Imaginarios sociales sobre problemática ambiental en la Universidad de la Amazonía. Florencia, Caquetá. En busca de nuevos senderos para una educación ambiental formativa
Social imaginaries about environmental problems at the University of Amazonía. Florencia, Caquetá. In search of new paths for formative environmental education
Este estudio, tuvo como objetivo principal comprender los imaginarios sociales sobre problemática ambiental que emergieron en la comunidad de la Universidad de la Amazonia de Florencia, Caquetá, en la búsqueda de nuevos senderos para una educación ambiental formativa.
Para esta intencionalidad, se tuvieron en cuenta algunas teorías de apoyo, en particular aquellas que dan reconocimiento a los imaginarios sociales, problemáticas ambientales y educación ambiental desde diferentes referentes teóricos, utilizando como diseño y enfoque la complementariedad propuesta por Murcia y Jaramillo (2008), que permite tener una mirada desde la multidimensionalidad compleja de la realidad y se apoya en el construccionismo social y la fenomenología. Así, al ser un enfoque emergente fue posible visibilizar la movilidad de los imaginarios sociales desde sus coordenadas sociales (Murcia, 2012). Para llevar a cabo los objetivos, el instrumento utilizado fue la entrevista a profundidad que permitió tener un acercamiento con las realidades de los sujetos y conocer sus significados más profundos.
De tal manera, los hallazgos muestran que los imaginarios sociales se mueven entre lo instituido, lo instituyente y radical. Conjuntamente, existen muchos imaginarios sociales fuertemente instituidos y normalizados en la comunidad con respecto a la problemática ambiental, esto, directamente se evidenció en las categorías emergentes prácticas sociales ambientales, crisis y cultura ambiental. Es decir que, en efecto, sus prácticas con respecto al ambiente están mediadas llanamente a sus formas de ser/ hacer. Sin embargo, existen unas fuertes intenciones y fuerzas de realización que buscan las posibles transformaciones en la comunidad para lograr una educación ambiental formativa.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (vol. 1). Barcelona: TusQuets.
Murcia, N. (2012). La Escuela como imaginario social: Apuntes para una Escuela dinámica. Revista Magis, 6 (12), 53-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15332/s2011- 8643.2012.0012.03
Murcia, N. (2012). Universidad y vida cotidiana. Etnografía de un proceso. Barcelona: Eae. Editores.
Murcia P, N. (2011). Imaginarios sociales: preludios sobre universidad. Imaginario, imaginación, representación y simbólico: complementariedad y operacionalización de un diseño. Alemania. EAE editores.
Murcia, N., y Jaramillo, L.G. (2008). Investigación cualitativa: La complementariedad, una guía para abordar estudios sociales. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis
Miranda Murillo, L. M. (2014). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción Más Limpia, 8(2), 94–105. Retrieved from http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/527.
PEI, (2018). Documento elaborado por los docentes: Amparo Flórez Silva, Salomón Calvache López, José Luis Forero Espinoza, Mario Andrés Gómez Quintero, Nataly Vanessa Murcia Murcia, Esmeralda Monroy Ríos y Nora Lozano Ortiz, Universidad de la Amazonia. Recuperado de: http://apps.udla.edu.co/documentos/docs/Departamento%20de%20Pedagogia/PPI/PEI%20UNIAMAZONIA%20APROBADO%2026%2009%202018.pdf
Pintos, J. L. (2003). El metacódigo" Relevancia/Opacidad" en la construcción sistémica de las realidades. RIPS. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 2(2), 21-34.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.