La investigación biográfico narrativa: significados y tendencias en la indagación de la identidad profesional docente
The Biographical Narrative Research: Meaning and Tendencies Searching for Teachers’ Professional Identity
Recherche biographique narrative : significations et tendances dans l'enquête sur l'identité professionnelle des enseignants
Pesquisa biográfica narrativa: significados e tendências na investigação da identidade profissional dos professores
En este artículo de revisión se presentan los resultados de una exploración sistemática de literatura cuyo objetivo general fue reconocer los alcances y principales procesos metodológicos de la investigación narrativa, además de contar con información para determinar vacíos en este campo de investigación. Para ello, se seleccionaron investigaciones centradas en las categorías de identidad docente y método biográfico narrativo. El método para el análisis de la información fue el estudio de metasíntesis, empleado para integrar y generar nuevas interpretaciones de los resultados de investigaciones cualitativas. Esto, mediante la aplicación de fichas de revisión y la realización de análisis documental. Los resultados indican que la investigación biográfico narrativa ha permitido desarrollar conocimiento sobre la formación docente; la vida y la experiencia profesional de los profesores; sobre cómo las condiciones sociopolíticas, familiares y educativas influyen en el desarrollo personal y profesional; acerca de las concepciones sobre la buena enseñanza, la identidad docente, el saber pedagógico, los rasgos de los docentes memorables y la riqueza de la investigación narrativa.
método de investigación , identidad, profesión docente (es)
método de investigação, identidade, profissão docente (pt)
Álvarez, Z. y Porta, L. (2012). Caminos de indagación sobre la buena enseñanza: aproximación biográfico-narrativa en educación superior. Revista de Educación, (4), 75-88.
Álvarez, Z., Porta, L. y Sarasa, M. (2010). Itinerarios de la buena enseñanza a partir de los relatos biográficos docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 89-98.
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista ces Psiología, 8(2), 171-181.
Bamberg, M. y Georgakopoulou, A. (2008). Small Stories as a New Perspective in Narrative and Identity Analysis. Text & Talk, 28(3), 377-396. https://doi.org/10.1515/TEXT.2008.018 DOI: https://doi.org/10.1515/TEXT.2008.018
Bolívar, A. (2011). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo e identidad profesional del profesorado. En J. González, Les histoires de vie en Espagne: entre formation, identité et mémoire (págs. 59-96). L´Harmattan.
Bolívar, A. y Bolívar, R. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la didáctica. Revista Perspectiva Educacional, 50(2), 3-26.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 7(4), 1-33.
Bolívar, A. y Ritaco, M. (2016). Identidad profesional de los directores escolares en España. Un enfoque biográfico narrativo. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (79), 163-183.
Bolívar, A., Fernández, M. y Molina, E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum Qualitative Social Research, 6(1), 1-26.
Bolívar, B. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).
Branda, S. y Porta, L. (2012). Maestros que marcan. Biografía e indentidad profesional en docentes memorales. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16(3), 231-243.
Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa.
Carreño, S. (2012). Metasíntesis de calidad de vida en cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad crónica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/8564/
Castañeda, A. (2016). Identidad del docente de posgrados en educación. Una mirada compleja. [Tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2987/Castanedaana2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perespectivas y voces. En N. Denzin y Y. Lincoln, Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Gedisa.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Contreras, C. (2013). La formación del profesorado universitario orientada hacia la trasnformación de la identidad docente. Una propuesta basada en incidentes críticos. Universitat Autónoma de Barcelona.
Cortés, P., Leite, A. y Rivas, J. (2014). Un enfoque narrativo de la identidad profesional en profesorado novel. Tendencias pedagógicas, (24), 199-214.
Coulter, C., Michael, C. y Poynor, L. (2007). Storytelling as Pedagogy: An Unexpected Outcome of Narrative Inquiry. Curriculum Inquiry, 37(2), 103-122. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2007.00375.x
Delgado, M. (2015). Historias de vida profesional docente y tutoría en la universidad. Universidad de Huelva.
Domínguez, M., Ruiz, A. y Medina, A. (2017). Experiencias docentes y su proyección en la identidad profesional: el caso de las maestras de Santa Marta y su entorno. Revista historia de la educación latinoamericana, 19(29), 111-134. https://doi.org/10.19053/01227238.7555 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.7555
Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14(3), 17-32.
Fernández, M. (2012). Aportes de la aproximación biográfico-narrativa al desarrollo de la formación y la investigación sobre formación docente. Revista de educación, (4), 11-36.
García, M. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 3(1), 15- 42. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2010.0001.01 DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2010.0001.01
García, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y experiencias del saber pedagógico. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Repositorio institucional UB. http://hdl.handle.net/2445/102787
Godino, C. (2017). Procesos de construcción de nuevas identidades docente. Vinculaciones entre los mandatos de formación inicial y los contextos de trabajo profesional en las instituciones de nivel primario. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/bitstream/filodigital/4365/1/uba_ffyl_t_2017_se_godino_v1.pdf
Gómez, F. (2015). La identidad profesional de los profesores de matemáticas y ciencias sociales en la educación secundaria. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucinal UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_377472/fgt1de1.pdf
González, A. (2004). Poder y discursos en la construcción social de las identidades docentes universitarias. [Tesis de doctorado, Universitat de Valencia].
González, G. (2013). Evolución de la identidad profesional de un docente novel de educación físsica: anaálisis a partir de la reflexión de sus experiencias personales y de su propia práctica. [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional UVA. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2817
González, H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del proyecto académico de investigación y extensión de pedagogía - PAIPEP- en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [Tesis de doctorado, Universidad de Manizales].
Goodson, I. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 733-758.
Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Ediciones Octaedro, S.L.
Guzmán, L. (2017). La construcción de la identidad profesional docente. Estudio cualitativo sobre la construcción de la identidad profesional de los estudiantes de pedagogía den programas de formación inicial de profesores de carácter público y privado. [Tesis de doctorado, Universitat de Girona].
Huchim, D. y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1-27.
Iannaccone, A., Tateo, L., Mollo, M. y Marsico, G. (2008). L’identité professionnelle des enseignants face au changement : analyses empiriques dans le contexte italien. Travail et formation en éducation, (49), 1-26.
López, S. (2003). Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo. [Tesis de doctorado, Universitat de Valencia].
Lutovac, S. y Kaasila, R. (2013). Pre-service tcachcrs’ future-oriented mathematical identity work. Springer Science+Business Media Dordrecht, (85), 129- 142. https://doi.org/10.1007/s10649-013-9500-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s10649-013-9500-8
Merino, M. (2015). El desarrollo de la identidad docente en el profesorado de educación secundaria en un nuevo contexto social. Un enfoque Biográfico- Narrativo. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional us. http://hdl.handle.net/11441/34717
Mortola, G. (2006). Una aproximación narrativa a la construcción de la identidad laboral docente. Educación, Lenguaje y Sociedad, 4(4), 83-104.
Norton, B. y Early, M. (2011). Researc her Identity, Narrative Inquiry, and Language Teaching Research. Tesol Quarterly, 45(3), 415-439. DOI: https://doi.org/10.5054/tq.2011.261161
Ojeda, M. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2), 2-14.
Oliveira, A. (2011). A importância da investigação narrativa na educação. Educ. Soc., Campinas, 32(114), 171-188.
Porta, L. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Entrevista a Antonio Bolívar. Revista de Educación, (1), 201-212.
Porta, L. y Yedaide, M. (2013). La pasión educa: enunciaciones apasionadas de profesores memorables universitarios. Revista Argentina de Educación Superior, (6), 35-50.
Porta, L. y Yedaide, M. (2014). La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17), 177-192. https://doi.org/10.17163/soph.n17.2014.22 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n17.2014.22
Sayago, Z., Chacón, M. y Rojas, M. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Investigación arbitrada, 12(42), 551-561.
Suárez, D. (2017). Relatar la experiencia docente. La documentación narrativa del mundo escolar. Revista Teias, 18(50), 193-209.
Tsui, A. (2007). Complexities of Identity Formation: A Narrative Inquiry of an EFL Teacher. Tesol
Quarterly, 41(4), 657-680. https://doi.org/10.1002/j.1545-7249.2007.tb00098.x DOI: https://doi.org/10.1002/j.1545-7249.2007.tb00098.x
Vaillant, D. (2008). La Identidad Docente. Importancia del Profesorado. Revista Investigaciones en Educación, 8(1), 15-38.
Vargas, A. (2013). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en una universidad colombiana. [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra].
Yarza, A., Ramírez, M., Franco, L. y Vásquez, N. (2014). Reformas, Relatos de Vida e Identidades Profesionales en Educación Especial: una Aproximación a Partir de las Voces de Educadores Especiales en Medellín (Colombia), 1965-2002. Revista Brasileira de Educação Especial, 20(2) 325-340. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-65382014000300002 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-65382014000300002
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.