Caracterización de análisis descriptivos en prácticas retroalimentadas de revisión y edición textual en bachillerato
Characterization of descriptive analysis in feedback practices of textual revision and editing in high school
Caractérisation de l'analyse descriptive dans les pratiques de révision et de rétroaction textuelle au lycée
Caracterização da análise descritiva em práticas de feedback de revisão e edição textual no ensino médio
Esta investigación presenta la caracterización de la intencionalidad y el desempeño de 30 estudiantes de bachillerato al redactar el análisis descriptivo de breves textos literarios de la cultura sumeria. La metodología de enseñanza propicia la clasificación y la sistematización de la información para tomar notas de la lectura analizada y, en el proceso de escritura, la retroalimentación para revisar y mejorar el texto en una segunda versión. La propuesta contempla la toma de acuerdos sobre la redacción. Las categorías para la descripción textual corresponden al enfoque de criterios y estándares de textualidad y la intencionalidad. Los resultados muestran los intentos por resolver dificultades de contenido, contexto, género textual, léxico, tipo de lenguaje y formas discursivas, así como los recursos de descripción, explicación, ejemplificación, descomposición en partes y clasificación.
análisis descriptivo, intencionalidad, bachillerato, redacción, textos literarios (es)
análise descritiva, intencionalidade, ensino médio, redação, textos literários (pt)
Mots-clés : analyse descriptive, intentionnalité, lycée, écriture, textes littéraires. (fr)
Adam, J. M. (2004). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes: Une introduction méthodique á l'analyse textuelle des discours. París: Nathan.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bausela-Herreras, E. (2007). Relación entre autorregulación y autoconocimiento de la escritura con la coherencia y productividad de un texto. Cuestiones pedagógicas, 18, 257-270.
Beristain, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 60 (74), 127-145.
Brinker, K. (1988). Linguistische Textanalyse. Berlin: E. Schmidt.
Camps, D. (2009). Advanced EFL students´ revision practices through their writing process. En A. Cater, T. Lillis y S. Parkin (coords.). Why writing matters: Issues of access and identity in writing research and pedagogy (pp. 129-149). Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company.
CCH (2015). Programa actualizado del taller de lectura y análisis de textos literarios I-II. Comisión Especial para la Actualización de los Programas de Estudio de la Materia. México: Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM. Disponible en:
http://programasinstitucionales.cch.unam.mx/1604/documentos/P-AnalisisTextos.pdf
Ciapuscio, G. E. (2015). La noción de género en la lingüística sistémico funcional y en la lingüística textual. Signos, 38 (57), 31-48.
Charadeau P. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Signos, 37 (56), 23-39.
De Beugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística.
De la Torre Zermeño, F. J. (2000). Taller de lectura y redacción 2. México: McGrawHill.
Eco, U. (1993). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
Eggins, S. y Martin, J. R. (2003). El contexto con género: una perspectiva lingüística funcional. Signos, 36 (54), 185-205.
ENP (1996). Programas de estudio de Lengua española y de Literatura universal. Escuela Nacional Preparatoria. México: UNAM.
Fabre-Cols, C. (2002). Réécrire à l´école et au college: De l´analyse des brouillons à l´écriture accompagnée, Issy-les-Molineaux: ESF éditeur.
Fournier, M. C. (2002). Análisis literario. México: Thompson.
Garibay. A. M. (2006). Voces de oriente. México: Porrúa.
Gass, S. y Mackey, A. (2007). Data elicitation for second language and foreign language research. Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Godinez López, E. M. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica, 56, e1172.
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n56/2007-7033-sine-56-e1172.pdf
González Reyna, S. (2015). Manual de investigación documental y redacción. México: Trillas.
Heinemann, W. y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik: eine Einführung. Tübingen: Niemeye.
Hyland, K. (2005). Metadiscourse: exploring interaction in writing. Londres: Continuum.
Hyland, K. (2016). Methods and methodologies in second language writing research. System, 59, 116-125.
Hyland. K. y Jiang, F. (2016), “Change of Attitude? A Diachronic Study of Stance”, Written Communication, vol. 33, núm. 3, pp. 251-274.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0741088316650399
Kayser, W. (2010). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
Lara Peinado, F. (1988). Poema de Gilgamesh Estudio preliminar, traducción y notas. Madrid: Tecnos.
Maturana-Araneda, C. L. y Gálvez-Fredes, B. (2021). Incidencia de la multimodalidad y la pedagogía de género en la escritura de Informes Descriptivos en segundo básico. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26 (1), 19-39. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a04
Noriega Hidalgo, T. C. (2020). Aprendizaje autorregulado y escritura de textos expositivo-explicativos en estudiantes de un curso de comunicación de una universidad privada de Lima. Tesis para optar el grado de maestro en educación mención en docencia e investigación en educación superior. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Escuela de Posgrado. Disponible en:
Pérez García, J. M. (2011). Literatura sumeria: Antología de textos épicos y líricos [versión electrónica]. Eunoé. Recuperado de:
Oxford, R. (1990). Language learning strategies: What every teacher should know. Boston: Heinle & Heinle/Cengage.
Rivas, R. (2012). Textos de los sumerios. Idiomas olvidados [versión electrónica]. México: Blogger. Recuperado de: http://inutilesmisterios.blogspot.mx/2012/10/textos-de-los-sumerios.html
Salgueiro, M. A.; Castagno, F.; Salgueiro, P. y Acebal, M. C. (2021). Enseñanza y aprendizajes en torno a la escritura en la formación docente inicial. Anuario digital de investigación educativa 4: 133-140. Recuperado de:
http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4950/3253
Street, B. V. (2009). The future of social literacies. En M. Baynham y M. Prinsloo (eds.) The future of literacy studies (pp. 21-37) Hampshire: Macmillan.
Torre-Puente, J. (1992). Aprender a pensar y pensar para aprender. Madrid: Narcea.
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto. México: Paidós.
Vela, A. (1976). Análisis de la expresión literaria. México: Porrúa.
Vettorazzi Monterroso de Papa, F. E. (2014). Influencia del proceso de autorregulación en la escritura de textos en alumnos de tercero básico de una institución privada. Tesis de grado de licenciada en Educación y Aprendizaje. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades.
Wenden, A. (1986). Helping language learners think about learning. ELT Journal. An international journal for teachers of English to speakers of other languages, 40 (1), 161-175.
Wolkstein, D. y Kramer, S. N. (1981). Inana Queen of heaven and earth. Nueva York: Harper & Row Publishers, Inc. Disponible en:
http://myslide.es/documents/inanna-cantos-e-himnos-de-sumeria.html
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.