La Relación entre Enseñanza de la Biología y la Construcción de Ciudadanías, Una Aproximación a la Revisión de las Secuencias Activas de Ciencias Naturales del MEN en Colombia
The Relationship between the Teaching of Biology and the Construction of Citizenship, An Approach to the Review of the Active Sequences of Natural Sciences of the MEN in Colombia
A Relação entre o Ensino de Biologia e a Construção de Cidadanias, Uma Abordagem à Revisão das Sequências Ativas de Ciências Naturais do MEN na Colômbia
Esta es una revisión de las Secuencias Activas de Ciencias Naturales del Ministerio de Educación Nacional en Colombia de sexto a noveno de bachillerato, haciendo énfasis en la unidad de biología, mediante categorías de análisis que señalan la relación entre la enseñanza de la biología y la construcción de ciudadanías en Colombia. Identificando las concepciones de los contenidos biológicos, las concepciones del concepto ciudadanía, así como las problemáticas o elementos propios del contexto.
Enseñanza de la biología, contenidos biológicos, ciudadanías (es)
Ensino de biologia, conteúdos biológicos, cidadanias (pt)
Auler, D., Teixeira, D., Santos F. (2009) Abordagem Temática: natureza dos temas em Freire e no enfoque CTS Universidade Federal de Santa Maria, Centro de Educação, Departamento de Metodologia do Ensino. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, v.2, n.1, p.67-84.
Becerra, A. (2013) Estructuras Sustantiva Y Sintáctica Del Conocimiento Biológico. Análisis De Un Texto Universitario, Tesis De Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Bertolaso, M. (2013) La indeterminación biológica y las perspectivas sistémicas de la biología contemporánea. Istituto dell’Agire Scientifico e Tecnologico Università Campus Bio-Medico di Roma Pp. 4-10
Jiménez-Liso, M. R. y De Manuel, E. (2009). El regreso de la Química cotidiana: ¿regresión o innovación? Enseñanza de las Ciencias, 27(2), 257-272.
Keller, E. F. (2006). Qual foi o impacto do feminismo na ciência? (Tradução de Maria Luiza Lara). Cadernos Pagu, (27), 13-34.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós
Maffía, D. (2014). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Feminismos, 2(3), 103-122.
Marcos, A. (2011) Biología sistémica y filosofía de la naturaleza, Universidad de Valladolid, España, p 8.
Mieles, B. y Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75
Moyano, E. (2010). Aportes del análisis de género y discurso a los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares: Las ciencias biológicas y la historia. Discurso & Sociedad, 4(2), 294-331.
Nebot, C. P., de Andrade, H. C. P., & Olavo, A. V. A. (2018). Los derechos de ciudadanía de niños y adolescentes en un territorio singular: la trifrontera amazónica. Journal: Sociedad e Infancias, 103-126.
Orozco, Y. y Cassiani, S. (2016) Outras Respostas Para Uma Velha Pergunta Por Que E Para Que Ensinar Biología. Brasil
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Quecedo R. & Castaño C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa Universidad del país de Vasco
Rangel N., (2016) ¿Qué Dicen Los Libros De Texto De Ciencias Naturales De Básica Secundaria Acerca Del Ambiente Y La Educación Ambiental? Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.
Solarte, M. C. (2006) Los Conceptos Científicos Presentados en los Textos Escolares: son Consecuencia de la Transposición Didáctica. Revista ieRed. Vol. 1 N° 4 Enero-junio 2006
Uribe, J., (2011). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En: P. Páramo (comp.), La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pp. 195-210). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.