La educomunicación como herramienta para fortalecer prácticas educativas en contextos rurales
Esta investigación se presenta con el propósito de visibilizar y contribuir a los procesos de enseñanza- aprendizaje de la escuela rural La Flecha, como una respuesta a la baja cobertura, calidad, eficiencia y vinculación al mundo productivo de la escuela rural en Colombia, a partir de la generación de nuevos campos inter discursivos. Para ello, se analizaron las prácticas y estrategias educativas que se llevan a cabo en la Institución, determinando qué productos educomunicativos resultaban pertinentes según el contexto y la estrategia pedagógica para la resignificación de los saberes campesinos de los y las estudiantes, con el fin de realizar las actividades adecuadas a las necesidades de la comunidad. A su vez, se implementó una serie de podcast titulada: Escucha los saberes campesinos, orientada en los tres enfoques decididos por la Institución Educativa la Flecha y sus otras sedes rurales: la lectoescritura, lo agropecuario y lo psicomotriz. La metodología de esta investigación, fue la IAP (investigación acción participativa), la cual consistió en generar conocimiento, indagar y participar junto con la comunidad de la Institución, para la toma de decisiones y elaboración de los productos educativo-comunicativos que mejorarán los procesos educativos en espacios escolares de básica primaria, aportando a la construcción de propuestas que apoyen el desarrollo de la educación rural y la resignificación de los saberes campesinos en la Institución.
educommunication, rural education, participatory action research (PAR), teaching approach, podcast (en)
Acosta, C. (2016). Análisis de prácticas y experiencias comunicativas de las memorias en el conflicto armado Colombiano] (tesis de maestría). Universidad Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/2723/AcostaS%c3%a1nchezCeciliaAndrea2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación más allá del 2.0. Gedisa.
Aparici, R., & Marín, D. G. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Editorial Gedisa.
Ávila, V (2010). Trazas metodológicas: De lo cualitativo a las sabidurías en otredad. Ediciones Doctrina y Ley.
Bravo, N. y Alvarado, M. (2020). Modulaciones fanzineras en la frontera academia/activismos de los feminismos del Sur. Intersticios de la Política y la Cultura, 9(17), 201-224. https://revistas.unc.edu.ar/index.php /intersticios/article/view/28001.
Calderhead, J. (1998). Conceptualización e investigación del conocimiento profesional de los profesores. En L. Villar, Conocimiento, creencias y teorías de los profesores: Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado (pp. 21 a 37). Marfil.
Cardoso, N. (2007). La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria. Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
Dimate Reyes, B. y Lozano Yara, A. (2017). El cine foro como mediación pedagógica para la construcción de una cultura de paz y perdón en el postconflicto, en básica secundaria del Colegio San José de Castilla (tesis de maestría). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1388&context=-maest_docencia.
Eizagirre, M. y Zabala, N. (2000). Investigación-acción participativa. Diccionario de acción
humanitaria y cooperación al desarrollo [archivo PDF] http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132.
Fals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Documentación Social, 92, 9-22.
Freire, P. (1970). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo xxi.
Gómez, L. F (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. Distrito Federal, Organismo Internacional.
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación. Mc-
Graw-Hill. https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?resourcekey=0-Tg3V3qROROH0Aw4maw5dDQ.
Kaplún, M. (1998). Pedagogía de la comunicación. De la Torre.
Lacki, P. (2000). La escuela rural debe formar “solucionadores de problemas”. Perspectivas
Rurales Nueva Época, 4(8), 177-184.
López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural: Referentes para un Programa
de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de
Educación, 51. https://doi.org/10.17227/01203916.7687.
Mateus Carreño, M. (2016). Cine foro, una práctica liberadora del pensamiento: El cine como mediador pedagógico para la formación de seres con capacidad de pensamiento crítico (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2652/2016_Tesis_Mateus_Carre%c3%b1o_Melissa_Johanna.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Navarro, F. (2003). Modelos y prácticas de educación: Una perspectiva sociocultural. Revista Colombiana de Educación, 46, 26-39.
Navarro Nicoletti, F. y Rodríguez Marino, P. (2018). Aproximaciones conceptuales: comunicación popular, comunicación comunitaria y comunicación alternativa. Commons.
Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(2), 37-66. http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2018.v7.i2.02.
Olson, J. (1992). Understanding teaching. Open University Press. https://www.redalyc.
org/pdf/373/37303804.pdf
Quiñones, L. (2016). La escritura creativa como medio para mejorar la producción escrita (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3169/TE-19477.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Ramos, A. y Cárcel, J. (2011). Los pódcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje
en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
(1), 151-162. https://www.redalyc.org/pdf/567/56717469011.pdf.
Re, A. y Berti, A. (2011). Artefactos, objetos técnicos y objetos estéticos: Por una adecuación de conceptos (ponencia). ii Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires. https://
www.aacademica.org/agustin.berti/5.pdf
Robinson, V. y Kuin, L. (1999). The explanation of practice: Why Chinese students copy
assignments. Qualitative Studies in Education, 12(2), 193-210. https://www.redalyc.
org/pdf/373/37303804.pdf
Rojas, M. (2009). La comunicación pedagógica: Elemento transformador de la práctica
educativa. Actualidades Investigativas en Educación [revista electrónica]. , 9(2),
-18. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058013.pdf.
Rosas, L. (2003). Aprender a ser maestro rural, un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. cee/snte.
Sánchez-Romero, C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. uned. https://ebookcentral.proquest.com.
Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula: Técnicas de expresión oral para
docentes. graó.
Sellas, T. (2011). El podcasting: La (r)evolución sonora. uoc.
Sirvent, M. y Rigal, L. (2014). La investigación acción participativa como un modo de
hacer ciencia de lo social. Decisio, 38, 7-12. https://www.crefal.org/decisio/
images/pdf/decisio_38/decisio38_saber2.pdf.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.