El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia, 1990-2014
The Evaluation Mechanism: Cartography of the Knowledge Production in the Field of Evaluation in Colombia, 1990-2014
O dispositivo da avaliação: cartografia da produção de conhecimento no campo da avaliação na Colômbia, 1990-2014
El artículo ubica el cruce de problemas en que se encuentra la evaluación en Colombia como concepto, estrategia territorial, experiencia de subjetividad y sistema escolar. La tesis central es que la evaluación es un dispositivo, una técnica, una estrategia, un sistema, un saber. Lo vemos en los discursos, en las instituciones y en las prácticas. Este objeto se forma y se construye, en determinadas condiciones históricas, geográficas y políticas. La cartografía se utiliza como categoría metodológica, para analizar la producción del conocimiento en el campo de la evaluación entre 1990 y 2014, y, a partir de allí, delimitar los territorios, ubicar los debates, problemáticas, tensiones y controversias en el discurso sobre la evaluación en Colombia.
Evaluation, education, school, production of knowledge, mechanism. (en)
Avaliação, educação, escola, produção de conhecimento, dispositivo. (pt)
Agamben, G. (2003). Homo sacer: el poder soberano y la
nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Alkin, M. C. (2004). Evaluation Roots. Los Ángeles: Universidad
de California.
Apple, H. J. (1974). Teoría de la escuela para una sociedad
industrial democrática. Salamanca: Atenea.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives
Handbook I; Cognitive Domain. New York: Davis, McKay.
Bloom, B. (1987). Taxonomía de los objetivos educacionales.
Tomo I. El dominio cognitivo. Buenos Aires: El Ateneo.
Blondeau, O.; Whiteford, N. D.; Vercellone, C.; Kyrou, A.; Corsani,
A.; Rullani, E. y Lazzarato, M. (2004). Capitalismo
cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva.
Madrid: Traficantes de sueños.
Bustamante, G.; Jurado, F. y Pérez, M. (1998). Juguemos a
interpretar. Evaluación de competencias en lectura y
escritura. Bogotá: Plaza y Janes.
Castells, M. (1999). La era de la información. I. La sociedad
red. México: Siglo XXI Editores.
Charters, W. (1909). Methods of Teaching, Developed from a
Functional Standpoint. Chicago: Row, Peterson.
Charters, W. (1923). Curriculum Construction. New York:
Macmillan.
Clemente. (1988). El pedagogo. Madrid: Gredos.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En: Balbier et al.
Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y
esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Díaz-Barriga, A. (1992). Curriculum y evaluación escolar.
El examen un problema histórico y social. México: Cuadernos
de EAS.
Díaz-Barriga, A. (1993). El examen: textos para su historia
y debate. México: unam.
Escudero, T. (2003). Desde los test hasta la investigación
evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo
de la evaluación. Revista electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa. www.es/relieve.
Fetterman, D. M. (2000). Foundations of Empowerment
Evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. El nacimiento de la
prisión. Argentina: Siglo XXI Editores.
El dispositivo de la evaluación: cartografía de la producción de conocimiento en el campo de la evaluación en Colombia, 1990-2014
Foucault. M. (1968). Las palabras y las cosas. México:
Siglo XXI.
Foucault. M. (1980). La verdad y las formas jurídicas.
Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población.
Argentina: Fondo de Cultura Económica
Foucault. M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Argentina:
Fondo de Cultura Económica
Gimeno, J. (1996). La evaluación en la enseñanza. En: A.
Pérez y J. Gimeno. Comprender y transformar la ense-
ñanza. Madrid: Morata, pp. 334-397.
Gray, S. (1998). Evaluation with Power. San Francisco, CA:
Jossey-Bass.
Hameline, D. (1979). L’entrée dans la pedagogie par le objetifs.
Revue Francaise de Pedagogie, 46.
Hubbard, J. C. (1915). Genetic Psychology for Teachers, Psichology
of Social Institutions and Psichology of Highschool
Subjects. Boston: Universidad de Chicago.
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la
escuela competitiva. Dos modos de modernización en
América Latina. Bogotá: Anthropos.
Mialaret, G. (1991). Pédagogie generale. Paris: PUF.
Nancy, J. L. (2005). Hegel. La inquietud de lo negativo. Buenos
Aires: Arena Libros.
Hardt, M. y Negri, T. (2005). Imperio. Madrid: Paidós.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar
a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre.
Sloterdijk, P. (2012). Haz de cambiar tu vida. Valencia:
Pre-textos.
Tyler, R. W. (1949). Basic Principles of Curriculum and
Instruction. Chicago: University of Chicago Press.
Tyler, R.W. (1973). Principios básicos del curriculum. Buenos
Aires: Troquel.
Thorndike, E. L. (1904). An introduction to the theory of
mental and social measurements. New York: Teacher
College Press, Columbia University.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2015 Pedagogía y Saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Pedagogía y Saberes considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.