Fundamentos antropológico-pedagógicos en el pensamiento de Platón y Aristóteles
Anthropological-pedagogical Foundations in the Thought of Plato and Aristotle
Fundamentos antropológico-pedagógicos no pensamento de Platão e Aristóteles.
Si bien la antropología de la educación, como campo de estudio, tiene un origen reciente a comparación de la historia humana y de la historia de la educación, es preciso entender, en primer lugar, que la educación se constituyó como “una preocupación central en el mundo antiguo” (Angarita, 2016, p. 163), que la llevó, de acuerdo con Noguera-Ramírez (2019), a ser el proyecto más ambicioso y significativo de la humanidad para ese momento1. En segundo lugar y derivado de esta preocupación, las primeras contribuciones que surgieron sobre la educación del hombre tienen elementos que merecen mayor comprensión en torno a las posibilidades que tiene el ser humano de educarse para ser más2 a la luz de la antropología de la educación. Por lo anterior, este artículo de revisión se ocupará de desarrollar las primeras visiones antropológicas del ser educable bajo el lente de la teoría antropológica de la educación de José María Barrio Maestre, con particular precisión en los dos principios de educación contemporáneos claves: la educabilidad y la educandidad.
educación, antropología de la educación, principios de educación, formación, aprendizaje (es)
educação, antropologia da educação, princípios da educação, formação, aprendizagem (pt)
Angarita, R. (2016). Aristóteles: poesía y educación. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 50, 161-177. https://doi.org/0327-1471
Aristóteles. (1980). De anima. Biblioteca Básica Gredos (obra original publicada en 350 a. C.).
Aristóteles. (2005). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial (obra original publicada en 349 a. C.).
Aristóteles. (1998). Ética eudemia. Editorial Gredos (obra original publicada en 344 a. C.).
Aristóteles. (1875). Metafísica. Librodot. https://librodots.com/book-author/aristoteles/ Obra original publicada en 340 a. de C.
Aristóteles, (1998). Política. Editorial Gredos (obra original publicada en 323 a. C.).
Ballén, R. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Revista Diálogos de Saberes, (33), 35-54. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2001
Barrio, J. (2016). Homo Adulescens. Elementos para una teoría antropológica de la educación. Teseopress Compaginación Online. https://www.teseopress.com/adulescens/
Barrio, J. (1998). Elementos de antropología pedagógica. RIALP.
Benéitez, J. J. (2011). La fisiología del logos en Aristóteles. Asclepio, 63(1), 155-178. https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i1.489
Biesta, J. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (44), 119-129. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys119.129
Boeri, M. (2005). Estados de creencia y conocimiento en Platón. Diadokhé, 7-8(1-2), 123-139. https://www.diadokhe.cl/revista/media/2006/07_BOERI.pdf
Boeri, M. (2017). Dialéctica, pensamiento “intuitivo” y “discursivo” en Platón. Tópicos, Revista de Filosofía, (52), 11-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323049780001
Bueno, M. (2018). Aristóteles y el ciudadano. Tópicos, (54), 11-45. https://doi.org/10.21555/top.v0i54.892
Calva González, J. J. (2013). El mito de la caverna como acercamiento a las necesidades de conocimiento e información. Investigación Bibliotecológica, 27(60), 7-11. http://dx.doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72540-1
Calvo Martínez, T. (2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideía y política en Aristóteles. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (30), 9–22. https://revistas.um.es/daimon/article/view/14281/13761
Cañas, R. (2010). La dialéctica en la filosofía griega. Inter- Sedes: Revista de las Sedes Regionales, 11(22), 37-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66620589003
Chacón Ángel, P. y Covarrubias Villa, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13(25), 139-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808006
Choza, J. (2012). Aristóteles y la historia de la antropología filosófica. Thémata. Revista de Filosofía, (46), 141-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662986
Domingo, V. (2017). Virtud, posesión y parecer en los diálogos de Platón: una propuesta interpretativa [tesis doctoral Universidad de Jaen]. ruja: Repositorio Institucional de Producción Científica. https://ruja.ujaen.es/handle/10953/1006
Fierro, M. A. (2013). Alma encarnada-cuerpo amante en el Fedón de Platón. En F. de E. S. Acatlán (Ed.), Tras las huellas de Platón y el platonismo en la filosofía moderna (pp. 7-42). Editorial Torrres Asociados.
Filippi, S. (1986). El dinamismo ético-social y la educación del hombre según Aristóteles. Sapientia,
(161), 195-209. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10891
Gallego Badillo, R. y Pérez Miranda, R. (1998). Aprendibilidad, enseñabilidad, educabilidad: una discusión. Revista Colombiana de Educación, (36-37), 1-17. https://doi.org/10.17227/01203916.5873
Garcés, L. y Giraldo, C. (2014). Virtudes éticas en Aristóteles: razon de los deseos y sus acciones para lograrlas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 70-78. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/466/988
Garcés, L. (2015). La virtud aristotélica como camino de excelencia humana y las acciones para alcanzarla. Discusiones Filosóficas, 16(27), 127-146. https://doi.org/10.17151/difil.2015.16.27.9
García Casanova, M. (2008). El pensamiento pedagógico de Platón. Revista Panamericana de Pedagogía, (12), 73-93. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i12.1808
García Larraín, F. (2019). Algunas observaciones sobre el problema de la unión del cuerpo y el alma en ’De Anima’, de Aristóteles. Revista De Filosofía, 18(1), 11-18. https://doi.org/10.21703/2735-6353.2019.18.01.0001
García, J. (2017). Porque te educo, (me) arriesgo. Ciudad Nueva.
Guerrero, A. (2021). El mito de la caverna y la educación. Eikasia Revista de Filosofía, 99, 217-234. https://revistadefilosofia.org/99-10.pdf
Guerrero, R. (1992). La recepción árabe del “De anima” de Aristoteles: al-Kindi y al-Farabi. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Heredia, M. (2020). Pedagogía e historia. La educación como tiempo de la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 9-22. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10628
Hidalgo, M. J., Sayas, J. J. y Roldan, J. (1998). Historia de la Grecia antigua. Ediciones Universidad de Salamanca.
Marcos, A. (2011) Aprender haciendo: paideia y phronesis en Aristóteles. Educação, 34(1), 13-24. https://www.redalyc.org/pdf/848/Resumenes/Resumen_84818591003_1.pdf
Martín-Fiorino, V. (2020). Ser humano y autonomía de la acción. El diseño antropológico del pensamiento de Aristóteles. En J.-A. Díaz y A. Aldana (Eds.), Persona y libertad. Lecturas desde la diversidad, la complejidad y la conflictividad (pp. 19-46). Editorial Universidad Católica de Colombia.
Masís, K. (2014). Virtud en La República de Platón y El Príncipe de Maquiavelo. Revista Humanidades, 4, 1-19. https://doi.org/10.15517/h.v4i1.16462
Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Ediciones Octaedro.
Monclús, A. (2011). La naturaleza humana en Aristóteles. Espíritu, 60(141), 35-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4100293
Morales, F. (2003). Libertad y deliberación en Aristóteles. Ideas y Valores, 52(121), 81-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/14517
Morales, P., Bermúdez, J. y García, J. (2018). Planteamientos sociopolíticos de la educación en el pensamiento filosófico griego antiguo: Sócrates, Platón y Aristóteles. innova Research Journal, 3(2), 136-146. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324898
Noguera-Ramírez, C. (2019). Notas sobre el fin de la educación. En Noguera-Ramírez, C. y D. Rubio (Eds.), Genealogías de la pedagogía, (pp. 196-221). Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/12573/Catedra%206%20web.pdf?sequence=5
Orozco-Giraldo, C. (2012). El mito de la caverna: entre ironías y reflexiones pedagógicas. Ergoletrías, (2), 19-22. http://revistas.ut.edu.co/index.php/ergoletrias/article/view/1607
Pablo, J., (2002). Educación y retórica en Aristóteles. Hypnos, (9), 57-69. https://hypnos.org.br/index.php/hypnos/article/view/132/134
Páramo, V. (2012). El eterno dualismo antropólogico almacuerpo: ¿roto por Laín? Thémata: Revista de Filosofía, (46), 563-569. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/429/395
Pérez Alonso-geta, P. M. (1998). Antecedentes de la construcción teórica en antropología de la educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 10, 205-231. https://doi.org/10.14201/2823
Platón. (1988). La República. Editorial Gredos (obra original publicada en 370 a. C.).
Raphael. (2004). Iniciación a la filosofía de Platón. Biblioteca Nueva.
Runge, A., Muñoz, D. y Ospina, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, (43), 9-28. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys9.28
Runge, A. y Garcés, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
Saavedra, L. y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, (53), 53-68. https://doi.org/10.17227/pys.num53-10567
Spangenberg, P. (2020). Dialéctica y refutación en el Sofista de Platón. Plato Journal, 20, 7-20. doi: https://doi.org/10.14195/2183-4105_20_1
Troncoso, D. (2016). La dialéctica del platonismo y la visión de San Agustín en Ostia Tiberina. Acta Scientiarum. Education, 39(1), 1-8. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v39i1.32601
Yarza, I. (1996). Ética y dialéctica. Sócrates, Platón y Aristóteles. Acta Philosophica, 5(2), 293-315. https://doi.org/10.17421/1121_2179_1996_05_02_Yarza
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.