Fundamentación preliminar de la pedagogía como campo disciplinar y profesional
Preliminary Foundation of Pedagogy as a Disciplinary and Professional Field
Fundamentação preliminar da pedagogia como campo disciplinar e profissional
En este artículo de reflexión derivado de la investigación Concepciones sobre lo pedagógico en los grupos de investigación nacionales clasificados por Minciencias en el área de pedagogía, se retoman algunos representantes de la pedagogía de las ciencias del espíritu para fundamentar de manera preliminar lo que en la actualidad se nombra como el campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Disciplinar, porque está conformado por un conjunto de teorías y conceptos que tienen por problemáticas la educación y la formación, los cuales circulan a través de instituciones, grupos de investigación y redes académicas en los que la pedagogía se objetiva como ciencia. Profesional, porque se refiere a la formalización de las prácticas educativas dentro de sistemas nacionales de educación, lo que en Alemania ha dado lugar a las llamadas “profesiones pedagógicas”. De esta forma, la pedagogía de las ciencias del espíritu tiene como referentes las concepciones pedagógicas de Immanuel Kant y Friedrich Herbart, quienes sientan las bases de la pedagogía científica. Posteriormente, autores como Eduard Spranger, René Hubert, Wilhelm Flitner y Hubert Henz contribuyen a su consolidación. A pesar de que la pedagogía moderna comienza a fundamentarse desde el siglo xvii, en Colombia todavía se pone en cuestión su carácter científico y se persiste en el exabrupto de que la pedagogía se refiere al saber del maestro sobre la enseñanza.
ciencia, pedagogía, campo, profesionalidad, disciplina (es)
ciência, pedagogia, campo, profissionalismo, disciplina (pt)
Avanzini, G. (1987). Filosofía y ciencias de la educación. En G. Avanzini (Eds), La pedagogía en el siglo xx (pp. 341-354). Narcea.
Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Pomares-Corredor.
Brinkmann, W. (1983). El profesor entre teoría y praxis. Educación, 28, 7-18.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Caruso, M. (2015). La indagación del campo pedagógico colombiano. Notas metodológicas entre discursos internacionales y creaciones locales. En J. A. Echeverri Sánchez (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 79-98). Siglo del Hombre.
Flitner, W. (1935). Pedagogía sistemática. Labor.
Flitner, W. (1958). Manual de pedagogía general. Herder.
Gudjons, H. y Traub, S. (2020). Pädagogisches Grundwissen. Überblick –Kompendium– Studienbuch. Verlag Julius Klinkhardt.
Henz, H. (1976). Tratado de pedagogía sistemática (2 ª ed.). Herder.
Herbart, J. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de la Lectura.
Herbart, J. (2010). Teoría y práctica en la pedagogía. Revista Educación y Pedagogía, 1(4), 59-62.
Horlacher, R. (2015). Bildung, la formación. Octaedro.
Hubert, R. (1977). Tratado de pedagogía general (7ª ed.). El Ateneo Editorial.
Kant, I. (2008). Pedagogía. Universidad Nacional de Córdoba.
Kriekemans, A. (1973). Pedagogía general. Herder.
Luzuriaga, L. (1962). Pedagogía. Losada.
Nassif, R. (1958). Pedagogía general. Kapelusz.
Planchard, E. (1946). La pedagogía contemporánea. Rialp.
Runge Peña, A. (2009). La ética de Johann Friedrich Herbart como estética en sentido formativo o de cómo abrirle un espacio de posibilidad a la educación. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 55-74.
Runge Peña, A. (2016). La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía. En A. Martínez Boom, A. Ruiz Silva y G. Vargas Guillén (Eds.), Epistemología de la pedagogía (pp. 153-196). Universidad Pedagógica Nacional.
Runge Peña, A. y Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25.
Runge Peña, A., Hincapié García, A., Muñoz Gaviria, D. y Ospina Cruz, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la pedagogía en Colombia. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Runge Peña, A. y Muñoz Gaviria, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) Educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 75-96.
Spranger, E. (1958). Las ciencias del espíritu y la escuela. Losada.
Spranger, E. (1960). El educador nato. Kapelusz.
Tamayo Valencia, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia (Un encuentro de los maestros con la pedagogía). Histedbr, 24, 102–113.
Wulf, C. (2002). Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre Teoría y Práctica. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Asociación Nacional de Escuelas Normales.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.