La noción de niño en el Emilio: una lectura cruzada entre Rousseau y Deleuze
The Notion of the Child in the Emile: A Cross Reading between Rousseau and Deleuze
A noção da criança no Emílio: uma leitura cruzada entre Rousseau e Deleuze
Jean Jacques Rousseau nos propone pensar las situaciones en las que el niño es constituido y construye relaciones consigo mismo, con los otros y con las cosas. Nos preguntamos entonces: ¿cuál es la situación en la que han sido puestos los niños en nuestra cultura, que resulta contraria a su naturaleza? Los discursos pedagógicos que han asumido el postulado del niño como centro del proceso educativo no han abordado la razón sensible como concepto para pensar al niño y sus relaciones. Por tanto, reflexionamos a partir de una lectura cruzada con Gilles Deleuze sobre el niño en términos de su sensibilidad a los signos como primera forma de conocimiento de sí mismo, de los otros y la sociedad, la cual se ve limitada o potenciada por las relaciones en las que se le inscribe al nacer.
niño , educación , razón sensible, relaciones, pedagogía (es)
criança, educação, razão sensível, relações, pedagogia (pt)
Aramayo, R. R. (2015). Desigualdad, educación y política. En Rousseau y la política hizo al hombre (tal como es) (pp. 71-96). Bonalletra Alcompas, S.L.
Armiño, M. (2011). Prólogo. En Emilio o de la educación (3ª. ed., pp. 9-30). Alianza Editorial.
Deleuze, G. (2005). Jean Jacques Rousseau, precursor de Kafka, de Céline y de Ponge. En La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953 - 1974) (pp. 71-75). Pre-Textos.
Deleuze, G. (2008a). Clase ii. Ontología y ética. En medio de Spinoza (2a ed., pp. 33-67). Cactus.
Deleuze, G. (2008b). Clase iv Segunda parte. Introducción al problema del mal. La enfermedad de Adán y el primer esfuerzo de la razón. 16 de Diciembre de 1980. En medio de Spinoza (2ª. ed., pp. 113-135). Cactus.
Deleuze, G. (2008c). Clase ix. Salir del mundo de los signos. Los tres esfuerzos de la razón. 3 de febrero de 1981.
Deleuze, G. (2008d). Clase vii. Tres pertenencias de la esencia: potencia, afecciones y afectos. 10 de enero de 1981. En medio de Spinoza (2.ª ed., pp. 217-252). Cactus.
Deleuze, G. (2008e). Clase viii. El mundo de los signos. 27 de enero de 1981. En medio de Spinoza (2.ª ed., pp. 253-291). Cactus.
Deleuze, G. (2009). Conclusiones. Diferencia y repetición. En Diferencia y repetición (pp. 389-446). Amorrortu Editores.
Deleuze, G. (2016). La ética según Rousseau. En P. I. Ariel (Ed.), Curso sobre Rousseau: la moral sensitiva o el materialismo del sabio (pp. 67-77). Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2006a). 1440 Lo liso y lo estriado. En Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (7.ª ed., pp. 183-509). Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2006b). Rizoma. En Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (7.ª edición, pp. 9–32). Pre-Textos.
Duchet, M. (1975). La antropología de Rousseau. En Antropología e historia en el siglo de las luces (pp. 278-325). Siglo XXI Editores.
Galindo Olaya, J. D. (2014). Entre el aprendizaje y el aprender; el niño y el plano de organización. En M. S. Montero y E. R. Páez (Eds.), Educación y pedagogía. Pasajes, encuentros y conversaciones (pp. 67-90). Editorial UPTC. Galindo Olaya, J. D. (2018). Cuerpo-tango: una multiplicidad. En Tango: una danza de pies ligeros (pp. 73-92). Editorial UPTC.
Garavito, E. (1994). Las visibilidades en el discurso. Politeia, 14, 62-70.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia. En F. Guattari y S. Rolnik (Eds.), Micropolítica. Cartografías del deseo (pp. 37-144). Traficantes de sueños.
Montero, M. S. (2008). El Emilio: niño y educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 12, 91-112.
Montero, M. S. (2010). El Emilio: conocimiento e instrucción. Educación y Ciencia, 13, 31-48.
Rousseau, J.-J. (2005a). Primer discurso: sobre las ciencias y las artes. En Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos (5.ª ed., pp. 3-40). Editorial Tecnos.
Rousseau, J.-J. (2005b). Segundo discurso: sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. En Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y otros escritos (5ª. ed., pp. 95–239). Editorial Tecnos.
Rousseau, J.-J. (2007). El contrato social o el principios del derecho político (5.ª ed.). Tecnos.
Rousseau, J. J. (2011). Emilio o de la educación (3.ª ed.). Alianza Editorial S.A.
Waksman, V. (2013). Jean-Jacques Rousseau: el amor de sí mismo y la felicidad pública. Anacronismo e Irrupción, 3(4), 104-127.
Waksman, V. (2016). El laberinto de la libertad: política, educación y filosofía en la obra de Rousseau. Fondo de Cultura Económica.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.