Educación mediática, imagen y conocimiento
Mediatic Education, Image and Knowledge
Educação midiática, imagem e conhecimento
Una pregunta surge de la tendencia a caracterizar la época actual como la era de la información, de la imagen y de la pantalla: ¿por qué no hemos reemplazado las escuelas con medios y tecnologías? El objetivo de este artículo de reflexión es demostrar que, desde un punto de vista culturalista, tanto la imagen como la escritura alfabética, como formas de codificación, se derivan del lenguaje, son diferentes entre sí y no son reducibles la una a la otra. Además, que ambas son diferentes e independientes de las tecnologías de implementación. Dado que el conocimiento humano es una cuestión de códigos y que la fuente primaria del conocimiento escolar es la codificación alfabética, la educación escolar no puede reducirse a la imagen porque es un código distinto, con características gramaticales diferentes a las del alfabético. Además, la imagen no tiene significado unívoco, por ende, no es efectiva para transmitir los significados unívocos de las disciplinas escolares. Por eso su uso en la educación es limitado.
educación mediática, semiótica, imagen, conocimiento, aprendizaje (es)
mídia educação, semiótica, imagem, conhecimento, aprendizagem (pt)
Aguirre, M. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1), 1-21. https://www.culturaclasica.com/lingualatina/Ensenar_con_textos_e_imagenes.pdf
Ardila, R. (2007 [1970]). Psicología del aprendizaje. Siglo XXI.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Paidós.
Bateson, G. (1965). Información y codificación. En J. Ruesch y G. Bateson (eds.), Comunicación. La matriz social de la psiquiatría. Paidós.
Benveniste, É. (1997). Naturaleza del signo lingüístico. En J. Martín-Barbero y A. Silva (eds.), Proyectar la comunicación (pp. 209-228). Tercer Mundo y Universidad Nacional de Colombia.
Benveniste, E. (2004). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. FCE.
Bloom, B., Hastings, J. y Madaus, J. (1977). Evaluación del aprendizaje. Torquel.
Bourdieu, P. (1993). El oficio de sociólogo. Siglo XXI.
Brea, J. (Ed.). (2015). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.
Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Chomsky, N. (2001). Reglas y representaciones. FCE.
Chomsky, N. (2010 [1957]). Estructuras sintácticas. Siglo XXI.
Comenio, J. (1887). Orbis Pictus. Bardeen Publisher.
Damasio, A. y Damasio, H. (1992). Cerebro y lenguaje. Investigación y Ciencia, 194, 20-28.
Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. Lumen.
Gombrich, E. (1996). The Essential Gombrich. Phaidon Press.
Grupo μ (mü). (1993). Tratado del signo visual. Para una retórica de la imagen. Cátedra.
Hjelmslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Gredos.
Jacquinot, G. (1996 [1985]). La escuela frente a las pantallas. Aique.
Jakobson, R. (1988). El marco del lenguaje. fce.
Koltay, T. (2011). The Media and the Literacies: Media Literacy, Information Literacy, Digital Literacy. Media Culture & Society, 33(2), 211-221. http://mcs.sagepub.com/cgi/content/abstract/33/2/211
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Técnica y lenguaje. Universidad Central de Venezuela.
Londoño, S. (2005). Breve historia de la pintura en Colombia. FCE.
Lorenz, K. (1984). Consideraciones sobre las conductas animal y humana. Planeta-Agostini.
Martinet, A. (1984). Elementos de lingüística general. Gredos.
Maugart, A. (1923). Método de dibujo. Tradición y resurgimiento del arte mexicano. Universtity of Chicago.
Mitchell, W. (2015). No existen los medios visuales. En J. Brea (ed.), Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización (pp. 17-25). Akal.
Narváez, A. (2021). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿tecnología o cultura? ¿adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, 55, 155-174. https://doi.org/10.17227/pys.num55-12245
Nöt, L. (2000). Las pedagogías del conocimiento. FCE.
Ong, W. (1994). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. FCE.
Papert, S. (1993). The Children’s Machine. Rethinking School in the Age of the Computer. Basic Books.
Paris, C. (2000). El animal cultural. Madrid.
Peirce, C. (1987). Obra lógico-semiótica. Taurus.
Piaget, J. (2003). La psicología de la inteligencia. Crítica.
Saussure, F. (1967). Curso de lingüística general. Losada.
Schramm, W., Coombs, F. y Kahnert, J. (1967). Técnicas modernas y planeamiento de la Educación (Colombia, Honduras, Perú). Unesco; IIPE.
Sercovich, A. (1977). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario. Iconicidad, teoría semiótica y psicoanálisis. Nueva Visión.
Silva, R. (2008). Uma percepção do olhar. Os três paradigmas da imagem à luz da semiótica peirciana. Comunicação e Educação. 13(3), 19-27.
Silverman, K. (2009). El umbral del mundo visible. Akal.
Sovic, A. y Hus, V. (2016). Semiotic Analysis of the Textbooks for Young Learners. Creative Education, 7, 639-645. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2016.74066
Todorov, Z. (1991). Teorías del símbolo. Monte Ávila.
Todorov, Z. y Ducrot, O. (1980). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI.
Unesco. (1948). Correo de la Unesco. Autor.
Vilches, L. (1995). La lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión. Paidós.
Vygotski, L. (2000/1995). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Williams, R. (Ed.). Historia de la comunicación. Bosch.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.