“Bogotá in-visible: un lugar biodiverso de aprendizaje multisensorial y configuración territorial”
“Bogotá in-visible: a biodiverse place for multi-sensory learning and territorial configuration”
“Bogotá in-visível: um lugar biodiversário para aprendizagem multissensorial e configuração territorial”
La configuración territorial implica tanto el reconocimiento y apropiación del lugar en el que se habita; como la construcción de la memoria, la identidad, el posicionamiento y las relaciones con el otro desde sus formas de ser, estar y sentir en el entorno; es decir, aporta a la edificación y transformación de las subjetividades políticas. Sin embargo, dichas construcciones se han visto afectadas en las personas con condiciones sensoriales diversas (Como baja visión o ceguera) debido a que se les ha configurado como sujetos que carecen de independencia para desplazarse por el territorio, minimizando su autonomía e integración con la comunidad.
Es importante, que desde el aula se den procesos de inclusión de las personas con condiciones sensoriales diversas, que permitan tejer vínculos entre la escuela, comunidad y territorio, que conforme a (Jaime,2021) lleven a los niños a reconocer, apropiar, reinventar y proyectar los diferentes territorios donde se habita. Cuyos lazos se pueden entrelazar desde la enseñanza de la Biología, en función de la diversidad sensorial que reside en el aula.
En ese sentido, la presente propuesta investigativa pretende contribuir a la configuración del territorio a partir de trabajos prácticos con los niños del colegio OEA a través de la enseñanza de la biodiversidad de Bogotá. Ya que, se considera que la enseñanza de la biodiversidad de este lugar puede aportar a la configuración territorial y la independencia. Dicha investigación, tendrá un enfoque metodológico cualitativo usando herramientas como entrevistas conversacionales, el diario de campo y la observación.
configuración del territorio, trabajos prácticos, biodiversidad, independencia, subjetividades políticas (es)
configuração do território, trabalho prático, biodiversidade, autonomia, subjetividades políticas (pt)
Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Más de 13.000 alumnos con discapacidad estudian en colegios oficiales de Bogotá. Recuperado de https://bogota.gov.co/servicios/empleo/mas-de-13000-alumnos-con-discapacidad-estudian-en-colegios-oficiales#:~:text=Hay%20205%20colegios%20oficiales%2C%20de,los%20que%20desempe%C3%B1an%20esta%20labor.
Barrera, I y Guerrero, A. (2013). Están vivos porque tiene vida. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Bermejo, M. Fajardo, M. Mellado, V. 2002. El aprendizaje de los niños ciegos y deficientes visuales. Universidad de Extremadura. España. Revista Integración. Pp. 25-34. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28308865_El_aprendizaje_de_las_ciencias_en_ninos_ciegos_y_deficientes_visuales
Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Universidad de los Andes. Bogotá. Recuperado de aboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
Cardona Moncada, D. (2015). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52234
García Gómez, Javier; Martínez Bernat, Francisco Javier. «Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 2010, Vol. 28, n.º 2, pp. 175-84, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/199611.
García, G y Manzano, J. (2010) Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. En: Revista Iztapalapa de Ciencias Sociales y Humanidades, número 69, año 31, julio-diciembre de 2010.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348726002.pdf
Gómez, Prado, Rojas, Ríos, Rojas , Tamayo y Amórtegui.( 2017).Contribuciones de las salidas de campo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los artrópodos, una experiencia desde la practica pedagógica. Revista Bio-grafía. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7337
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022). Estado actual de la medición de discapacidad en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/nota_estadistica_Estado%20actual_de_la_medici%C3%B3n_de_discapacidad_en%20Colombia.pdf
Escobedo et al. (2019). La educación científica de niños con o sin discapacidad visual por medio de representaciones táctiles- auditivas y actividades multisensoriales. Revista Electrónica de Educación. México. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/998/99862930007/html/
Jaime (2021). La Comunagogía ¿Una alternativa en la educación actual?.Ediciones Alternativas. Bogotá, Colombia.
López ,Suero, C. et al. (2017). Ciencias experimentales en el aula inclusiva. En P. Membiela, N. Casado, M. I. Cebreiros y M. Vidal (eds.). La práctica docente en la enseñanza de las ciencias (pp. 59-65). Educación Editora.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://nanopdf.com/download/metodos-de-investigacion-cualitativa_pdf
Ministerio de Educación Nacional. 2017. Decreto 1421 de 2017. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%2 0DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Molina, M, Cobo, P, Hernández, R, Díaz, F. y Jiménez, N. (2014) Evolución del concepto de discapacidad: estado del arte de las investigaciones sobre el tema desde una perspectiva interdisciplinar. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.7476/9789587384758.0006.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.