Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)

Shopping Centers, Globalization and Consumption Patterns: Factors of Urban Transformation in Bogotá (2006-2012)

Centros comerciais, globalização e padrões de consumo: fatores de transformação urbana em Bogotá (2006-2012)

  • Carolina Moreno Cruz Universidad Nacional de Colombia
  • Samuel Fernando Osorio Cáceres Universidad de los Andes
Publicado
2021-05-03

Este artículo analiza la relación entre globalización, centros comerciales y patrones urbanos de consumo, a partir del abordaje de cuatro proyectos en la ciudad de Bogotá construidos entre el 2006 y el 2012: Tintal Plaza, Titán Plaza, Santafé y Hayuelos. Así, en este documento se examinan algunas teorías sobre la globalización y su relación con los espacios urbanos que se destinan a la construcción de grandes centros comerciales. Luego, se analiza la evolución y el impacto de dichos lugares en su entorno, al igual que los elementos en común de los cuatro casos respecto a los patrones urbanos de consumo. Por último, se explica la categoría de patrón urbano de consumo y se desglosa en diferentes dimensiones: patrón urbano de movilidad complementaria, patrón residencial, patrón de procesos de inversión y patrón de comercio derivado.

Palabras clave: shoppings malls, urbanization, globalization, consumption, mobility (en)
Centros comerciales, urbanización, globalización, consumo, movilidad (es)
centros comerciais, urbanização, globalização, consumo, mobilidade (pt)
Carolina Moreno Cruz, Universidad Nacional de Colombia

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Peda-gógica Nacional y Magister en Estudios Sociales de la misma institución. Magister en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de Ciencias Sociales del Colegio San Carlos (Bogotá, Colombia).

Samuel Fernando Osorio Cáceres, Universidad de los Andes

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Profesor de Ciencias Sociales del Colegio Rodolfo Llinás IED (Bogotá, Colombia).

Amaya, C. (2009). Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las principales aglomeraciones urbanas de Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 50(2), 263-286.

Bauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Buzai, G., Baxendale, C., y Cruz, M. (2009). Fases de un pro-yecto de investigación en estudios de Geografía aplicada basados en el uso de Sistemas de Información Geográfica. Fronteras, (8), 31-40.

Carter, H. (1974). El estudio de la geografía urbana. Instituto de Estudios de Administración Local.

Chacón, F. (2010). Hábitat-centralidad. Relación determinada por la transformación. Problematización del fenómeno en centralidades conformadas a partir de centros comerciales. Universidad Nacional de Colombia.

Duhau, E., y Giglia, Á. (2015). Prácticas de consumo y estratificación socioespacial en la Ciudad de México. En C. Alba y P. Labazée (coord.), Metropolización, transformaciones mercantiles y gobernanza en los países emergentes (pp. 101-144).

Escudero, L. (2008). Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo. Universidad de Castilla – La Mancha.

George, P. (1972). Geografía del consumo. Oikos – Tau.

Lungo, M. (1998). Las ciudades y la globalización: reflexiones desde Centroamérica y el Caribe. En Departamento Nacional de Planeación (ed.), La investigación regional y urbana en Colombia: desarrollo y territorio (1993-1997). Tomo I. (pp. 120-150). DNP.

Marulanda, G. (2014). Centros comerciales y grandes almacenes en Bogotá. Boletín de la OTC. Unidad Administrativa Es-pecial de Catastro Distrital.

Nogué, J. y Albet, A. (2007). Cartografía de los cambios sociales y culturales. En J. Romero (ed.), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp. 159-202). Ariel.

Ritzer, G. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Ariel.

Rubio, R. (2000). Consumo y territorio: antecedentes teóricos para el resultado de nuevas formas de segregación socioespacial. Revista de Geografía Norte Grande, (27), 181-187.

Ruiz, E., Pozo, E. y de Lázaro, M. (2000). Nuevas formas de comercio y consumo en Madrid: las grandes superficies. Estudios Geográficos, 61(238), 125-144.

Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Oikos Tau.

Trinca, D. (2009). El uso del territorio y la globalización. En O. Delgado y H. Cristancho (ed.), Globalización y territorio: reflexiones geográficas en América Latina (pp. 53-66). Universidad Nacional de Colombia.

Zapata, J. (2011). Geografía cultural y consumo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 163-175.

APA

Moreno Cruz, C. y Osorio Cáceres, S. F. (2021). Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012). Anekumene, (21), 48–59. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2021.num21.16862

ACM

[1]
Moreno Cruz, C. y Osorio Cáceres, S.F. 2021. Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012). Anekumene. 21 (may 2021), 48–59. DOI:https://doi.org/10.17227/Anekumene.2021.num21.16862.

ACS

(1)
Moreno Cruz, C.; Osorio Cáceres, S. F. Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012). Anekumene 2021, 48-59.

ABNT

MORENO CRUZ, C.; OSORIO CÁCERES, S. F. Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012). Anekumene, [S. l.], n. 21, p. 48–59, 2021. DOI: 10.17227/Anekumene.2021.num21.16862. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/16862. Acesso em: 31 mar. 2023.

Chicago

Moreno Cruz, Carolina, y Samuel Fernando Osorio Cáceres. 2021. «Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)». Anekumene, n.º 21 (mayo):48-59. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2021.num21.16862.

Harvard

Moreno Cruz, C. y Osorio Cáceres, S. F. (2021) «Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)», Anekumene, (21), pp. 48–59. doi: 10.17227/Anekumene.2021.num21.16862.

IEEE

[1]
C. Moreno Cruz y S. F. Osorio Cáceres, «Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)», Anekumene, n.º 21, pp. 48–59, may 2021.

MLA

Moreno Cruz, C., y S. F. Osorio Cáceres. «Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)». Anekumene, n.º 21, mayo de 2021, pp. 48-59, doi:10.17227/Anekumene.2021.num21.16862.

Turabian

Moreno Cruz, Carolina, y Samuel Fernando Osorio Cáceres. «Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)». Anekumene, no. 21 (mayo 3, 2021): 48–59. Accedido marzo 31, 2023. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/16862.

Vancouver

1.
Moreno Cruz C, Osorio Cáceres SF. Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012). Anekumene [Internet]. 3 de mayo de 2021 [citado 31 de marzo de 2023];(21):48-59. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/16862

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

102

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.