Aprender ciencias para aprender a leer y escribir

Learn Science to Learn to Read and Write

Aprender ciências para aprender a ler e escrever

Publicado
2021-01-01

Este artículo expone las reflexiones derivadas de una experiencia desarrollada con niños del Nivel Inicial en Argentina, durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio, en la que se articula la enseñanza de las ciencias naturales y la enseñanza de la lectoescritura. La enseñanza de la ciencia suele estar ausente en la etapa de educación infantil. Existen algunos supuestos del profesorado que llevan a postergar la enseñanza de los contenidos de la ciencia escolar para cuando los niños saben leer y escribir convencionalmente. Sin embargo, negar la enseñanza de la ciencia a edades tempranas bajo cualquier argumento debe considerarse una discriminación hacia el niño. El trabajo muestra que es posible implementar estrategias de alfabetización científica, combinadas con una propuesta de alfabetización inicial. Así pues, se diseñó, implementó y evaluó una secuencia didáctica sobre el modelo de ser vivo adaptada para el contexto de educación a distancia mediada por tic. Los resultados señalan que el uso de WhatsApp es efectivo para sostener el vínculo pedagógico, pues se vuelve evidente que entre la docente y los estudiantes emerge un nuevo actor que no se encontraba presente en el sistema didáctico característico de la presencialidad. En este contexto, otro adulto (familiar), generalmente sin formación docente, actúa como mediador en la enseñanza, donde la buena comunicación con ellos impide que la propuesta fracase. El trabajo coordinado posibilitó que los niños pong situaciones comunicativas genuinas con algunas herramientas del lenguaje escrito convencional.

Palabras clave: early childhood education, science education, initial literacy (en)
educación infantil, enseñanza de las ciencias, alfabetización inicial (es)
educação infantil, ensino das ciências, alfabetização inicial (pt)

Amaro, F., Manzanal, A. I. y Cuetos, M. J. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Universidad Internacional de La Rioja.

Arcà, M., Guidoni, P. y Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Paidós.

Bahamonde, N. (2017). Un enfoque basado en la modelización, para pensar la educación científica en los primeros años de escolaridad.

En M. Quintanilla (Comp.), Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemática y avances

de teoría y campo desde Latinoamérica

(pp. 113-137). Bellaterra.

Bernal, M. J. y López, J. D. (2005). Educación científica para la ciudadanía: algunas aportaciones desde la perspectiva de la historia del currículum escolar en España. Enseñanza de las Ciencias, número extra, vii Congreso. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp61educiel.pdf

Castellaro, M. y Peralta, N. S. (2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo. Interacción, construcción y contexto. Perfiles Educativos, 42(168), 140-156. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59439

Castells, M. (1994). Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis. Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 13-53). Paidós [1ra reimpresión 1997].

Chaves Salas, A. L. (2001). La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1(1), 1-6. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v1i1.8455

Coll, C. y Solé, I. (2004). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar [1ra ed. 1999, 2da ed. 2004]. Alianza.

Cuadro, A. y Berná, J. (2015). Inicio de la alfabetización, habilidades prelectoras y contexto alfabetizador familiar en una muestra de niños uruguayos. Ciencias Psicológicas, 9(1), 7-14. DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v9i1.161

Daza, S., Arrieta, J. R. y Quintanilla, M. (2015). La ciencia de la enseñanza de las ciencias: Aportes a la construcción de la ciudadanía y valores en un mundo en emergencia planetaria. Paideia, 2020, 15-23. DOI: https://doi.org/10.25054/01240307.1188

Díaz Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En iisue, Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 19-29). México: unam. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Duarte, O. D. (2014). El Estado y la educación entre 1870 y 1885. El proyecto educativo frente al impacto de la crisis de 1873. Sus derivaciones políticas y económicas (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4650/uba_ffyl_t_2014_893542.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dussel, I. (2006). De la primaria a la egb: ¿qué cambió en la enseñanza elemental en los últimos años? En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 85-130). Siglo xxi.

Expósito, E. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de covid-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Fabro, A., Galfrascoli, A., Lederhos, M., López, C., Nóbile, L., Odetti, H., Veglia, S. y Vénica, M. (2016). Análisis de las prácticas de enseñanza de Ciencias Naturales de alumnos residentes del Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Uni-pluri/versidad, 16(1), 64-75.

Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En Y. Goodman (Comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano (pp. 21-35). Aique.

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. Siglo xxi.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. cpu-e, Revista de investigación educativa, 3, 1-52. DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136

Flores, R. y Medina, M. (2011). Desarrollo de habilidades de escritura convencional a través de prácticas sociales evolutivamente apropiadas. Lenguaje, 39(1), 113-138. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i1.4928

Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela.

Fourez, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica. Colihue.

Galfrascoli, A. (2007). Seres vivos. Proyecto de alfabetización integral. Santa Fe, Argentina: Ministerio de Educación de Santa Fe. https://www.researchgate.net/publication/340049686_Secuencia_de_actividades_1er_ano_Seres_vivos

Galfrascoli, A., Vénica, M., y Zanuttini, F. (2020). La enseñanza de las ciencias naturales a edades tempranas. Estudio de casos en dos salas de 4 años en un jardín urbano-marginal del norte de Santa Fe, Argentina. Revista Conrado, 16(77), 442-450.

Giere, R. (1992). La explicación de la ciencia. Un acercamiento cognoscitivo. Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología.

Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo xxi: Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela, 43, 27-37.

Gil, D. y Vilches, A. (2006). Educación, ciudadanía y alfabetización científica: Mitos y Realidades 1. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (versión digital). https://rieoei.org/historico/documentos/rie42a02.htm

Gómez, M. J., López, J. M., Cejudo, S., Ruiz del Árbol Moro, M., Moreno, E., Refolio, M. C., ... y Antuña, J. (2018). Alfabetización científica en la escuela: propuesta de una nueva metodología. Comisión Europea, csic.

Goodman, Y. (1992). Las raíces de la alfabetización. Infancia y aprendizaje, 58, 29-42. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822331

Herrero, A. (2010). Una mirada sobre la educación argentina en los niveles primario y secundario entre 1862 y 1900. Las dificultades de la implantación de la enseñanza técnica y manual. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 289-322. https://www.redalyc.org/pdf/993/99317168004.pdf

Izquierdo, M. (2006). La educación química frente a los retos del tercer milenio. Educación Química, 17(4e), 286-299. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66017 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2006.4e.66017

Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (2001). Hablar y escribir para enseñar ciencias. Enseñanza de las Ciencias [número extra]. Memorias vi Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias.

Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), 45-59. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4104

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós.

Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo xix. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1225-1259. http://historiapolitica.com/datos/bibliote ca/lionetti.pdf

Macedo, B. (2016). Educación científica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

Macedo, B., Katzkowicz, R. y Quintanilla, M. (2006). La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana. En R. Katzkowicz y C. Salgado (Comps.), Proyecto: ConCiencias para la sostenibilidad. “Construyendo ciudadanía a través de la educación científica”,

pp. 1-13. Argentina: Unesco-Fundación ypf.

Marco, B. (2000). La alfabetización científica. En F. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 141-164). Alcoi.

Ministerio de Educación de la Nación. (2004). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Nivel Inicial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Ministerio de Educación de la Nación. (2007). Serie Cuadernos Para el Aula 6, Ciencias Naturales. Ministerio de Educación de la Nación.

Occelli, M., Ortiz, M. y Rassetto, M. J. (2020). Enseñar Biología en tiempos de pandemia. Revista de Educación en Biología, 23(1), 5-7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/29797

ocde. (2019). Programme for international student assessment (pisa). Results from pisa 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_ARG.pdf DOI: https://doi.org/10.1787/b5fd1b8f-en

ocde. (2000). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000. https://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33693817.pdf

Peme, C. (2018). Las concepciones alternativas. Sus consideraciones para la Didáctica de las Ciencias. En A. L. de Longhi (Comp.), Fundamentos didácticos para la enseñanza de las ciencias. Concepciones alternativas, comunicación y transposición (pp. 12-71). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba.

Puiggrós, A. (2019). La escuela, plataforma de la patria. Unipe - Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205024740/La-escuela.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw38q

Pujol, R. M. (2007). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Síntesis.

Quintanilla, M. (2017). Fundamentos, estatus y proyecciones de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Infantil. En M. Quintanilla (comp.), Enseñanza de las ciencias e infancia. Problemática y avances de teoría y campo desde Latinoamérica (pp. 17-36). Bellaterra.

Rodríguez, D. P., Izquierdo, M. y López, D. M. (2013). “¿Por qué y para qué enseñar ciencias?”. En A. Adúriz, A. Gómez, D. Rodríguez, D. López, M. P. Jiménez, M. Izquierdo y N. Sanmartí. Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo xxi (pp. 11-40). Secretaría de Educación Pública.

Ruiz, M. (2002). Comunicación e interacción en la acción educativa. En H. Bouché, M. García, J. Quintana y M. Ruiz. Antropología de la educación (pp. 241-269). Síntesis.

Sanmartí, N. (2008). Escribir para aprender ciencias. Aula de innovación educativa, 175, 29-32. https://ddd.uab.cat/record/182369.

Serra, R. y Caballer, M. J. (1997). El profesor de ciencias también es profesor de lengua. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 12, 43-49.

Tedesco, J. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Tignanelli, H. (2008). Para aprender Ciencias Naturales. El Monitor. Ministerio de Educación de la Nación, pp. 47-49.

Veglia, S. y Galfrascoli, A. (2018). Enseñanza de las Ciencias Naturales. Teoría y práctica. Lugar.

Weissmann, H. (2014). Hablar, escribir y leer Ciencias Naturales. Santillana.

Zabala, A. (2007). Los enfoques didácticos. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Sole y A. Zabala. El constructivismo en el aula (pp. 125-161). Graó.

Zabala, A. (2010). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Graó.

APA

Galfrascoli, A. (2021). Aprender ciencias para aprender a leer y escribir. Bio-grafía, 14(26). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13684

ACM

[1]
Galfrascoli, A. 2021. Aprender ciencias para aprender a leer y escribir. Bio-grafía. 14, 26 (ene. 2021). DOI:https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13684.

ACS

(1)
Galfrascoli, A. Aprender ciencias para aprender a leer y escribir. Bio-grafía 2021, 14.

ABNT

GALFRASCOLI, A. Aprender ciencias para aprender a leer y escribir. Bio-grafía, [S. l.], v. 14, n. 26, 2021. DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13684. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/13684. Acesso em: 25 abr. 2024.

Chicago

Galfrascoli, Adrián. 2021. «Aprender ciencias para aprender a leer y escribir». Bio-grafía 14 (26). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13684.

Harvard

Galfrascoli, A. (2021) «Aprender ciencias para aprender a leer y escribir», Bio-grafía, 14(26). doi: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13684.

IEEE

[1]
A. Galfrascoli, «Aprender ciencias para aprender a leer y escribir», Bio-grafía, vol. 14, n.º 26, ene. 2021.

MLA

Galfrascoli, A. «Aprender ciencias para aprender a leer y escribir». Bio-grafía, vol. 14, n.º 26, enero de 2021, doi:10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-13684.

Turabian

Galfrascoli, Adrián. «Aprender ciencias para aprender a leer y escribir». Bio-grafía 14, no. 26 (enero 1, 2021). Accedido abril 25, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/13684.

Vancouver

1.
Galfrascoli A. Aprender ciencias para aprender a leer y escribir. Bio-grafía [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 25 de abril de 2024];14(26). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/13684

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

1243

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.