Cultura digital emergente y prácticas educativas expandidas: reflexiones desde Platohedro
Emerging Digital Culture and Expanded Educational Practices: Reflections from Platohedro
Cultura digital emergente e práticas educacionais ampliadas: reflexões do Platohedro
Este artículo de reflexión explora las relaciones entre las categorías de hibridez, agencia, socialización, farmacón y decolonización en el marco de una época posdigital y una práctica educativa expandida. Las categorías emergieron después de un trabajo de campo realizado durante el 2016 en Platohedro, una iniciativa de la ciudad de Medellín, Colombia. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, se apoyó en una versión constructivista de la teoría fundamentada y uno de los objetivos era comprender la emergencia de algunas prácticas ciudadanas juveniles que usan de manera intensiva internet. Se cierra el artículo presentando algunas implicaciones educativas.
pedagogía, educación, educación expandida, cultura digital (es)
pedagogia, educação, educação ampliada, cultura digital (pt)
Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79–91). Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores: Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO-UC: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar.
Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (Segunda edición. Versión de Kindle). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
Charmaz, K. (2008). Constructionism and the Grounded Theory Method. En J. A. Holstein & J. F. Gubrium (Eds.), Handbook of constructionist research (pp. 397–413). New York: Guilford Press
Cramer, F. (2015). What Is ‘Post-digital’? En D. M. Berry & M. Dieter (Eds.), Postdigital Aesthetics (pp. 12–26). London: Palgrave Macmillan UK.
Deuze, M. (2006). Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal Components of a Digital Culture. The Information Society, 22(2), 63–75. https://doi.org/10.1080/01972240600567170
Díaz, R. y Freire, J. (Eds.). Educación Expandida. Sevilla: ZEMOS98.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Esposito, R. (2016). Las personas y las cosas. Traducido por Federico Villegas. Buenos Aires: Katz.
Fonseca Díaz, A. D. (2011). Educación expandida y cultura digital. Una exploración de proyectos tecnosociales en Colombia. Hallazgos, 8(15), 71–90. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2011.0015.04
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós
Jenkins, H., Itō, M., y Boyd, D. (2016). Participatory culture in a networked era: a conversation on youth, learning, commerce, and politics (Versión de Kindle). Cambridge, UK; Malden, MA: Polity Press.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., y Robison, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Cambridge, MA: The MIT Press.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Traducido por Gabriel Zadunaisky. Buenos Aires: Manantial.
Lessig, L. (2012). Remix: cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria.
Lévi-Strauss, C. (1997). El pensamiento salvaje. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Mead, M. (1997). Cultura y compromiso: el mensaje de la nueva generación. Traducido por Eduardo Goligorsky. Barcelona: Gedisa.
Monterroza Ríos, Á., Escobar, J. M., y Mejía Escobar, J. A. (2015). Por una revaloración de la filosofía de la técnica. Revista CTS, 10(30), 265–275.
Navas, E. (2012). Remix theory: the aesthetics of sampling. New York: Springer.
Ocejo, R. E. (2017). Masters of craft: old jobs in the new urban economy. Princeton: Princeton University Press.
Ricaurte Quijano, P. (2018). Laboratorios ciudadanos y humanidades digitales. Digital Humanities Quarterly, 12(1).
Rueda Ortiz, R. (2014). (Trans)formación sociotécnica, subjetividad y política. Pedagogía y saberes, 40, p. 11–22. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.40pys11.22
Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y de conocer... Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sierra Caballero, F. (2016). Editorial: Comunicación y Buen Vivir. Nuevas matrices teóricas del pensamiento latinoamericano. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 9–18. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2899.g2734
Stiegler, B. (2015). Lo que hace que la vida merezca ser vivida: de la farmacología. Traducido por Nadia Cortés. Madrid: Avarigani.
Uribe Zapata, A. (2017). Una revisión de prácticas educativas expandidas de la ciudad de Medellín. Rev. Guillermo de Ockham, 15(1), 139–148. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2757
Uribe Zapata, A. (2018). Concepto y prácticas de educación expandida: una revisión de la literatura académica. El Ágora USB, 18(1), 277–292. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3456
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.