Los imaginarios de la irracionalidad a través de metáforas zoomorfas en la literatura de violencia colombiana
The Imaginaries of Irrationality through Zoomorphic Metaphors in the Literature of Colombian Violence
Os imaginários da irracionalidade através de metáforas zoomórficas na literatura da violência colombiana
El objetivo de este artículo de reflexión es analizar las denominaciones que recibieron las víctimas o victimarios en el contexto de la novela de violencia, que hace referencia al período de la violencia bipartidista que vivió Colombia durante las décadas de l950 y 1960. Para ello se tomaron novelas del canon de la Violencia que presentaran el fenómeno de metaforización zoomórfica, con lo cual se conformó una base de datos. El diseño metodológico se concentró en la explotación de los datos, para lo que se siguieron criterios cuantitativos y cualitativos. Se tuvo en cuenta la teoría de las metáforas de Lakoff y Johnson (1985), los planteamientos sobre motivación y creación léxica de Montes (1983); asimismo, algunos planteamientos teóricos de estudiosos sobre la Violencia en Colombia. Las metáforas zoomórficas encontradas en la Literatura de la Violencia representan una indudable deshumanización en el conflicto, que hace que los personajes actúen como animales y sientan que sus enemigos y los demás seres humanos son animales que pueden ser utilizados, agredidos, mutilados o asesinados sin remordimiento. Esto muestra cómo el lenguaje refleja cambios sociales e históricos, como los cambios de valoración de la vida humana en medio de la guerra, pues estas formas de expresión por medio de un lenguaje de animalización evidencian una estrecha relación entre el lenguaje y la visión de mundo, que ponen de manifiesto, por un lado, la lengua y, por otro, la cultura de ese momento histórico concreto.
violencia bipartidista, metáforas zoomórficas, literatura de la violencia, deshumanización (es)
violência bipartidária, metáforas zoomórficas, literatura sobre violência, desumanização (pt)
Álvarez , G. (1972). Cóndores no entierran todos los días. Barcelona: Ediciones Destino.
Ángel, A. L. (1975). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.
Arias, F. (1965). Sangre campesina. Manizales: Imprenta Departamental.
Bellini, G. (1997). Jorge Zalamea y la destrucción del personaje. Thesaurus, tomo LII, Núms. 1, 2 y 3. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Betancourt, D. (1990). Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas. Historia Crítica, 4, 57-68.
Biedermann, H. (1993). Diccionario de símbolos. Barcelona: Paidós.
Buitrago Salazar, E. (1967). Zarpazo. Bogotá: Impr. de las Fuerzas Militares.
Caicedo, D. (1973). Viento seco. Medellín: Editorial Bedout.
Echevarría, I. (2003). Acerca del vocabulario español de la animalización humana. https://webs.ucm.es/info/circulo/no15/echevarri.htm
El Tiempo.com. Laureano Gómez 1889–1955. El rugido del Monstruo. 7 de marzo de 1999. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-858343
Escobar, A. (2000). Literatura y violencia en la línea del fuego. En: Jaramillo, María Mercedes et ál. Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX, Vol. II. Diseminación, cambios, desplazamientos. Bogotá: Ministerio de cultura, 321-338.
Esguerra Flórez, C. (1954). Los cuervos tienen hambre. Bogotá: Mattos Litografía Editorial.
Esguerra Flórez, C. (1957). Tierra verde. Bogotá: Iqueima
Franco Isaza, E. (1955). Las guerrillas del llano. Caracas: Editorial Universo.
Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (1988). La Violencia en Colombia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Instituto Caro y Cuervo, Departamento de Dialectología. (1982). Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia, alec, tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Laguado, A. (1954). Danza para ratas. Bogotá: Antares.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1985). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Cátedra.
León Ferreira, E. (1956). Cristianismo sin alma. Bogotá: a.b.c.
León Herrera, E. (1954) Lo que el cielo no perdona. Bogotá: Argra.
Manrique, R. (1955). Los días del terror. Bogotá: a.b.c.
Montes, J. (1983). Motivación y creación léxica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Ortiz Márquez, J. (1954). Tierra sin Dios. México: Edimex.
Osorio, O. (2006). Siete estudios sobre la novela de la Violencia en Colombia, una evaluación crítica y una nueva perspectiva. Poligramas 25, julio 25 de 2006, 85-108.
Palacios,M. yFrank, S. (2002). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida, su historia. Bogotá: Norma.
Ponce de León, F. (1954). Tierra asolada. Bogotá: Iqueima.
Pottier, B. (1993). Semántica general. Versión española de Francisco Díaz Montesinos. Madrid: Gredos.
Sánchez, G. (1991). Los estudios sobre la Violencia. A. Balance y Perspectivas,. En: Sánchez et ál. Pasado y Presente de la Violencia en Colombia. 2ª ed. (p.19-38). Bogotá: Fondo editorial Cerec.
Sánchez, G. y Donny, M. (1983). Bandoleros, Gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia.Bogotá: El Áncora editores.
Sanín, J. (1960). Quién dijo miedo. Medellín: Aguirre Editor.
Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
Velásquez Valencia, G. (1954). Pogrom. Bogotá: Iqueima.
Zalamea Borda, J. (1952). El gran Burundún-Burundá ha muerto. Buenos Aires: Imp. López.
Zolá, E. y Ponce, G. (1978 [1974]). Raza de Caín. Medellín: Publicaciones Idalco.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.