Sonamu-Do: Camino de guerreros”, una propuesta pedagógica en la educación de jóvenes y adultos
Sonamu-Do: Path of warriors”, a pedagogical proposal in the Young and adult Education
Sonamu-Do: Caminho das guerreiras", uma proposta pedagógica para a educação de jovens e adultos
El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia de una propuesta pedagógica de taekwondo en la formación de valores, planteada desde la ética del cuidado para la educación de jóvenes y adultos del colegio Panamericano I.E.D. por lo tanto, las categorías de análisis del presente proyecto son: la formación en valores, el Taekwondo y la educación de jóvenes y adultos. El estudio tiene un enfoque mixto, con diseño anidado o incrustado concurrente de modelo cualitativo dominante, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de valores para estudiantes de la educación de jóvenes y adultos, grupo de discusión acerca del deporte y la percepción de valores para la educación de jóvenes y adultos; grupo de discusión acerca de la incidencia de la propuesta pedagógica en la percepción del deporte y los valores para la educación de jóvenes y adultos; y diarios de campo. Como resultado se logra evidenciar una mejora porcentual en los cuestionarios aplicados sobre de los valores planteados en la propuesta pedagógica, además de una percepción asertiva del taekwondo y los valores por parte de los estudiantes. Para concluir, existe una incidencia positiva en la formación axiológica de la población tras participar de la propuesta pedagógica “Sonamu-Do: Camino de guerreros”, vinculado a el reconocimiento del taekwondo como un deporte que permite ser enseñado y practicado dentro de un ámbito escolar no convencional, que brinda beneficios como la motivación y formación de vínculos socioafectivos.
Taekwondo, Propuesta pedagógica, Educación de jóvenes y adultos, Valores (es)
Taekwondo, proposta pedagógica, educação de jovens e adultos, valores (pt)
Alvarado, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan. Año 4, No. 4. pp. 30 - 39. Recuperado de https://bit.ly/3vcWb04
Arboleda, L. (2007). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista facultad nacional de Salud Pública. Vol. 26. No. 1, pp. 69 – 77. Recuperado de: https://cutt.ly/mB8Ya9x
Bello, L., Cortés, J., Rodríguez, M., Rojas, A. (2019). El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural. Recuperado de https://bit.ly/3LcCmvN
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Editorial Magisterio.
Colegio Panamericano I.E.D. (2014) Nuevo P.E.I. Colegio Distrital Panamericano.
Espinoza, E. (2020). Modelo educativo basado en la práctica del Tul Taekwondo para desarrollar valores en estudiantes de educación secundaria. Recuperado de https://bit.ly/3OzYAJX
Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista ACTIO N.º 12. Recuperado de https://bit.ly/3EKSS3m
Garzón S. & Hernández, C. (2013) Propuesta pedagógica para reducir las conductas agresivas por medio del Ultimate Frisbee en los estudiantes del curso 302 del colegio Antonio Nariño jornada nocturna. Universidad Libre. Tomado de: https://bit.ly/39IQ63b
Gregory, M. (2000) Care as a Goal of Democratic Education, Journal of Moral Education. 29:4, 445-461. Recuperado de https://bit.ly/3xMl8Bv
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. Editorial McGraw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014a). Capítulo 12. Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. Metodología de la investigación. 6ta edición. Editorial McGraw Hill Education.
Hoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. Recuperado de https://bit.ly/36GSkiu
Meneces, D. & Villarreal, L. (2018). Deporte Alternativo Como Práctica Escolar. Una Propuesta Pedagógica Desde El Enfoque De La Ética Del Cuidado. Recuperado de https://bit.ly/38p4OMs
Merchán, J. (2016). Proyecto deportivo de taekwondo para la formación de valores de estudiantes de nivel básica de la unidad educativa Eloy Alfaro de la parroquia virgen de Fátima. Recuperado de https://bit.ly/3LcTGRj
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (1997). Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997. Recuperado de https://bit.ly/3v9URer
Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2021). Lineamientos generales y orientaciones para la educación formal en Colombia. Recuperado de: https://cutt.ly/rMaRSUx
Molina, C. & Méndez, V. (2011). El valor educativo del deporte “orientación”. Revista de educación no, Enfoques. No. 2. pp. 139 - 146. Recuperado de https://bit.ly/3rPYioB
Noddings, N. (2000) Two concepts of caring. En Philosophy of Education 1999. Urbana, Illionis: Philosophy of Education Society. Recuperado de https://bit.ly/397HL8Z
Noddings, N. (2002). Educating moral people. A caring alternative to character education. Nueva York: Teachers College Press.
Noddings, N. (2002a). Educating moral people. A caring alternative to character education. New York: Teachers College Press.
Noddings, N. (2003). Caring. A feminine approach to ethics and moral education. California: University of California Press.
Plata, L. (2013). Currículo y evaluación en educación de jóvenes y adultos: Caracterización y alternativas. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1089/TO-16285.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rusch, H. & Weineck, J. (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar / Training and school sports practice. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
ón no formal, Enfoques. No. 2. pp. 131 - 138. Recuperado de https://bit.ly/3qqZJcI
Tierno, B. (1992). Valores humanos. Recuperado de: https://bit.ly/3OCS1Gz
Toro, B. & Boff, L. (2009). Saber cuidar: El nuevo paradigma ético de la civilización. Recuperado de https://bit.ly/36H9rkf
Toro, J. & Rojas, C. (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Editorial Javeriana. Recuperado de https://shortest.link/3CRK
Universidad del valle de México. (2009). Modelo Andragógico. Fundamentos. Diálogos y Perspectivas. Recuperado de: https://www.academia.edu/4306467/Modelo_Andragógico_FUNDAMENTOS_Dirección_de_Desarrollo_Académico_Dirección_de_Desarrollo_e_Innovación_Curricular_Coordinación_de_Diseño_Curricular
Vázquez, V. (2009). La Educación Y La Ética Del Cuidado En El Pensamiento De Nel Noddings. Recuperado de https://bit.ly/3flgEra
Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Recuperado de https://shortest.link/3CRM
Vázquez, V. & Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Consultado el día de mes de año, en: https://shortest.link/3sNw
Viojo, P. (2011). Proyecto de trabajo en Handball. Educación de Personas Jóvenes y Adultas en el Uruguay. Experiencias actuales, desafíos y perspectivas de futuro a partir del Marco de Acción de Belém. pp. 90 - 94. Recuperado de https://bit.ly/3noMPu6
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.