Educación ambiental en clave de géneros. Una mirada desde los diseños curriculares de la escuela secundaria
Environmental education in gender key. A look from the curricular designs of secondary school
Educação ambiental na chave de gênero. Um olhar a partir dos desenhos curriculares do ensino médio.
Si bien la Educación Ambiental (EA) está tomando protagonismo a nivel mundial su inclusión como contenido curricular en la escuela secundaria es aún incipiente. Pensar la educación ambiental desde la perspectiva de géneros implica abordar las diferentes temáticas específicas desde las experiencias y saberes tanto de las mujeres como también de otras minorías y disidencias. En la institución escolar se aprende cómo las personas han construido y contribuyen al conocimiento del mundo que nos rodea. Es por esto que podemos decir que el discurso pedagógico es común a todas las culturas, pero difiere en cómo se materializa.
Educación Ambiental, Perspectiva de géneros, Diseños curriculares. (es)
Educação Ambiental, Perspectiva de gênero, Desenhos curriculares (pt)
Anzaldúa, G. (2004) Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. en“Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Traficantes de Sueños”. Mapas. Descargado en pdf desdehttps://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf
Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista colombiana de educación, (15), 47-75.
Bonder, G. (2001) La transversalización del principio de equidad de género en la educación: cuestiones conceptuales y estratégicas. Revisión de conceptos, dimensiones del cambio y lecciones aprendidas en distintos contextos. Descargado desde http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/capacitaciones/genero/u3/1-bonder-transverzalizacion-y-equidad-genero.pdf
Cordero, S.ySvarzman, J. (2015). Hacer Geografía en la escuela. Noveduc Libros.
Fraser, N. (2002). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. Journal of Ethics, 6(4), 311-352.
Fainsod, P (2013) Maternidades adolescentes y escolarización: experiencias sociales y escolares en contextos de marginalización urbana en Tesis de Doctorado presentada en noviembre de 2012 en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lampert, D., Salica, M., & Porro, S. (2020). La Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología en el tratamiento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en las asignaturas de “Salud y Adolescencia”,“Fundamentos de Química” y “Ambiente, Desarrollo y Sociedad”. IndagatioDidactica, 12(4), 405-502.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.