La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas

El Macío Ecological Reserve Biodiversity: Its Educative Potentiality

A biodiversidad da Reserva Ecológica El Macío: seus potencialidades educativas

Publicado
2023-07-10

El objetivo de esta investigación fue determinar las potencialidades de la Reserva Ecológica El Macío, perteneciente al municipio Pilón, provincia Granma, Cuba, a fin de que puedan ser consideradas con fines docentes para educar en la conservación de la biodiversidad a los/as estudiantes de los niveles educativos secundaria básica y preuniversitario. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, a partir de la combinación de diversos métodos teóricos como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, el análisis crítico de documentos y el enfoque de sistema; como parte de los métodos empíricos la encuesta y entrevista. Finalmente, se demuestra que la relación estudiante-escuela-biodiversidad puede contribuir significativamente en íntima relación con la familia y la comunidad, a la adquisición de conocimientos contextualizados, al desarrollo de habilidades, valores, sentimientos, actitudes y capacidades; asimismo a la conexión interdisciplinar entre las asignaturas ciencias naturales y de otras como Historia, a través del contenido abordado por los programas de enseñanza.

Palabras clave: Conservation; biodiversity; environmental education; sustainability; natural spaces (en)
Conservación; Biodiversidad; Educación ambiental; Sostenibilidad; Espacios naturales (es)
Conservação; Biodiversidade; Educação Ambiental; Sustentabilidade; Espaços Naturais (pt)

Aguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15 (3), 3103. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3103

Ángel, M., Costa, J., & González, R. (2019). Objetos de conservación de la flora y la vegetación del refugio de fauna El Macío, Granma, Cuba. Ciencia en su PC, 1, 2, pp. 27-43. https://www.redalyc.org/journal/1813/181359681003/html/

Castell, M. A., Costa, J. & González-Oliva, R. (2011). Diversidad florística del Refugio de Fauna El Macío, Pilón, Granma (Documentos del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) (Inédito). Santiago de Cuba, Cuba.

Castro, A. & Valbuena, É. (2018). Algunas relaciones entre la autonomía de la biología y la emergencia de su didáctica: consideraciones sobre la complejidad de enseñar una ciencia compleja. Ciênc. Educ. Bauru 24(2), 267-282. https://doi.org/10.1590/1516-731320180020002

Castro, J., Valbuena, E., Escobar, G., Roa, R. y López, L. (2021). Multidimensionalidad de la biodiversidad. Aportes a la formación inicial de profesores de biología en Colombia. Tecné, pisteme y Didaxis: TED, (50), 131 - 148. https://doi.org/10.17227/ted.num50-11978

Calixto Molinari, G. (2022). Enseñanza de la Ecología, conservación de la biodiversidad y salidas de campo en el ámbito de la formación inicial del profesorado en Ciencias Biológicas. Revista De Educación En Biología, 25(1), 9–19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/29818

Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP). Archivo del CNAP. Plan de Manejo Reserva Ecológica El Macío (2015-2019). Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, MINAGRI, Granma.

De la Cruz, L., & Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Praxis & Saber, 11(27), e11167. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11167

De la Cruz, L., & Pérez, N. (2019). Diseño de una unidad didáctica sobre la diversidad de flora para el desarrollo de competencias científicas en el aprendizaje de las ciencias naturales. Bio-grafía, (Extraordinario), 397-406. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10870

Enebral, Y., Enebral, R., & Acosta, I. (2017). “Rol del maestro primario en la conservación de las áreas protegidas. ¡¿Talleres de superación?!”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/maestro-areas-protegidas.html

Foresto, E. & Belén, R. (2020). Acercamientos a la conceptualización de la botánica: Un estudio con ingresantes de Ingeniería Agronómica. Bio-grafía, Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 13(25), 113-125. https:/doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-1232

García, J., & Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 175-184. https://www.raco.cat/index.php /Ensenanza/article/view/199611/353385

García-González, A., Riberón, F., González, I., Escalona, R.Y., Hernández, Y. & Palacio, E. (2016). Características poblacionales y ecología del endemismo cubano Melocactus nagyi (Cactaceae), en el Refugio de Fauna El Macío, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas, 5(1), 33-42.

García-Barros S., Fuentes Silveira M. J., Rivadulla-López J. C. y Vázquez-Ben L. (2021). La adaptación de los animales al medio. Qué aspectos consideran los estudiantes de Primaria y Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(3), 3106. doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3106

García, O., Sánchez, M. & García, R. (2020). Aporte de un procedimiento didáctico para mejorar el conocimiento de la biodiversidad en Secundaria Básica. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 13(25). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-11575

García, O. & Méndez. (2017). Hacia una resignificación de la enseñanza del contenido del concepto de biodiversidad en biología Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 13(1), 158-170.

García-Barros S., Fuentes Silveira M. J., Rivadulla-López J. C. y Vázquez-Ben L. (2021). La adaptación de los animales al medio. Qué aspectos consideran los estudiantes de Primaria y Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(3), 3106. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3106

Garbey Miranda, D., Rosabal Quintana, A., & Nieto Cadena, Y. (2018). Estrategia de conservación para el bosque semicaducifolio sobre suelo calizo de la localidad “Punta de Piedra” (Original). Redel. Revista Granmense De Desarrollo Local, 2(4), 37-50.

González, A., Castañeira, M., Gerharts, J.L., Hernández; E., Martínez, A. & Martínez, R et al. (s.f.). Curso de áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural. Universidad para Todos. La Habana: Editorial Academia

Herrera, M. (2020). Saberes acerca de la biodiversidad en un escenario de educación no convencional. Bio-grafía, 11(22), 121-132. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11593

Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educación, 3(6), 93-110. blob:https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/18cb3333-b047-4220

Martínez Bernat, F. X., García Ferrandis, I. & García Gómez, J. (2019). Competencias para mejorar la argumentación y la toma de decisiones sobre conservación de la biodiversidad. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 55-70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2323

Méndez, I., Guerra, M., Hernández, A., Soto, E. & García, O. (2015). Experiencia cubana en educación ambiental hacia las áreas protegidas desde la institución escolar. Curso internacional 29 Pedagogía 2015. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Tarea Vida. La Habana: CITMATEL.

Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Río de Janeiro: Naciones Unidas.

Pérez, R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Reflexiones a propósito de la formación de profesores de biología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 45, 17-34. https://www.redalyc.org/journal/6142/614264674001/html/

Roldán Villanueva, O. A. (2021). Impacto de las actividades antrópicas en las áreas naturales protegidas. Innova Biology Sciences, 1(2), 18–32. https://innovabiologysciences.org/index.php/IBS/article/view/15

Rodríguez Cortés, A., & Mora González, L. (2021). Aportes de la recreación a la interpretación ambiental en las áreas naturales protegidas. Territorios, (44-Especial), 1-15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8958

Ruiz-Plasencia, I., Hernández-Albernas, J., & Ruiz-Rojas, E. (2019). Catálogo de las áreas protegidas de Cuba. En: I. Ruiz (ed.). Las áreas protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas.

Sánchez Pérez, Y., Guerra Salcedo, M., & Montalvo Díaz, M. (2017). Orientación familiar para educar en la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas camagüeyanas Monteverdia, 10(2), 16-29. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1906

Van Weelie, D. y Wals, A. E. J. (2002). Making biodiversity meaningful through environmental education. International Journal of Science Education, 24(11), 1143-1156. https://doi.org/10.1080/09500690210134839

Van Weelie, D., & Boersma, K. (2018). Recontextualising biodiversityin school practice. Journal of Biological Education, 52 (3), 262-270.

APA

García Vázquez, O. (2023). La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas . Bio-grafía, 16(31). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19730

ACM

[1]
García Vázquez, O. 2023. La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas . Bio-grafía. 16, 31 (jul. 2023). DOI:https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19730.

ACS

(1)
García Vázquez, O. La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas . Bio-grafía 2023, 16.

ABNT

GARCÍA VÁZQUEZ, O. La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas . Bio-grafía, [S. l.], v. 16, n. 31, 2023. DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19730. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/19730. Acesso em: 24 sep. 2023.

Chicago

García Vázquez, Omar. 2023. «La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas ». Bio-grafía 16 (31). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19730.

Harvard

García Vázquez, O. (2023) «La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas », Bio-grafía, 16(31). doi: 10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19730.

IEEE

[1]
O. García Vázquez, «La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas », Bio-grafía, vol. 16, n.º 31, jul. 2023.

MLA

García Vázquez, O. «La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas ». Bio-grafía, vol. 16, n.º 31, julio de 2023, doi:10.17227/bio-grafia.vol.16.num31-19730.

Turabian

García Vázquez, Omar. «La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas ». Bio-grafía 16, no. 31 (julio 10, 2023). Accedido septiembre 24, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/19730.

Vancouver

1.
García Vázquez O. La biodiversidad de la Reserva Ecológica El Macío: sus potencialidades educativas . Bio-grafía [Internet]. 10 de julio de 2023 [citado 24 de septiembre de 2023];16(31). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/19730

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

107

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.