Enseñanza de la escritura académica en entornos virtuales: desafíos de la pandemia en el posgrado
Teaching Academic Writing in Virtual Environments: Challenges of the Pandemic in Postgraduate Education
Ensino da escrita acadêmica em ambientes virtuais: desafios da pandemia na pós-graduação
El objeto de este artículo son las prácticas de escritura académica y su enseñanza en el posgrado durante la pandemia de covid-19, en año 2020. A tales efectos, llevamos a cabo un estudio de caso en una Maestría en Docencia Universitaria, de una universidad pública argentina. En el marco de un enfoque mixto cuali-cuantitativo, relevamos y sistematizamos prácticas de enseñanza de la escritura e identificamos aquellas que favorecen su apropiación en entornos virtuales e interdisciplinarios. Frente a estos propósitos, realizamos observaciones no participantes a clases online y entrevistas a una cohorte de estudiantes de esa carrera. Debido al proceso de colaboración interdisciplinar que habilitan, incluir tecnologías en la enseñanza introduce equidad de condiciones en la producción de conocimientos. No obstante, esto depende de la intencionalidad pedagógica con que se utilicen. A partir de estos resultados, concluimos que, tanto en entornos virtuales como presenciales, se trasciende la reproducción de contenidos si existen propósitos de enseñanza de la escritura conscientes del contexto y trayectorias formativas de los estudiantes.
teaching practices, master degrees, virtual environments, science education, academic writing (en)
práticas de ensino, mestrados, ambientes virtuais, ciências da educação, escrita académica (pt)
Amieva, R. y Vázquez, A. (coords.). (2017). Leer y escribir en las disciplinas: diseños de intervenciones didácticas en las aulas universitarias. UniRío Editora.
Bazerman, C. (2014). El descubrimiento de la escritura académica. En F. Navarro (coord.), Manual de escritura para carreras de humanidades (pp. 11-16). Universidad de Buenos Aires.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T. Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia. Universidad Nacional de Córdoba.
Bozzo, A., Cots, D. y Alustiza, F. (2017). Intervención docente para favorecer la lectura y la escritura en medicina veterinaria. En R. Amieva y A. Vázquez (coords.), Leer y escribir en las disciplinas: diseños de intervenciones didácticas en las aulas universitarias (pp. 32-45). UniRío Editora.
Camps, A. y Castelló, B. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-34.
Carlino, P. (2015). Revisión entre pares: una práctica social que los posgrados deberían enseñar. Espacio Pedagógico, 22(1), 9-29. http://dx.doi.org/10.5335/rep. v22i1.5183
Carlino, P. (2021). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad. En I. Acosta (ed.), Pedagogía en el aula: temas linguo-literarios para formar argumentos (pp. 17-79). Editorial Universitaria del Ministerio de Educación. https://www.aacademica.org/paula.carlino/282
Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Revista Científica de Estudios Literarios y Lingüísticos, 3, 154-164. http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales3/012-Art_Colombo.pdf
Copertari, S. y Sgreccia, N. (Comps.). (2018). Políticas universitarias, comunidades virtuales y experiencias innovadoras. Laborde.
Cornejo, M. (2018a). ¿Podemos evaluar la escritura como aprendizaje en el grado de educación? Propuesta para un diseño de evaluación autorregulada. E. García (coord.), cuiciid 2018: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la universidad de hoy. Contenidos investigación, innovación y docencia (pp. 1141-1159). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=894703&orden=0&info=open_link_libro
Cornejo, M. (2018b). Escribir para comprender, comprender para escribir. Una propuesta metodológica para el primer año del grado de educación. En G. Padilla (coord.), Nuevas perspectivas formativas universitarias (pp. 117). Tecnos.
Difabio, H. y Álvarez, G. (2018). Alfabetización académica en entornos virtuales: Estrategias para la promoción de la escritura de la tesis de posgrado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 4(8), 97-120. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/
Eisner, L. (2018). El taller de lectura y escritura como iniciación en la investigación en carreras de humanidades. La construcción de una identidad enunciativa “entre versiones”. En A. Aldestein (ed.), Homenaje a Elvira Arnoux: estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura: tomo III: Lectura y escritura (pp. 147-164). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Colección Saberes.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Maggio, M. (2019). Reinventar la clase en la universidad. Paidós.
Molina, M. y Colombo, L. (2021). Writing to Learn in Two Disciplines: Negotiating Knowledge-Construction and Extending Teaching-Time. Educação e Pesquisa, 47, 1-17. http://old.scielo.br/pdf/ep/v47/en_1517-9702-ep-47-e236782.pdf
Montes, S. y Vidal, M. (2017). Diseño de un programa de escritura a través del currículum: opciones teóricas y acciones estratégicas. Lenguas Modernas, 50, 73-90. https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/49252
Moyano, E. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del currículum universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34(1) 235-267.
Núñez, J., Errázuriz, M., Neubauer, A. y Parada, C. (2021). Las tutorías de escritura académica presenciales y virtuales: ¿qué podemos aprender sobre sus estrategias didácticas? Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/download/345441/20806216/
Omidian, T. y Siyanova-Chanturia, A. (2021). Parameters of Variation in the Use of Words in Empirical Research Writing. English for Specific Purposes, 62, 15-29. https://www.researchgate.net/publication/351904078_Parameters_of_variation_in_the_use_of_words_in_empirical_research_writing
Pérez, I. (2018). Leer en la universidad. En L. Natale y D. Stagnaro (coords.), La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (pp. 59-111). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pozzo, M. (2019a). Challenges in Postgraduate Thesis Writing in Engineering and Computer Careers. Students’ and Teachers’ Perspectives. Proceedings of the III ieee World Engineering Education Conference, Region 9 (edunine 2019): “Modern Educational Paradigms for Computer and Engineering Careers” (pp. 413-416). Institute of Electrical and Electronics Engineers (ieee). http://www.proceedings.com/50897.html
Pozzo, M. (2019b). Formación docente de profesores universitarios en posgrados interdisciplinarios. Actas del III Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. https://investigacioneducativacoloquio.wordpress.com/ejes-grupos-de-trabajo-2019
Pozzo, M. (2019c). Incidencia de las trayectorias disciplinares en la escritura en el posgrado: la perspectiva de los estudiantes. Revista Linguagem & Ensino, 22(3), 809-834. http://dx.doi.org/10.15210/rle.v22i3.16676
Pozzo, M. (2021). Virtual and Face-to-Face Teaching Practices for Dissertation Writing: Current Challenges and Future Perspectives. En M. Auer y D. May (eds.), Cross Reality and Data Science in Engineering. Springer.
Ramírez, M., García, R., Navarro, R. y Navarro, M. (2020). Percepción del docente-tutor de posgrado sobre las dificultades de los alumnos para realizar su tesis: un estudio de caso. En R. García, J. Angulo, M. Lozano y A. Mercado (coords.), Investigaciones sobre ambientes educativos mediados por tecnología (pp. 19-34). conacyt Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas.
Russell, D. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English, 52(1), 52-73.
Sánchez-Jiménez, D. (2022). El metadiscurso en la escritura académica: singularidades e investigaciones en lengua española. cuny (City University of New York) Academic Works (pp. 423-436). https://academicworks.cuny.edu/ny_pubs/916/
Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage.
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Sage.
Valente, E. y García, M. (2018). Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Zabalza, M. (2013). Escribir en la universidad. Educação. Revista do Centro de Educação 38, 15-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117125620002
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.