El imaginario cultural en la obra de Gilbert Durand
The cultural imaginary in the work of Gilbert Durand
O imaginário cultural na obra de Gilbert Durand
La categoría de imaginario, también denominada imaginario social o cultural, no contó con mucho prestigio en el pensamiento moderno y las ciencias sociales clásicas debido a la hegemonía del racionalismo —que dio preeminencia a lo racional y a las ideas claras e indistintas— y del positivismo —que privilegió solo aquellos fenómenos fácticos y observables—. Se deben a Gilbert Durand las elaboraciones más acabadas de esta categoría y su instauración en el campo de las ciencias sociales y humanas para abordar las problemáticas contemporáneas en las que lo simbólico ocupa un lugar central. En esta dirección, este artículo de reflexión aborda la reciente revaloración de la dimensión imaginaria en el pensamiento contemporáneo, para luego abordar la conceptualización elaborada por Durand sobre lo imaginario. Este autor lo entiende como un conjunto de imágenes mentales y visuales con el cual un individuo o una sociedad organizan y expresan simbólicamente sus valores existenciales y su interpretación del mundo. También se exponen los rasgos que le atribuye al imaginario: su fluir transhistórico y magmático, y su capacidad de operar desde una lógica de sincronicidad acausal y recuperar el principio de numinosidad. Finalmente, se presentan algunas posibilidades del uso de los imaginarios en los estudios sociales.
imaginary, symbol, imagination, Gilbert Durand (en)
imaginário, símbolo, imaginação, Gilbert Durand (pt)
Bachelard, G. (1966). Psicoanálisis del fuego. Alianza Editorial.
Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Cassirer, E. (2006). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Ensayo y Error.
Castro, F. (2012). Gilbert Durand y el método arquetipológico. Acta Sociológica, 57, 51-64. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.57.29756
Cegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta Moebio, 43, 1-13. www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Chevalier, J. y Gherbrant, A. (2017). Diccionario de símbolos. Editorial Solar.
Davis, W. (2021). Magdalena. Historias de Colombia. Planeta.
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu.
Durand, G. (2000 [1994]). Lo imaginario. Ediciones El Bronce.
Durand, G. (2003). Mitos y sociedades. Introducción a la mitodología. Biblos.
Durand, G. (2004 [1960]). Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. Fondo de Cultura Económica.
Durand, G. (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Anthropos.
Eliade, M. (1979). Imágenes y símbolos. Taurus.
Geertz, C. (1971). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Harari, Y. (2016). De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Penguin Random House.
Herrero, M. (2008). Introducción a las teorías del imaginario. Entre la ciencia y la mística. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 13, 241-258.
Martín-Jiménez, A. (2013). El componente retórico y el componente simbólico en la publicidad. Análisis de los anuncios de energía eólica de Iberdrola. Cuadernos de Investigación Filológica, 39, 159-186. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2560
Sánchez, C. (1997). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Política y Sociedad, 24, 151-163.
Sánchez, C. (1999). Imaginación y sociedad: una hermenéutica creativa de la cultura. Tecnos y Universidad Pública de Navarra.
Solares, B. (2013). Gilbert Durand o lo imaginario como vocación ontológica [prefacio]. En G. Durand (autor), De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra (pp. i-xv). Anthropos.
Wunenburger, J. (2000). Prólogo. En G. Durand (autor), Lo imaginario (pp. 9-16). Ediciones El Bronce.
Wunenburger, J. (2006). Antropología del imaginario. Ediciones del Sol.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.