La educación comparada en la historia del tiempo presente
Comparative Education in the History of the Present Time
Educação comparada na história do tempo presente
La educación comparada, desde sus orígenes en el siglo XIX, se ha movido bajo el principio de transferencia de experiencias educativas de un país a otro. Sin embargo, es desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad —cuando se universaliza el derecho a la educación— que ha tenido mayor auge y vigencia en la educación latinoamericana. El interés del presente texto es ubicar buena parte de sus discusiones y posibles temas en el marco de la historia del tiempo presente mediada por una particular temporalidad, acompañada de la tecnología digital y la globalización cultural.
educación comparada, historia comparada, historia del tiempo presente, transferencia (es)
educação comparativa, história comparativa, história do tempo presente, transferência (pt)
Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2016). Repensando la educación comparada: lecturas desde Iberoamérica. Entre los viajeros del siglo xix y la globalización. Octaedro.
Acosta, F. y Ruiz, G. R. (2017). La educación comparada en América Latina: tradiciones históricas, circulación de temas, perspectivas y usos contemporáneos de la comparación en los estudios pedagógicos. Revista Educación, Sociedad y Cultura, 57-75. https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/ESC51_Guillermo_etal.pdf
Acosta, F. (2019). Relaciones entre historia de la educación y educación comparada. En N. Arata y P. Pineau (Coords.), Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza (pp. 135-156). filo-uba.
Aróstegui, J. Buchrcker, C. y Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Biblos; Crítica.
Aróstegui, J. y Saborido, J. (2005). El tiempo presente. Un mundo globalmente desordenado. Biblos; Eudeba.
Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2001). La reproducción. Proa.
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.
Caballero, Á., Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2016). Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56.
Camps, V. (1993). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica.
Cardozo H. y Falleto, E. (1967). Dependencia y desarrollo en América. Ensayo de sociología histórica. Instituto de Estudios Peruanos.
Carli, S. (2008). Debates acerca de lo público en la historia de la educación. Cuatro tesis para pensar la relación entre educación y política en el terreno académico. Anuario de Historia de la Educación Argentina, (9), 39-55.
Carli, S. (2021). Universidad pública y neoliberalismo. Temporalidades en conflicto y fronteras en disputa. En E. Treviño Ronzón (Coord.), La educación y el conocimiento bajo el espectro del neoliberalismo en América Latina (pp. 82-99). Ediciones De Lirio-México.
Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Península.
Cowen, R. (2000a). La educación comparada: introducción al dossier. Propuesta Educativa, 10(23), 4-7.
Cowen, R. (2000b). ¿Comparando futuros o comparando pasados? Propuesta Educativa, 10(23), 32-39.
Díaz Barrado, M. (1998). Historia del tiempo presente y nuevos soportes para la información. Cuadernos de Historia Contemporánea, (20), 41-60. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9898110041A
Faure, E. (1973). Aprender a ser. La educación del futuro. Alianza; Unesco.
Gunder Frank, A. (1967). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI Editores.
Lijphart, A. (1971). La política comparada y el método comparativo. Revista Latinoamericana de Política Comparada, 1(1), 215-242.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos.
Mollis, M. (1993). La educación comparada de los 80: memoria y balance. Revista Iberoamericana de Educación, (2), 1-13. https://doi.org/10.35362/rie201236
O’Donnell, G. (2006). Ciencias sociales en América Latina. Mirando hacia el pasado y atisbando el futuro. Disonancias. Críticas democráticas a la democracia (pp. 189-204). Prometeo.
Rama, G. (1983). Transición estructural y educación: la situación de la juventud. Revista Colombiana de Educación, (12). 9-32. https://doi.org/10.17227/01203916.5092
Tedesco, J. C. (1983). “Reproductivismo” educativo y sectores populares en América Latina. Revista Colombiana de Educación, (11), 1-20. https://doi.org/10.17227/01203916.5088
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.