Experimentación cualitativa exploratoria en el modelo de Escuela Nueva
Exploratory-qualitative experimentation in the New School model
Experimentação qualitativa exploratória no modelo Escuela Nueva
Se presenta a través de este escrito, los elementos de una propuesta de investigación para optar al título de Magister en Educación de las Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia Colombia. Dicha propuesta busca Fundamentar una estrategia para la vinculación de la experimentación cualitativa-exploratoria en el Modelo de Escuela Nueva en los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre la clasificación de los seres vivos, planteando una estrategia que permita abordar estos contenidos desde un enfoque socio-epistemológico, como una alternativa al uso de las guías proporcionadas por el Ministerio de Educación Nacional dentro del programa de Escuela Nueva. Para lograr dicho objetivo se propone el desarrollo de una investigación desde el paradigma cualitativo con enfoque investigación acción educativa y cuyos resultados, análisis y conclusiones se constituyan como una respuesta a la necesidad de unas prácticas pedagógicas validadas en los contextos, necesidades y principios del Modelo de Escuela nueva.
Modelo Escuela Nueva, experimentación cualitativa exploratoria, clasificación eres vivos (es)
modelo Escuela Nueva, experimentação qualitativa exploratória, classificação dos seres vivos (pt)
Amelines, P. A., & Romero-chacón, Á. E. (2014). Análisis de una propuesta pedagógica sobre el papel de la experimentación fundamentada en reflexiones acerca de la Naturaleza de las Ciencias. 17–19.
Antokolec, P., De Dios, A., Di Sciullo, A., Figueroa, J., Florio, A., Fortunato, M., Haut, G., Martínez, S., Miller, I., & Sarazola, A. (2008). La diversidad de los seres vivos. In Biología. Serie para pensar (Kapelusz e, p. 18).
Dr. Vladimir, V. F. (1967). Acerca del alma - Aristoteles. In Gastronomía ecuatoriana y turismo local. (Vol. 1, Issue 69).
Espinola Juarez, M. de la L., & Granillo Macias, R. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(15), 30–34. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive%0AIngenio
Ferreirós, J., & Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. Crítica (México D. F. En Línea), 34(102), 47–86. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2002.979
Galindo Cruz, G. L., Delgado Peralta, Z., & Sánchez Caro, G. (2018). Características de la propuesta Escuela Nueva sugerida por el Ministerio de Educación Nacional ( MEN ). Revista Ideales, 7(1), 140–150.
García A., E. G., & Estany, A. (2011). FILOSOFÍA DE LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Praxis Filosófica, 31, 7–24. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i31.3424
Gómez C, V. M. (1995). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15, 1, 280–306. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5592/5014
Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental.
Iglesias, M. (2004). El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia : Una nueva perspectiva de la actividad experimental A Practical Turn in Philosophy of Science : A New Perspective on Experimental Activity. Opción, 44(44), 98–119.
Laguna Gámez, J. C., Dávila Castillo, K. P., & Caldera Reyes, E. del C. (2015). Aplicación del Modelo Escuela Nueva en el Programa Universidad en el Campo de la UNAN-MANAGUA, 2015. Revista Torreón Universitario, 0(11), 68–77.
Martínez-Losada, C., García-Barros, S., & Garrido, M. (2014). How children characterise living beings and the activities in which they engage. Journal of Biological Education, 48(4), 201–210. https://doi.org/10.1080/00219266.2013.849281
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45–55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2041013
Ríos Beltran, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, 24, 79–107.
Romero Chacón, Á. E., & Aguilar Mosquera, Y. (2013). Capítulo 1. La experimentación en la
enseñanza de las ciencias. In La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos (pp. 1–27).
Saldarriaga Rendón, G. A., & Malagón, L. A. (2021). Representaciones de la Escuela Nueva, discursos y prácticas en el corregimiento la Chaparrala, Andes, Antioquia, Colombia. Universidad metropolitana de educación y tecnología.
Sosa Rivera, C. A., & Rodríguez Rodríguez, O. L. D. (2014). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria : Aportes de la historia y la epistemología de las ciencias. III CONFERENCIA LATINOAMERICANA DEL INTERNATIONAL, HISTORY AND PHILOSOPHY OF SCIENCE TEACHING GROUP IHPST- LA 2014. SANTIAGO DE CHILE, 17- 19 DE NOVIEMBRE., 17–19.
Villar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7(14y15), 357–382. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5596
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.