lederman, y S.K., Abell, (Eds.), Handbook of Research on Science Education. Routle, New York. 2, 145-163. ISBN 978-0-415-62955-3
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.