Profesores que estudian profesores. Reflexiones teórico-metodológicas sobre los procesos de investigación en y sobre la Educación Física
Teachers Studying Teachers. Theoretical and Methodological Reflections on Research Processes in and about Physical Education
Professores Que Estudam Professores. Reflexões Teórico-Metodológicas Sobre Os Processos De Pesquisa Na Educação Física
- 2020-11-26 (2)
- 2020-01-01 (1)
En el presente ensayo se busca promover un conjunto de reflexiones teórico-metodológicas sobre las prácticas de investigación en la Educación Física. A partir del análisis de diferentes situaciones de trabajo de campo, producidas en dos investigaciones, se busca problematizar el proceso de producción de los datos y las interpretaciones. Con base en ello, es de interés poner en consideración del lector los diferentes procesos de reflexión y crítica que realizaron los diferentes sujetos que participaron de la situación de pesquisa —investigador e investigados—, nodales en la producción de los datos. Ello posibilitó visibilizar cómo las prácticas de investigación y sus resultados forman parte también de las disputas disciplinares.
investigación, educación física, metodología, teoría (es)
pesquisa , educação física, metodologia, teoria (pt)
Balvi, F. (2017). La comparación en antropología social: problemas y perspectivas. Antropofagia.
Barth, F. (2000). O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. Contracapa.
Boltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Akal.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
Elias, N. (1996). La sociedad cortesana. Fondo de Cultura Económica.
Fernandez Vaz, A. (2007). Anotaciones sobre la relación entre subjetividad y objetividad en el proceso de investigación: ocho ideas sobre la elaboración de proyectos. Efdeportes.com, 12(108).
Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ginsburg, F. (2004). Cuando los nativos son nuestros vecinos. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas (eds.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural (pp. 186-193). Editorial Antropofagia.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. Departamentos de Investigaciones Educativas (DIE).
Visacovsky, S. (2005). El temor a escribir sobre historia sagradas. Memoria social, moralidad política y audiencias nativas en la Argentina. En: F. Sabina y G. Soprano (comps.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 271-313). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.