Escritura y subjetividad: entre el trauma, la defensa y la creación
Writing and Subjectivity: Between Trauma, Defense, and Creation
Escrita e subjetividade: entre o trauma, a defesa e a criação
Este artículo es una reflexión derivada de una investigación doctoral, la cual cuestiona las representaciones subjetivas que tienen algunos jóvenes universitarios respecto a la escritura, en tanto práctica plural, académica y cultural. Esta investigación se basa en el paradigma hermenéutico y se desarrolla bajo la estrategia del estudio de caso, teniendo como fuente la entrevista semiestructurada para el levantamiento de datos. A partir de las comprensiones de la subjetividad desde el psicoanálisis, se entenderá aquí por “sujeto” una escritura del inconsciente que siempre remite a un vacío y a un trauma, a la repetición y a la creación; a la alteración y a la alteridad; en suma, a una experiencia de borde entre lo idéntico y lo distinto. Ahora bien, ¿cómo escribe un sujeto desde la escritura de su propio inconsciente? Este texto se aproxima a esta pregunta a partir del análisis del caso de un joven quien, por un lado, construye un deseo alrededor de la escritura como mecanismo de defensa; y por el otro, hace de la belleza en la palabra escrita un velo frente al horror.
educación y psicoanálisis, escritura, mecanismo de defensa, deseo, sujeto, trauma (es)
Educação e psicanálise, escrita, mecanismo de defesa, desejo, sujeito, trauma (pt)
Betancur, D. B. (2021). Firmar en nombre propio. Representaciones de jóvenes universitarios sobre la escritura académica. Enunciación, 26(1), 92-105. https://doi.org/10.14483/22486798.17083
Bonnett, P. (2018). Lo que no tiene nombre. Alfaguara
Braunstein, N. (2008). Memoria y espanto o el recuerdo de la infancia. Siglo XXI.
Díaz, V. (2019). La escritura del duelo. Universidad de los Andes-Ediciones Uniandes; Universidad Eafit.
Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano (trad., J. Piatigorsky,). Paidós.
Freud, S. (¨1992a ¨[1895]). Proyecto de psicología para neurólogos. En Obras completas. Tomo I (pp. 339-446). Amorrortu.
Freud, S. (1992b [1914]). Recordar, repetir y reelaborar. En Obras completas. Tomo XII (pp. 145-157). Amorrortu.
Freud, S. (1992c [1915]). Lo inconciente. En Obras completas. Tomo XIV (pp. 154-214). Amorrortu.
Freud, S. (1992d [1919]). Lo ominoso. En Obras completas. Tomo xvii (pp. 215-251). Amorrortu.
Freud, S. (1992e [1920]). Más allá del principio del placer. En obras completas. tomo XVIII (pp. 1-62). Amorrortu.
Freud, S. (1992f [1924]). Nota sobre la pizarra mágica. En Obras completas. Tomo XIX (pp. 239-248). Amorrortu.
Freud, S. (1992g [1926]). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas. Tomo xx (pp. 71-164). Amorrortu.
Freud, S. (1992h [1937]). Análisis terminable e interminable. En Obras completas. Tomo XXIII (pp. 211-254). Amorrortu.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. La Carreta.
Lacan, J. (2007). El Seminario de Jacques Lacan, libro 16: La ética del psicoanálisis (1959-60). Paidós.
Lacan, J. (2014). El Seminario de Jacques Lacan, libro 6: El deseo y su interpretación (1958-59). Paidós.
Lacan, J. (2015). El Seminario de Jacques Lacan, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Paidós.
Laplanche, J. (2001). Notas sobre el après coup. En J. Laplanche. Entre seducción e inspiración: El hombre (pp. 63-77). Amorrortu.
Larrosa, J. (2006). Una invitación a la escritura. Propuesta Educativa, 12(26).
Lombardi, G. (2009). Prederminación y libertad electiva. En G. Lombardi, G. Uribe, J. Pérez, J. M. Uribe, J. F. Lenis y L. A. Ramírez. (2009). El sujeto contemporáneo: Una perspectiva analítico-filosófica (pp. 1-37). Universidad de Antioquia.
Maillard, C. (2004). Matar a Platón. Tusquets Editores.
Martínez, R. (2013). Freud y Derrida: Escritura y psique. Siglo XXI Editores.
Maya, B. (2000). El anudamiento de la poesía y el discurso psicoanalítico en la enseñanza de Jacques Lacan: Un desciframiento del Bien Decir. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia].
Mejía, M. P. (2019). El poder de los impotentes: Representaciones de los educadores sobre el castigo físico dirigido a la infancia. Editorial Universidad de Antioquia.
Miller, J. (1999). Estructura, desarrollo e historia. Grupo de Estudios Lacanianos de Bogotá (Gelbo).
Miller, J. (2000). El lenguaje, aparato de goce. Colección Diva.
Montero, R. (2003). La loca de la casa. Alfaguara.
Montero, R. (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral.
Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes, jóvenes y adultos. En Rascovan, Levy y Korinfeld. Entre adolescentes y adultos en la escuela: Puntuaciones de época (pp. 25-49). Paidós.
Soler, C. (2007). De un trauma al otro. Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.
Soler, C. (2014). Lo que queda de la infancia. Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.
Tizio, H. (2005). Saber leer, aprender a leer. Norte de Salud mental, 6(24), 23-27. http://www.scbicf.net/nodus/contingut/article.php?art=217&rev=30&pub=1
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.