La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia

Peaceful coexistence through soccer: contributions from an experience in Urabá, Antioquia

Convivência pacífica através do futebol: contribuições de uma experiência em Urabá, Antioquia

Publicado
2022-12-31

En este artículo se plantea el análisis de los impactos percibidos sobre la convivencia pacífica del proyecto de deporte para la paz “Construir Jugando con Bancolombia” desarrollado en la región de Urabá, Antioquia, a partir de las perspectivas de sus líderes deportivos y coordinadores en el marco de un estudio de caso que utilizó la revisión documental y entrevistas semiestructuradas como estrategias de recolección de datos. El análisis arroja importantes impactos en el desarrollo moral y de la inteligencia emocional en sus componentes de autoconciencia y autorregulación a partir de las metodologías de creación de acuerdos de convivencia, momentos de aprendizaje en el juego y la autoevaluación de acuerdos y sesión deportiva, los cuales se evidencian en la manifestación pacífica de la convivencia en el contexto de la práctica deportiva. Además, se identifican impactos referidos a la configuración de proyectos de vida aislados del conflicto armado y/o juvenil regional, y en la formación en liderazgo, promovido esto por el énfasis en la participación activa de la construcción de acuerdos de convivencia y el ejercicio reflexivo de autoevaluación.

Palabras clave: Soccer, Seport for peace, Peaceful coexistence (en)
Futbol, Deporte para la paz, Convivencia pacífica (es)

Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia de Investigación Cualitativa. Revista de Medios y Educación, (47), 73–88. https://doi.org/gbbf

Amaya, T. (2010). Baloncolí, deporte por la paz: un caballo de Troya a la violencia escolar. Educación Física y Deporte, 29(2), 299–304.

Boardley, I. D., & Kavussanu, M. (2016). Effects of Goal Orientation and Perceived Value of Toughness on Antisocial Behavior in Soccer: The Mediating Role of Moral Disengagement. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(2), 176–192. https://doi.org/ghkxpx

Cárdenas, A. (2012). El proyecto Goles por la Paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. la Peonza: Revista de Educación Física Para La Paz, (7), 12–23.

Cárdenas, A. (2013). Peace Building Through Sport? An Introduction to Sport for Development and Peace. Journal Of Conflictology, 4(1), 24–33. https://cutt.ly/wbQlSWx

Cárdenas, A. (2015). The use of football and other sports for peace-building in Colombia and Northern Ireland [tesis doctoral, University Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I.

Coalter, F. (2015). Sport-for-Change: Some Thoughts from a Sceptic. Social Inclusion, 3(3), 19–23. https://doi.org/ghw2mt

Collison, H., & Marchesseault, D. (2018). Finding the missing voices of Sport for Development and Peace (SDP): using a ‘Participatory Social Interaction Research’ methodology and anthropological perspectives within African developing countries. Sport in Society, 21(2), 226–242. https://doi.org/f997

Fundación Colombianitos. (2018). Construcción de Paz. https://cutt.ly/nbQlm3F

Fundación Fútbol Para el Futuro [FPF]. (2020). Construir Jugando con Bancolombia. https://cutt.ly/SbQQs4d

Gairín, J., Muñoz, J., Castro, D., y Díaz-Vicario, A. (2014). Causas de la intolerancia en las competiciones deportivas escolares. Elaboración de un código de conducta. Revista de Psicología Del Deporte, 23(2), 255–265.

Gannett, K., Kaufman, Z., Clark, M., & McGarvey, S. (2014). Football with three “halves”: A qualitative exploratory study of the football3 model at the Football for Hope Festival 2010. Journal of Sport for Development, 2(3), 47–59. https://cutt.ly/8bQlajO

Goleman, D. (2010). La práctica de la Inteligencia Emocional. Kairós.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigción (5ta ed). Mc Graw-Hill.

Hernández, D., & Ovidio, S. (2004). Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas [CIPS] - CLACSO.

Islas, A. (2018). En pos de la concordia: los barrios tugulares de Medellín y el proyecto Fútbol por la paz [tesid de maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE]. https://cutt.ly/0bQTDUq

Kavussanu, M., Boardley, I. D., Sagar, S. S., & Ring, C. (2013). Bracketed Morality Revisited: How Do Athletes Behave in Two Contexts? Journal of Sport and Exercise Psychology, 35, 449–463. https://doi.org/f5h9f5

Lamoneda Prieto, J., Córdoba Caro, L. G., Huertas Delgado, F. J., & García Preciado, V. (2015). Effects of a fair play program in the sportsmanship personal factors of young football players in Cadiz. Revista CCD, 10(29), 113–124. https://doi.org/f993

Lea-Howarth, J. (2006). Sport and conflict: is football an appropriate tool to utilise in conflict resolutión, reconciliation or reconstruction?. International Platform on Sport and Development. https://cutt.ly/gbQk2pD

Linde, A. (2009). La Educación Moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Praxis Filosófica, (28), 7–22.

Lyras, A. (2007). Characteristics and psycho-social impacts of an inter-ethnic educational sport initiative on Greek and Turkish Cypriot Youth [tesis doctoral, University of Connecticut]. https://cutt.ly/xbQYluD

APA

Soto Atehortúa, J. L. (2023). La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia. Lúdica Pedagógica, 37(1), 1–16. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231

ACM

[1]
Soto Atehortúa, J.L. 2023. La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia. Lúdica Pedagógica. 37, 1 (ene. 2023), 1–16.

ACS

(1)
Soto Atehortúa, J. L. La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia. Lúdica pedagog. 2023, 37, 1-16.

ABNT

SOTO ATEHORTÚA, J. L. La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia. Lúdica Pedagógica, [S. l.], v. 37, n. 1, p. 1–16, 2023. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231. Acesso em: 2 dic. 2023.

Chicago

Soto Atehortúa, Jorge Luís. 2023. «La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia». Lúdica Pedagógica 37 (1):1-16. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231.

Harvard

Soto Atehortúa, J. L. (2023) «La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia», Lúdica Pedagógica, 37(1), pp. 1–16. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231 (Accedido: 2 diciembre 2023).

IEEE

[1]
J. L. Soto Atehortúa, «La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia», Lúdica pedagog., vol. 37, n.º 1, pp. 1–16, ene. 2023.

MLA

Soto Atehortúa, J. L. «La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia». Lúdica Pedagógica, vol. 37, n.º 1, enero de 2023, pp. 1-16, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231.

Turabian

Soto Atehortúa, Jorge Luís. «La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia». Lúdica Pedagógica 37, no. 1 (enero 1, 2023): 1–16. Accedido diciembre 2, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231.

Vancouver

1.
Soto Atehortúa JL. La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia. Lúdica pedagog. [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 2 de diciembre de 2023];37(1):1-16. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/18231

Descargar cita

Visitas

343

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.