Enseñanza de las ciencias, contexto, diversidad y diferencia cultural: un ámbito para el estudio de las ideas de árbol de los niños y las niñas
Teaching of science, context, diversity and cultural difference: framework for the study of the tree ideas of boys and girls
Ensino de ciências, contexto, diversidade e diferença cultural: quadro para o estudo das ideias das árvores de meninos e meninas
Esta comunicación presenta los avances del proyecto de investigación doctoral “Conglomerado de relevancias (CR), ideas de niños y niñas sobre los árboles: El caso la clase de ciencias” desarrollado en el Doctorado Interinstitucional en Educación sede Universidad Distrital. Específicamente se refiere a un MBI (Mapeamiento Bibliográfico Informacional) sobre los desarrollos de la línea de investigación: Enseñanza de las ciencias, contexto, diversidad y diferencia cultural (LI-ECDC). Se pregunta por los enfoques y campos temáticos que constituyen parte del marco conceptual del proyecto referido. La metodología es de tipo cualitativo con enfoque documental, y se desarrolla mediante la estrategia de MBI. Se encontraron tres enfoques y dieciocho campos temáticos. Se concluye que esta Línea ECDC aporta un importante ámbito conceptual para la investigación y permite establecer vacíos teórico-metodológicos que la justifican, los cuales se relacionan con el desarrollo de investigaciones en el aula orientados hacia el campo temático de Conglomerado de Relevancias.
Enfoque Intercultural, Conglomerado de Relevancias (CR), Diversidad y Diferencia Cultural, Enseñanza de las Ciencias (es)
Atwater, M. M. (1995). The multicultural science classroom part II: Assisting all student with science acquisition. The Science Teacher, 62(4), 42-45.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor.
Bustos, E. (2017). Concepciones de territorio de docentes universitarios formadores de profesionales de las ciencias de la tierra: Estudio Comparado en dos IES de comunidades culturalmente diferenciadas. Tesis Doctoral, Doctorado Interinstitucional En Educación, Universidad Distrital, FJDC.
Cifuentes, L., J. Molina-Andrade, a., Melo-Brito, N. (2016). Ideas de Naturaleza, contextos culturalmente diversos y enseñanza de las ciencias: Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB). Tecné, Episteme y Didáxis, Número extra, p.p. 1647- 1655. En https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4796/3927.
Cortés, R. (2016). Comprensión del embarazo precoz en el contexto escolar y sociocultural: Unidad didáctica orientada a las niñas y niños de grado 6º. Tesis de Maestria. Maestria en Educación Universidad Distrital FJDC.
McKinley, E. (2008). From object to subject: Hybrid identities of indigenous wo- men in science. Cultural Studies in Science Education, 3(4), 959-975.
Melo-Brito, N., B. (2020). Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares (CCE) y Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET): un estudio de aula en la comunidad Wayuu. Tesis Doctoral, Doctorado Interinstitucional En Educación, Universidad Distrital, FJDC.
Molina, A. (2012). Contribuciones metodológicas para el estudio de las relaciones entre contexto cultural e ideas sobre la naturaleza de niños y niñas. En Molina, A. (Ed.), Énfasis libros de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en Educación. Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (63-88). Bogotá: Javegraf.
Molina, A., Pérez, M. R., Castaño, N. C., Bustos, E. H., Suarez, C. J., & Sanchez, M. E. (2012). Mapeamiento Informacional Bibliográfico en el campo de la enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural: el caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista Educyt, V extraordinario, 197-222.
Molina- Andrade, A., Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 37–53.
Molina, A., Mosquera, C., J., Utges, G., R., Mojica, L., Cifuentes, M., C., Reyes, J., D., Martínez, C., A., y Pedreros, R., I. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Editorial Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas: Bogotá́.
Pérez. Mª, R. (2016). Ideas de Biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad cultural: Estudio comparado con profesores en formación. Tesis Doctoral, Doctorado Interinstitucional En Educación, Universidad Distrital, FJDC.
Robles-Piñeros, J. Ludwig, D. Baptista, G.C.S. Molina-Andrade, A. (2020). Intercultural Science Education as a Trading zone between traditional and academic knowledge. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences. v. 84, 11337. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2020.101337.
Salamanca, M. (2017). Pensamiento científico infantil: actividad basada en los intereses e inquietudes de los niños y niñas. Tesis de Maestría. Maestría en Educación Universidad Distrital FJDC.
Valderrama-Perez, D., Molina, A., El-Hani, N. C. H. (2015). Dialogue between scientific and traditional knowledge in the science classroom. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 167, p.p. 217–222.
Valderrama-Pérez, D., F. (2016). Diálogo entre conhecimentos científicos e tradicionais sobre pesca na aula de Ciências Naturais (Biologia): Pesquisa de desenvolvimento de intervenção didática em instituições educativas de Taganga, no Caribe Colombiano. Tesis Doutoral em Ensino, Filosofia e História das Ciências, na área de concentração em Educação Científica e Formação de Professores Universidade Federal de Bahía.
Venegas, S.A.A. (2015). Diversidad cultural, enseñanza de las ciencias e ideas de naturaleza de niños y niñas. Tesis Doctoral, Doctorado Interinstitucional En Educación, Universidad Distrital, FJDC. Bogotá́, Colombia.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.