A propósito del papel de la pedagogía desde Immanuel Kant
Regarding the Role of Pedagogy from Immanuel Kant
Sobre o papel da pedagogia a partir de Immanuel Kant
El propósito de este artículo de reflexión, el cual es derivado de una investigación, busca centrar la pregunta por el papel de la pedagogía en Kant. En este sentido, los esfuerzos de la pedagogía han de estar orientados hacia lo que se espera que pueda alcanzar la especie humana; es decir, el despliegue del carácter de índole moral. Dicho carácter se comprende a lo largo del texto como el último fin de la educación. De forma puntual, se presentan algunos apuntes alrededor de estas tres preguntas: ¿Cuál es la relación entre antropología y metafísica de las costumbres en el corpus kantiano? ¿Qué es la pedagogía para el filósofo de Königsberg? Y por último, ¿cuál es el papel de la pedagogía frente al carácter de índole moral? Finalmente, se concluye que el carácter inteligible es un elemento fundamental en la pedagogía de Kant y se plantea que es susceptible de ser formado mediante el método dialógico.
pedagogía, educación , método de formación, carácter , Kant (es)
pedagogia, educação, método de treinamento, caráter , Kant (pt)
Brandt, R. (2003). The Guiding Idea of Kant’s Anthropology and the Vocation of the Human Being, En: B. Jacobs y P. Kain (comps.), Essays on Kant’s Anthropology (pp. 85-104). Cambridge University Press.
Cavallar, G. (2014). Res publica: Kant on cosmopolitical formation (Bildung). Studia Philosophica Kantiana, 5(1), 3-22.
Guillén, G. (2003). Kant y la Pedagogía. Fenomenología de la génesis individual y colectiva del imperativo moral. Pedagogía y Saberes, 19, 63-74. https://doi.org/10.17 227/01212494.19pys63.74
Jacobs, B. (2003). Kantian Character and the problem of a Science of Humanity. En: B. Jacobs & P. Kain (comps.), Essays on Kant’s Anthropology (pp. 105-134). Cambridge University Press.
Kant, I. (1991). Antropología en sentido pragmático. Alianza.
Kant, I. (1996). Fundamentación de la metafísica de las costumbres [J. Mardomingo, Trad. Edición bilingüe]. Ariel.
Kant, I. (2008). Sobre Pedagogía. Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Kant, I. (2009). Si el género humano se halla en constante progreso hacia mejor. En: I. Kant, Filosofía de la historia (pp. 95-118). Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2011). Teoría y práctica. Editorial Tecnos.
Kant, I. (2012/1797). La Metafísica de las costumbres [A. Cortina y J. Conill, Trads.]. Tecnos.
Kant, I. (2015). Crítica del juicio [M. García, Trad.]. Tecnos.
Kant, I. (2016/1793). La Religión dentro de los límites de la mera Razón [F. Martínez, Trad.]. Alianza Editorial.
Louden, R. B. (2003). The Second Part of Morals. En: B. Jacobs & P. Kain (comps.), Essays on Kant’s Anthropology. Cambridge University Press.
Ortega y Gasset, J. (1995). De ideas y creencias. Alianza Editorial.
Saldarriaga, A. (2015). Lo que el hombre hace, o puede y debe hacer, de sí mismo. Antropología pragmática y filosofía moral en Kant. Estudios de filosofía, 52, 63-93.
Shell, S. M. (2003). Kant’s “True Economy of Human Nature”: Rousseau, Count Verri, and the Problem of Happiness. En: B. Jacobs & P. Kain (comps.), Essays on Kant’s Anthropology (pp. 194-229). Cambridge University Press.
Vallejo Merino, I. C. (2020). Los fundamentos de posibilidad de una educación política desde la perspectiva kantiana. Perseitas, 8, 445-468. https://doi.org/10.21501/23461780.3689
Wilson, H. (2006). Kant’s Pragmatic Anthropology: Its Origin, Meaning, and Critical Significance. State University of New York Press.
Wood, A. W. (2003). Kant and the Problem of Human Nature. En: B. Jacobs & P. Kain (comps.), Essays on Kant’s Anthropology (pp. 38-59). Cambridge University Press.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.