Propuesta educativa sobre epigenética desde los elementos de la teoría de contenidos planteada por izquierdo
Educational proposal on epigenetics from the elements of the content theory posed by izquierdo
Proposta educativa sobre epigenética desde os elementos da teoria de conteúdos levantada pela esquerda
La relevancia que tiene la construcción de una propuesta educativa en epigenetica para educación secundaria desde la teoría de contenidos planteada por Izquierdo (2005), radica en que los centralismos que se suelen dar al abordar la herencia biológica en este nivel (Genética clásica o Segregacional y Genética Molecular morfología- fisiología de los ácidos nucleicos), desconocen que las dinámicas de la herencia no obedece solamente a leyes sino que también la interacción de los seres vivos con el ambiente puede afectarla. Tal es el caso de cómo la dieta, el estrés, el cautiverio, las adicciones pueden generar incidencias en el genoma de los parentales y de sus desenciendentes. A nivel metodológico se recurrió a un estudio cualitativo de tipo interpretativo, lo cual implicó dos fases: la revisión de la literatura en el abordaje de la genética en la escuela, identificando la ausencia de la relación entre las características fenotípicas, genotípicas y ambientales y de los elementos conceptuales e históricos que fundamentan el contenido epigenético. Finalmente se presenta a manera de ejemplificaciones algunas temáticas provocadoras en epigenética, planteando dos casos de interés alrededor de la impronta genética. Reafirmando así, que la epigenética debe considerarse como un elemento fundamental de la herencia biológica, configurándose como un conocimiento estructurante en la biología por cuanto involucra elementos celulares, organísmico, ecosistémico y evolutivos.
Contenido Conceptual; Educativo; Epigenética; Genética; Secundaria (es)
Arenas, A. C. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio.
Bedregal, P., Shand, B., Santos, M. J., & Ventura-Juncá, P. (2010). Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Revista médica de Chile, 138(3), 366-372.
Bugallo Rodríguez, Á. (1995). La didáctica de la genética: revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 379-385.
De la Peña, C., & Vargas, V. M. L. (2018). De la genética a la epigenética: La herencia que no está en los genes. Fondo de Cultura Economica.
De Rosnay, J. (2019). Epigenética: la ciencia que cambiará tu vida. Editorial Ariel.
González, C. R., López-Banet, L., & Fernández, E. A. (2021). Conocimientos y valoraciones de estudiantes de bachillerato sobre la utilización de aplicaciones biotecnológicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1102-1102.
Izquierdo i Aymerich, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 111-122.
Juvenal, G. J. (2014). Epigenética: vieja palabra, nuevos conceptos. Revista argentina de endocrinología y metabolismo, 51(2), 66-74.
Sánchez, K. L. M., Zazueta-Novoa, V., Mendoza-Macías, C. L., Rangel-Serrano, Á., & Padilla-Vaca, F. (2008). Epigenética, más allá de la Genética. Acta Universitaria, 18(1), 50-56.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.