Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible

Culture and Peacebuilding: Allies for Sustainable Development

Cultura e construção de paz, aliados pelo desenvolvimento sustentável

  • Katherine Padilla Mosquera Fundación Salvi
  • Santiago Piñerúa Naranjo Instituto Distrital de las Artes
Publicado
2018-01-01

El presente artículo presenta una reflexión sobre el papel de la cultura en la implementación de políticas enfocadas al desarrollo sostenible en un momento histórico para Colombia, de cara a la consolidación de la Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, farc y el inicio de negociaciones con el Ejercito de Liberación Nacional, eln. Se busca evidenciar la relación entre la cultura y aspectos de la construcción de paz o peacebuilding, basándose en posturas de autores que abordan este tema y cruzándolas con principios consignados en documentos de organizaciones como las Naciones Unidas, la Unesco y la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos – cglu. Dentro de los hallazgos que exponen los autores, se reconocen aportes en la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible a través de prácticas y expresiones artísticas durante el conflicto y en una etapa de posacuerdo, evidenciado a través de un muestreo de experiencias culturales, públicas y privadas, los aportes a la construcción de paz.

Palabras clave: cultura, desarrollo sostenible, paz, posconflicto, construcción de paz, peacebuilding (es)
Katherine Padilla Mosquera, Fundación Salvi

Candidata a magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Universidad Externado), Máster en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales (Universidad de Barcelona). Especialista en Gerencia y Gestión Cultural (Universidad del Rosario). Licenciada en Música (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia) e Ingeniera Ambiental y Sanitaria (Universidad de la Salle). Directora Programas Educativos y Proyectos Especiales, Fundación Salvi. Bogotá, Colombia.

Santiago Piñerúa Naranjo, Instituto Distrital de las Artes

Candidato a magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Universidad Externado de Colombia). Especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (Universidad Autónoma Metropolitana de México). Licenciado en Música (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Apoyo en la Gerencia de Música, Instituto Distrital de las Artes – Idartes Bogotá, Colombia.

APA

Padilla Mosquera, K. y Piñerúa Naranjo, S. (2018). Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible. (pensamiento), (palabra). Y obra, (19). https://doi.org/10.17227/ppo.num19-7386

ACM

[1]
Padilla Mosquera, K. y Piñerúa Naranjo, S. 2018. Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible. (pensamiento), (palabra). Y obra. 19 (ene. 2018). DOI:https://doi.org/10.17227/ppo.num19-7386.

ACS

(1)
Padilla Mosquera, K.; Piñerúa Naranjo, S. Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible. Pensam. palabra obra 2018.

ABNT

PADILLA MOSQUERA, K.; PIÑERÚA NARANJO, S. Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible. (pensamiento), (palabra)... Y obra, [S. l.], n. 19, 2018. DOI: 10.17227/ppo.num19-7386. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/7386. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Padilla Mosquera, Katherine, y Santiago Piñerúa Naranjo. 2018. «Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible». (pensamiento), (palabra). Y obra, n.º 19 (enero). https://doi.org/10.17227/ppo.num19-7386.

Harvard

Padilla Mosquera, K. y Piñerúa Naranjo, S. (2018) «Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible», (pensamiento), (palabra). Y obra, (19). doi: 10.17227/ppo.num19-7386.

IEEE

[1]
K. Padilla Mosquera y S. Piñerúa Naranjo, «Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible», Pensam. palabra obra, n.º 19, ene. 2018.

MLA

Padilla Mosquera, K., y S. Piñerúa Naranjo. «Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible». (pensamiento), (palabra). Y obra, n.º 19, enero de 2018, doi:10.17227/ppo.num19-7386.

Turabian

Padilla Mosquera, Katherine, y Santiago Piñerúa Naranjo. «Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible». (pensamiento), (palabra). Y obra, no. 19 (enero 1, 2018). Accedido abril 19, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/7386.

Vancouver

1.
Padilla Mosquera K, Piñerúa Naranjo S. Cultura y construcción de paz, aliados por el desarrollo sostenible. Pensam. palabra obra [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 19 de abril de 2024];(19). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/7386

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

3537

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: de junio de 2017; Aceptado: de julio de 2017

Resumen

El presente artículo presenta una reflexión sobre el papel de la cultura en la implementación de políticas enfocadas al desarrollo sostenible en un momento histórico para Colombia, de cara a la consolidación de la Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC y el inicio de negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN. Se busca evidenciar la relación entre la cultura y aspectos de la construcción de paz o peacebuilding, basándose en posturas de autores que abordan este tema y cruzándolas con principios consignados en documentos de organizaciones como las Naciones Unidas, la Unesco y la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU. Dentro de los hallazgos que exponen los autores, se reconocen aportes en la consecución de los Objetivos de desarrollo sostenible a través de prácticas y expresiones artísticas durante el conflicto y en una etapa de posacuerdo, evidenciado a través de un muestreo de experiencias culturales, públicas y privadas, los aportes a la construcción de paz.

Palabras clave:

cultura, desarrollo sostenible, paz, posconflicto, construcción de paz, peacebuilding.

Abstract

In this paper the authors reflect on the role of culture in the implementation of policies focused on sustainable development in a historic moment for Colombia, with the consolidation of peace with the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) and the beginning of negotiations with the National Liberation Army (ELN). The purpose is to demonstrate the relationship between culture and aspects of peacebuilding, based on the positions of authors who address this issue and comparing it with the principles outlined in the documents of organizations such as the United Nations, Unesco, and the United Cities and Local Governments (CGLU). Among the findings shared by the authors, they acknowledge contributions in the achievement of the objectives of sustainable development through artistic practices and expressions during the conflict and in a post-agreement stage, as evidenced by a sampling of cultural, public and private experiences, which are the contributions to peacebuilding.

Keywords:

culture, sustainable development, peace, post-conflict, peacebuilding.

Resumo

O presente artigo apresenta uma reflexão sobre o papel da cultura na implementação de políticas focadas no desenvolvimento sustentável em um momento histórico para a Colômbia, frente à consolidação da Paz com as Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia, FARC, e o início das negociações com o Exército de Liberação Nacional, ELN. Procura-se evidenciar a relação entre a cultura e aspectos da construção de paz ou peacebuilding, com base em posturas de autores que abordam este tema e relacionando-as com princípios consignados em documentos de organizações como as Nações Unidas, a Unesco e a organização de Cidades e Governos Locais Unidos - CGLU. Nas descobertas expostas pelos autores, assinalam-se contribuições na consecução dos Objetivos do desenvolvimento sustentável através de práticas e expressões artísticas durante o conflito e em uma etapa de pós-acordo, evidenciado através de uma amostragem de experiências culturais, públicas e privadas, as contribuições à construção da paz.

Palavras-chave:

cultura, desenvolvimento sustentável, paz, pós-conflito, construção de paz, peacebuilding.

Cuando los temas que sanan el alma no son tomados en cuenta, cobran sentido las prácticas culturales para sanar, recordar sin dolor, reconciliarse, perdonar y dejar una memoria histórica. La verdadera reconciliación nace de la persona afectada y se manifiesta no sólo a través del diálogo. No hay espacio para la falsedad, las artes nacen del alma y sanan el espíritu abatido.

Juana Ruiz

Premio Nacional de Paz, 2015. Mampuján, María la Baja, Bolívar.

La cultura (entendida de una forma amplia como los rasgos distintivos, las formas de vida, las artes y letras, y como fundamento de la diversidad cultural) es una necesidad y derecho (Unesco, 1982, 2002) que comparte elementos centrales con la construcción de paz (o peacebuilding como también se conoce en la literatura), como proceso de fomento del desarrollo de condiciones estructurales, actitudes y modos de ser (Banfield, Gündüz y Kilick, 2006). Para algunos, dicha relación aún parece distante y requiere ser potenciada para aportar al desarrollo del país, más puntualmente al desarrollo sostenible.

El presente escrito pretende poner en consideración del lector el papel de la cultura1 en cuanto parte constitutiva del desarrollo sostenible2, entendido desde 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2017). Esta postura está íntimamente ligada a la búsqueda de la paz en Colombia, enfocada en brindar a las generaciones venideras un escenario donde puedan encontrarse y construir juntos en comunidad. En concordancia con lo anterior, la Asamblea General para las Naciones Unidas, desde el año 2011, acoge a la cultura como un componente esencial del desarrollo humano, y la reconoce como una fuente de identidad, innovación y creatividad para las personas y para la comunidad, y como un factor importante en la lucha contra la pobreza y la implicación en los procesos de desarrollo (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2011). Así pues, fortalecer la comprensión de la relación entre cultura y construcción de paz en Colombia, podría aportar a la consolidación de acciones que apunten al desarrollo sostenible.

Con una participación aproximada del 3,3 % del PIB desde 2014 (Garzón, 2015), el sector cultural ha adquirido relevancia en la agenda económica del país, al punto de que su aporte espera ser duplicado en una década o menos (Duque, 2017). Esta tendencia mundial ha puesto sobre la mesa la denominada economía naranja, entendida como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: I) la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales; y II) las áreas de soporte para la creatividad (Buitrago y Duque, 2013).

Un antecedente que vale la pena mencionar, por cuanto vincula directamente el concepto de desarrollo con la cultura, es la publicación realizada en el año 2014 de los Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo, donde se propone una metodología para medir el impacto del sector cultural en ámbitos como el económico, abordando indicadores que buscan medir el aporte de la cultura al PIB, empleabilidad del sector cultura y consumo de bienes y servicios culturales, entre otros (Unesco, 2014). El documento, además, plantea la medición del aporte de la cultura a la educación, a través de la educación inclusiva, educación artística y la formación de profesionales en el sector cultura; a la gobernanza, con indicadores enfocados en el marco normativo en cultura, en la infraestructura cultural y en la participación de la sociedad civil en la gobernanza; a la participación social, mediante indicadores que midan la participación en actividades culturales, la tolerancia a otras culturas y la confianza interpersonal; a la igualdad de género, midiendo las desigualdades y la percepción respecto a la igualdad de género; a la comunicación, con indicadores que indagan por la libertad de expresión, el acceso y uso de internet y los contenidos de la televisión pública; y finalmente a la sostenibilidad del patrimonio.

La participación de la cultura en diversos ámbitos y el reconocimiento de nuevas economías emergentes, cercanas a las dinámicas y prácticas culturales de los territorios, que vinculan sus rasgos culturales y generan alianzas entre sectores con crecimiento económico como la cultura y el turismo, entre otros, podrían arrojar resultados de importancia para el país en cuanto a construcción de paz, así como dar línea para nuevas políticas de responsabilidad social empresarial que acojan la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. Si las comunidades son tenidas en cuenta en la configuración de iniciativas estatales o privadas, podrán participar de las mismas y apropiarlas, lo que genera condiciones para asegurar dicha paz.

La construcción de una Colombia de cara al posconflicto requiere el compromiso de todos los sectores, pero además el diseño y ejecución de nuevas formas de participación. Superada la firma de los acuerdos con las FARC, esta investigación busca también ampliar la comprensión sobre la construcción de lo que se ha denominado paz completa3, la cual está estrechamente ligada a la paz positiva4 de Lederach y a la paz imperfecta5 de Muñoz, que mencionan la ausencia del conflicto, y, asimismo, la construcción de entornos basados en la cooperación y la justicia social, sin perder de vista que la paz no es un estado perfecto y utópico, sino expresiones reales que se dan en contextos particulares con la participación de todos los actores.

Es allí donde el rol de la empresa se hace relevante dado su impacto en los territorios y en el desarrollo del país más allá del ámbito económico. Para dar pistas en la construcción de nuevas prácticas de responsabilidad social que apuesten por la participación en procesos culturales o fortalezcan los ya existentes, a continuación se abordarán elementos que buscan demostrar la mencionada relación entre cultura y desarrollo sostenible en el marco de la construcción de paz en Colombia y se expondrán algunas experiencias relevantes en el país que orienten iniciativas de organizaciones interesadas en vincular el arte y la cultura en sus políticas de responsabilidad social.

Cultura como pilar del desarrollo sostenible.

Agenda 21

La cultura abarca muchas cosas; no solo son los libros, las artes o la televisión. La música y el arte son claves pero también la cultura popular, las tradiciones [...] las telenovelas, la cultura cambia el chip de la sociedad.

Diana Uribe6 (2014), citada por Matiz (2014).

Desde la formulación del informe Our Common Future en 1987 hasta la aparición de los objetivos de desarrollo sostenible en 2015, la comunidad internacional ha centrado sus ojos en los campos económico, social y ambiental como pilares del desarrollo sostenible. Sin embargo, poco a poco la cultura se posiciona como un cuarto pilar que promueve maneras propias de participación, equidad y pluralismo, donde el papel de lo simbólico genera también impacto en el desarrollo de las comunidades.

Para el presente documento los autores acogen la definición de cultura de la

Unesco:

El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Unesco, 1982, p. 43).

Además, afirma que:

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos (Unesco, 2002, p. 4).

Para Mihai Talmaciu7, en el campo económico:

Se ha argumentado con hechos que el desarrollo económico no puede explicarse sin rendir homenaje a los factores culturales. Sin embargo, son opiniones según las cuales el efecto de la "mano invisible" de la cultura sobre el desarrollo sólo se ha demostrado pero no se ha validado desde el punto de vista económico. (2015, p. 339).

El autor también afirma que la cultura puede ser considerada como factor que genera desarrollo económico desde dos miradas: una como instrumento en clave de desarrollo económico, pues se refiere a los elementos propios de la región o país que pueden ser valorados con fines comerciales; en segunda instancia, reconoce las características que pueden favorecer o dificultar operaciones económicas. Para Talmaciu, la cultura representa un factor determinante frente al desarrollo económico, porque afecta procesos como la apertura a nuevas ideas, la cultura del emprendimiento, nuevas lecturas de mercado, actitud hacia el trabajo, el comportamiento ético y la confianza, entre otros.

Sin embargo, estas afirmaciones no son nuevas ni únicas, sino que han sido mencionadas por diferentes estamentos internacionales que, en línea con Talmaciu, reconocen la relevancia de la cultura. A continuación, se abordan tres documentos que desde organismos de orden global proponen considerar la cultura en relación con los objetivos de desarrollo sostenible:

La Agenda 21 de la cultura8 es el primer documento, de carácter mundial, que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los Gobiernos locales para el desarrollo cultural (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, 2004).

En él se abordan las relaciones de la cultura con derechos humanos, gobernanza, sostenibilidad y territorio, inclusión social y economía.

Con el fin de dar operatividad a dichos acuerdos, en el 2015, representantes de Gobiernos locales y ciudades de todo el mundo adoptaron el documento Agenda 21 de la cultura, donde se especifican acciones a emprender para promover la integralidad de la relación entre ciudadanía, cultura y desarrollo sostenible. Esta acción destacó el papel esencial de la cultura en una agenda global posterior a la de 2015, en clave de los objetivos de desarrollo sostenible.

Cultura 21: acciones reconoce la cultura como un derecho al que deben acceder todos los seres humanos, pero también como un espacio de participación, creación e interacción entre los mismos. Afirma que el acceso y la participación al universo cultural y simbólico en todos los momentos de la vida constituyen factores esenciales para el desarrollo de las capacidades de sensibilidad, elección, expresión y espíritu crítico que permiten una interacción armoniosa, la construcción de ciudadanía y la paz de nuestras sociedades. (CGLU, 2004).

El Plan de trabajo de cultura de la Unesco para América Latina y El Caribe 2016-2021 se presenta como una hoja de ruta para los países participantes que propone acciones a implantar en materia de cultura a escala nacional y regional durante el periodo 2016-2021. De forma paralela busca contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible mediante la implementación del programa de cultura de la Unesco estrechando las relaciones entre países y mejorando la cooperación Sur-Sur.

Acogiendo una comprensión amplia de la cultura y sus manifestaciones, el Plan de trabajo establece una relación entre las formas como esta se da en la vida de los pueblos y las acciones a tomar que aportan al desarrollo sostenible, e identifica seis aspectos donde confluyen:

  1. Reducción de la pobreza: A través de la formulación de políticas públicas que permitan la formalización de empleos en un sector económico creciente y diverso.

  2. Educación: Generando procesos de alfabetización cultural y garantía de derechos culturales, brindando competencias para vivir en una sociedad pluricultural y diversa.

  3. Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres: Brindando herramientas que fomenten la igualdad y el reconocimiento del otro.

  4. Ciudades sostenibles y urbanización: Generando procesos de renovación de zonas urbanas y espacios públicos que conciban la cultura como eje, permitiendo el fortalecimiento de tejidos sociales, atracción de la inversión y sostenibilidad.

  5. Medioambiente y cambio climático: Comprendiendo la relación entre la biodiversidad y la diversidad cultural; la sostenibilidad y el desarrollo de las comunidades.

  6. Inclusión y reconciliación: Propiciando la participación plena de las comunidades en principios de igualdad y respeto por el otro y sus maneras de ser, expresar y convivir.

El Plan de trabajo propone medir su implementación e impacto en avances que responden a productos, indicadores, bases de medición, metas, nivel de prioridad y ODS al que responde cada acción. Dichas mediciones se presentan en cuatro áreas temáticas: desarrollo de políticas y legislación nacional, fortalecimiento de capacidades, investigación y sensibilización, y finalmente mecanismos de cooperación. La formulación del Plan está estrechamente ligada con los objetivos de desarrollo sostenible, los cuales la Unesco considera pueden contribuir a cumplirse desde el trabajo cultural.

Por último, los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030 son considerados la agenda de trabajo global en cuanto al desarrollo en los ámbitos económico, social y ambiental. Sin embargo, en palabras de la Unesco, es necesario:

Hacer que la cultura desempeñe un papel importante en las políticas de desarrollo. No solo constituye una inversión esencial en el futuro de nuestro mundo, sino que además es una condición previa para llevar a cabo con éxito procesos de mundialización que tengan en cuenta el principio de la diversidad cultural. La Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 constituye un importante paso adelante para el desarrollo sostenible en numerosos ámbitos, y más concretamente en el cultural, siendo esta la primera vez que en el programa internacional de desarrollo se hace referencia a la cultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (Unesco, 2017).

Las metas de la Agenda 21 y del Plan de trabajo de cultura de la Unesco, expuestos antes, están directamente relacionados con los siguientes ODS:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empodera-miento de todas las mujeres y niñas.

8. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

El reconocimiento del aporte que puede realizar la cultura al cumplimiento de estos objetivos, sumado a la inserción de líneas de trabajo en gran escala, pero también de forma articulada entre sectores y territorios, así como de estrategias de medición y seguimiento como los Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo, los Índices de impacto cultural del Banco de la República o la Encuesta de consumo cultural del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), podrían generar una sinergia que fortalezca al país en múltiples vías.

Herramientas de medición de la participación del sector cultura

La participación del sector cultura en la economía global ha tomado relevancia en los últimos años, lo que ha generado iniciativas para su medición. Los Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo propusieron en 2014 una metodología para medir el impacto del sector cultural en los ámbitos de economía, educación, gobernanza, participación social, igualdad de género, comunicación y patrimonio, y demostraron que la incidencia de la cultura podía verse de forma transversal en otros sectores.

Por su parte, en Colombia, se produjeron dos herramientas en concordancia con la iniciativa Unesco: la primera fue los Índices de impacto cultural de la Subgerencia Cultural del Banco de la República (Barona y Cuellar, 2014); la segunda, una primera versión de la Encuesta de consumo cultural del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) que desde 2007 busca indagar por el tema y cuya última versión se dio en 2016 (DANE, 2016).

En el primer documento, el Banco de la República presenta una herramienta metodológica para medir el impacto cultural a través de atributos, indicadores e índices resultantes de la aplicación de una investigación social y estadística. En él se analiza el comportamiento que durante cinco años (2007-2012) tuvo la población que se benefició de sus servicios culturales, entre los que se encuentran bibliotecas, salas de conciertos, museos, colecciones de arte, becas, seminarios, foros, conferencias y talleres, entre otras.

Dentro de sus conclusiones, los autores reconocen que los estudios de medición de efecto e impacto de políticas culturales deben valerse de métodos estadísticos, econométricos, psicométricos y etnográficos para dar cuenta de una medición completa desde múltiples puntos de vista y escenarios en los que contribuyen las prácticas artísticas y culturales, aun fuera del sector cultural. También afirman que los procesos culturales contribuyen con factores de desarrollo para el país que posibilitan transformaciones de las dinámicas sociales.

Por su parte, la Encuesta de consumo cultural es una operación estadística que el DANE realiza desde 2007, con mejoras temáticas, operativas y de muestreo en 2010, y que tiene por objetivo caracterizar formas de comportamiento que expresan prácticas culturales de la población, de 5 años de edad en adelante, que reside en las cabeceras municipales del territorio colombiano. Expone los resultados de una consulta bienal en temas relacionados con asistencia a presentaciones y espectáculos culturales, lectura, audiovisuales, asistencia a espacios culturales y formación y práctica cultural.

El fin de esta encuesta es acercarse al conocimiento de las preferencias y tendencias de consumo cultural, observando los niveles de accesibilidad de los ciudadanos y ciudadanas a las ofertas culturales existentes. Con la información obtenida es posible identificar los grados de democratización de la cultura en el país (DANE, 2015).

El que dos instituciones con gran trayectoria y credibilidad, ajenas al sector cultural, asuman la labor de indagar con rigurosidad respecto a la relación de la cultura con otros sectores y reconozcan la incidencia de la misma en el desarrollo del país en términos económicos y sociales, demuestra que un análisis serio de las prácticas culturales puede arrojar líneas de inversión y rutas de trabajo cooperativo que por una parte fortalezcan a las comunidades y sus territorios, y, por otra, se beneficien de ese 3,3 % de participación del PIB que posee la cultura en Colombia9.

Cultura y paz

El momento histórico que atraviesa Colombia plantea un escenario en el cual el desarrollo está sustancialmente ligado a la obtención de la paz10, al punto que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Decreto 893 de mayo de 2017, lanzó los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Los PDET son programas dirigidos especialmente a las zonas afectadas por el conflicto armado, donde la presencia del Estado fue débil y se reconoce la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades en la toma de decisiones respecto a sus territorios (Presidencia de la República, 2017), lo que demuestra que la paz, el desarrollo y la comprensión de las particularidades culturales de las comunidades y los territorios van de la mano.

Sobre este tema, el filósofo y economista Amartya Sen destaca que existen dos maneras de percibir el desarrollo en el mundo contemporáneo. La primera, lo concibe como un proceso de crecimiento económico y de expansión del producto interno bruto. La otra noción del desarrollo, Lo considera como un proceso que enriquece la libertad de las personas en la búsqueda de sus propios valores.

La noción de Sen hace énfasis en la expansión de las capacidades humanas como característica central del desarrollo. En palabras de dicho autor: "si en última instancia consideramos al desarrollo como la ampliación de la capacidad de la población para realizar actividades elegidas libremente y valoradas, sería del todo inapropiado ensalzar a los seres humanos como instrumentos del desarrollo económico" (Sen, 1998). Con el fin de entender de qué manera algunos autores comprenden la construcción de paz y la cultura puede aportar a ella, a continuación, se abordarán reflexiones teóricas y experiencias de contextos que han atravesado situaciones de conflicto y han encontrado herramientas en lo cultural.

Construcción de paz

Se puede entender la construcción de paz, en un sentido amplio, no necesariamente como un estado, sino como una búsqueda, es decir, como acciones encaminadas a crear condiciones para avanzar hacia la paz en una sociedad marcada por un conflicto armado o tensión, ya sea en situación de conflicto o posconflicto (Prandi, 2010, p. 28). Por otra parte, como propone Smith (2004) en su texto Towards a Strategic Framework for Peacebuilding: Getting their Act Together:

La construcción de paz es un proceso que busca fomentar el desarrollo de las condiciones estructurales, actitudes y modos de comportamiento político que permitan un desarrollo social y económico pacífico, estable y en último término próspero. Las actividades de construcción de paz están diseñadas para contribuir a dar fin o evitar el conflicto armado, y pueden realizarse durante el conflicto armado, después de este o como un intento por impedir el inicio de un conflicto armado anticipadamente. (Banfield, Gündúz y Killick, 2006, p. 63).

Para algunos académicos, como John-Paul Lederach, la construcción de la paz es un "concepto global que abarca, produce y sostiene toda la serie de procesos, planteamientos y etapas necesarias para transformar los conflictos en relaciones más pacíficas y sostenibles" (1998, p. 47). En este sentido, la paz es más dinámica y la construcción de paz se da independientemente de si estas medidas se toman en un contexto de tensión, de confrontación armada abierta, o de posconflicto armado.

En Colombia, la construcción de paz, de acuerdo con Rettberg (2012), se ha consolidado como una actividad tripartita entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Sin embargo, la construcción de paz no necesariamente está relacionada con lo que conocemos como negociaciones11, pues se entiende como un proceso que constantemente se transforma y se da en los contextos donde han surgido iniciativas incluso durante el conflicto, mientras que las negociaciones, tras el fracaso del proceso del Caguán, solamente volvieron a tomarse en cuenta después de más de una década en el año 2012, con el proceso de paz de La Habana.

Dentro de los grandes retos que implica la construcción de la paz en Colombia resulta prioritario justamente su consideración como proceso, no como un hecho puntual que surge de manera espontánea como resultado de la firma de un acuerdo, sino como una construcción que implica entenderla desde sus diferentes perspectivas, conocer a fondo los temas que involucra, definir sus actores y costos. Además, es necesario contemplar su desarrollo y delimitar acciones a nivel territorial, teniendo presente la fractura entre la institucionalidad, es decir, la incoherencia entre las acciones en cada uno de sus diferentes niveles: nacional, regional y local. Bajo este contexto, la cultura juega un papel relevante.

Cultura y construcción de paz en Colombia

En el país, el trabajo del sector cultural ha encontrado en las casas de cultura un vehículo para lo que se ha denominado el desarrollo cultural. De acuerdo con el documento Casas que cuentan, libro sonoro de las casas de cultura de Colombia, publicado por Ministerio de Cultura (2014), los procesos basados en las artes comunitarias se han convertido en un trabajo de consolidación de la paz en sociedades que experimentan conflictos graves (Zelizer, 2003). Esta postura es compartida en el contexto nacional por dos importantes figuras, quienes han hablado acerca de la importancia de la cultura desde diferentes enfoques y momentos desde un proceso de construcción de paz hasta las acciones realizadas en un escenario de posacuerdo y posconflicto.

En primer lugar, el alto comisionado para la paz, Sergio Jaramillo12, resalta el papel de la cultura y las artes como integradoras de las regiones, reconoce además su relevancia en la generación de eventos y expresiones artísticas, su pertinencia como estrategia de memoria y, por último, como posibilidad creativa al desarrollar la imaginación para combatir el escepticismo tradicional. Por su parte, el jefe negociador del Gobierno, Humberto De la Calle, reconoce el papel de la expresión artística en la solución del conflicto interno en dos momentos diferentes: en la confrontación en marcha y en el posconflicto. En el primer caso, las artes constituyen un reservorio de memorias y un rol de catarsis. En una fase posterior y como momento de las transformaciones de la sociedad, permite desarrollar un quehacer colectivo que mitiga las relaciones antagónicas. Para concluir, De la Calle plantea que si el trabajo artístico se enfoca desde una perspectiva que no pretenda generar semilleros de artistas de calidad, puede producir efectos en el tejido social (De la Calle, 2014).

En concordancia con De la Calle, Zelizer (2003) plantea que hay varios desafíos inherentes al abordar la conexión entre el arte (como expresión de la cultura)13 y la construcción de paz: primero, las artes son solo uno de los procesos de consolidación de la paz que pueden tener un impacto tanto en el conflicto como en los esfuerzos de consolidación después de los conflictos. Un segundo reto es distinguir el propósito del arte y su posible impacto. No todo el arte se orienta hacia un propósito positivo, una gran cantidad de arte se crea simplemente para propósitos expresivos sin un objetivo más amplio de promover cualquier resultado específico (Senebi, 2002, y Epskamp, 1999, citados por Zelizer, 2003, pp. 64-65).

Entendiendo la relación del arte y la cultura con el concepto de desarrollo, y acogiendo el rol decisivo de ambas en procesos de construcción y consolidación de la paz, como mencionan Jaramillo y De la Calle, en Colombia se identifican iniciativas, programas y proyectos culturales y artísticos que podrían categorizarse según la función que cumplen en la consolidación de paz, adaptando los planteamientos de Zerlizer. La categorización propuesta por este autor respecto a la relación de la cultura y el conflicto responde también al momento en que la acción se da; si es durante el conflicto se proponen cinco categorías (herramienta de formación, herramienta de transformación social, arte basado.en producto, arte basado en proceso y protesta social); por otra parte, si la acción se da en el marco de un posacuerdo se reconocen cuatro categorías (artes para la consolidación de la paz, herramientas para la resolución de conflictos, programas a corto plazo y arte élite).

A continuación, se presenta un cuadro que aborda más ampliamente lo expuesto y ejemplifica las categorías a través de procesos con reconocimiento y relevancia para el sector cultural.

Tabla 1: Tipos de enfoques basados en las artes para la consolidación de la paz en desarrollo y para el posacuerdo

Fuente: Padilla y Piñerúa, adaptado de ( Zelizer, 2003).

Conclusiones

Dentro de las conclusiones de la investigación se resalta la pertinencia de la cultura en la construcción de paz y con relación al desarrollo sostenible y el impacto de los valores, prácticas y actitudes culturales en la configuración de las comunidades y sus acciones. Finalmente, el análisis expuesto se constituye en un aporte desde la perspectiva de responsabilidad social y evidencia cómo la cultura es un factor determinante para propiciar el progreso social y el desarrollo en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible, ODS.

La cultura es un sector que cada día toma más relevancia en la reconstrucción del país en el momento histórico que atraviesa, debido a que se constituye en componente esencial del desarrollo humano, a la vez que genera un desarrollo económico medible. Así, comprender, proteger y vincular esos elementos constitutivos de la idiosincrasia nacional, que entendemos como cultura, a las lógicas de desarrollo influiría en la consolidación de dinámicas de competitividad de los territorios y del país.

La cultura es un factor de progreso económico y social cuya identidad no solo se refiere a instrumentalización de la misma. El desarrollo cultural de las sociedades es un fin en sí mismo, y avanzar en este campo significa enriquecer espiritual e históricamente a una sociedad y a sus individuos, como lo subraya el Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Unesco, 1996): "Es un fin deseable en sí mismo porque da sentido a nuestra existencia" (Kliksberg, B., 1999, p. 27).

Se resalta la pertinencia de la cultura con relación al desarrollo sostenible y el impacto de los valores, prácticas y actitudes culturales en la configuración de las comunidades y sus acciones. Para el momento histórico del país, la comprensión del papel y aporte de la cultura a la obtención de los ODS y la construcción de la paz es pertinente y necesario.

El Plan de Trabajo de Cultura de la Unesco se considera una hoja de ruta que tanto instituciones del sector público como empresas privadas deberían tomar como referente para dirigir sus inversiones. El papel del sector privado, de cara a la obtención de los ODS, no solo se constituye en una integración de políticas de responsabilidad social, sino que posibilita la creación de entornos en los cuales las comunidades, los territorios y sus elementos culturales tengan la oportunidad de enriquecerse generando confianza y nuevas dinámicas de diálogo y reconocimiento de la diversidad.

Colombia es un país que ha desarrollado iniciativas enfocadas en la transformación social a través de lenguajes culturales y artísticos ampliamente sistematizadas desde hace más de dos décadas, dichas experiencias son referentes susceptibles de ser capitalizados para la consolidación de iniciativas con enfoque de construcción de paz, más aún al reconocer que es la primera vez que en el programa internacional de desarrollo se hace referencia a la cultura en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Las diferentes acciones, proyectos, procesos y productos que se han expuesto permiten evidenciar cómo la cultura ha participado de múltiples maneras en la construcción de nuevas formas de relacionamiento en el país, en diferentes momentos del conflicto colombiano, acogiendo a todo tipo de población afectada durante las más de cinco décadas de hostilidades. El apoyo del sector privado a estas iniciativas resulta fundamental para el aseguramiento en la construcción de la paz en Colombia y la obtención de ODS que aterricen a las necesidades de las regiones y sus habitantes.

La vinculación de Colombia a la Agenda 21 y el premio entregado por la Red Mundial de Gobiernos locales y Regionales (UCGL) a Bogotá en el año 2014 por la incorporación de la educación artística, cultural y deportiva en la jornada escolar es una de las principales evidencias del interés que tiene el país por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, que se incluyeron en la agenda política.

Referencias

  1. Agencia Colombiana para la Reintegración (11 de mayo de 2015). Reintegración performativa, el aporte de las artes a la paz. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Pagin as/2015/ll/06.aspx.[Link]
  2. Agencia Colombiana para la Reintegración (15 de febrero de 2017). Estrategia de prevención de reclutamiento de la ACR. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/sala-de-prensa/Especiales/ninos/mambru.html.[Link]
  3. Asamblea General de las Naciones Unidas (28 de febrero de 2011). Resolución 65/166. Recuperado de Cultura y Desarrollo: http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/DocumentsReslucionONU_65-166_2011.pdf.[Link]
  4. Asamblea General de las Naciones Unidas (30 de enero de 2017). Naciones Unidas. Recuperado de Desarrollo Sostenible: http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.[Link]
  5. Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE) (7 de noviembre de 2014). El arte como herramienta de transformación social. Recuperado de http://afecolombia.org/es-es/DetalleNoticia/ArtMID/533/ArticleID/3408/%E2%80%9CEl-arte-como-herramienta-de-transformaci243n-social%E2%80%9D.[Link]
  6. Banfield, J., Gündüz, C, y Killick, N. (2006). Resumen Ejecutivo. En Las empresas locales y la Paz: el potencial de construcción de paz del sector empresarial nacional. Londres: International Alert.
  7. Barona, F, y Cuellar, E. (2014). Ìndices de impacto cultural. Antecedentes, metodología y resultado. Borradores de Gestión Cultural: Documento 1. Banco de la República: Subgerencia Cultural.
  8. Buitrago, F, y Duque, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Recuperado de Banco Interamericano de Desarrollo (BID): https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja%3a%20Una%20oportunidad%20infinita.pdf?sequence=4.[Link]
  9. Cancillería (17 de enero de 2014). A través de la iniciativa de Casas Lúdicas, la Cancillería sigue trabajando para prevenir el reclutamiento armado infantil. Recuperado de http://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/2014-01-17/8327.[Link]
  10. Centro de Memoria Historica (15 de marzo de 2017). Oropéndola Arte y Conflicto. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/oropendola.php.[Link]
  11. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) (2004). Agenda 21 de la Cultura. Un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Barcelona: Autor.
  12. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) (2014). Agenda 21 de la cultura. Acciones. Recuperado de http://www.agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/multi/c21_015_spa.pdf.[Link]
  13. Comunidad-es (15 de enero de 2017). Arte, Biblioteca y Cultura. Escenarios para la Paz. Recuperado de http://www.comunidadescultura.com/blog/que-es/.[Link]
  14. Congreso de Colombia. Ley 397 de 7 de agosto de 1997. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=337.[Link]
  15. Currea de, V. (16 de Marzo de 2016). La paz completa. El Espectador. Recuperado de Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/paz/paz-completa-articulo-622641 . [Link]
  16. Calle de la, H. (2014). El arte en la búsqueda de la paz. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/de-la-calle-habla-por-primera-vez-del-papel-de-las-artes-en-el-proceso-de-paz/35856.[Link]
  17. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Ficha metodológica Encuesta de Consumo Cultural (ECC). Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/FichaMetECC_2015.pdf?phpMyAdmin=a9ticq8rv198vhk5e8cck52r11.[Link]
  18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (diciembre de 2016). Encuesta de Consumo Cultural (ECO). Principales resultados. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/presentacion_ecc_2016.pdf.[Link]
  19. Dramaturgia del conflicto en Colombia (19 de octubre de 2013). Recuperado de Vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/cultura/230053-dramaturgia-del-conflicto-en-colombia.[Link]
  20. Dunna, Alternativas Creativas para la Paz (15 de enero de 2017). Diplomado en Cuerpo, Danza y Movimiento para poblaciones victimas y/o vulnerables (2013-2014). Recuperado de http://dunna.org/lo-que-hacemos/investigacion/diplomado-en-cuerpo-danza-y-movimiento-para-poblaciones-victimas-yo-vulnerables-2013-2014/.[Link]
  21. Duque, I. (2017). La cultura aporta más al PIB que la minería o el café. Revista Arcadia, Entrevista. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/ivan-duque-habla-sobre-la-economia-naranja/61529.[Link]
  22. El País (12 de julio de 2013). Abren convocatoria de emprendimiento cultural para gestores caleños. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/abren-convocatoria-emprendimien-to-cultural-para-gestores-calenos.[Link]
  23. Entretenimiento (15 de septiembre de 2016). Fidelio, la ópera de la paz de Beethoven. RCN Radio. Recuperado de http://www.rcnradio.com/entretenimiento/fidelio-la-opera-la-paz-beethoven/.[Link]
  24. Ernst and Young Global Limited (EY) (Diciembre de 2015). Tiempos de cultura. El primer mapa mundial de las industrias culturales y creativas. Recuperado de http://www.worldcreative.org/wpcontent/uploads/2016/03/EYCulturalTimes2015_ES_Download.pdf.[Link]
  25. Galtung, J. (1974). Peace research takes sites. The New Era, 55(7), 178.
  26. Garzón, D. (30 de marzo de 2015). El sector cultural quiere aumentar su participación en el PIB a 3,6 % para 2016. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/el-sector-cultural-quiere-aumentar-su-participaci%C3%B3n-en-el-pib-36-para-2016_237401.[Link]
  27. Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la Cepal 69, 85-101. Recuperado de Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) del Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.mincultura.gov.co/areas/fomentoregional/Documents/CapitalSocialyCultura_Kliksberg_1999.pdf.[Link]
  28. Kováks, M. (2010). La dimensión cultural del desarrollo. Evolución de los planteamientos de cultura y desarrollo al nivel internacional. En A. Martinell, Cultura y desarrollo (pp. 43-74). Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI de España Editores S.A.
  29. Lederach, J. P. (2000). Capitulo I. Las concepciones de paz. En Educar para la Paz. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  30. Lederach, J. P. (2016). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Bogotá: Semana libros.
  31. Matiz, D. (20 de mayo de 2014). La cultura cambia el chip en el posconflicto. El Tiempo, secc. Entretenimiento. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14013759.[Link]
  32. Ministerio de Cultura (2010). Compendio de políticas culturales. Bogotá: Autor.
  33. Ministerio de Cultura. (2013). Fugas de tinta relatos escritos desde la cárcel llega a su quinta versión. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Fugas-de-tinta-relatos-escritos-desde-la-c%C3%A1rcel-llega-a-su-quinta-versi%C3%B3n.aspx.[Link]
  34. Ministerio de Cultura (2014). Casas que cuentan, libro sonoro de las casas de cultura de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura.
  35. Ministerio de Cultura (2015). Música para la reconciliación, un compromiso con las víctimas del conflicto armado y en situación de vulnerabilidad. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/M%C3%BAsica-para-la-Reconciliacion-un-compromiso-con-las-victimas-del-conflicto-armado-y-en-situacion-de-vulnerabilidad.aspx.[Link]
  36. Ministerio de Cultura (2017a). Mincultura presenta las apuestas de expedición sensorial para 2017. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1mJzeOqNGt44YNmgKeyLAjlyPGb3MqJPT9eEgeJ0ae_A/edit.[Link]
  37. Ministerio de Cultura (2017b). Celebra la música. Obtenido de Coro Infantil y Juvenil de Colombia 2016: http://celebralamusica.mincultura.gov.co/noticias/Paginas/Coro-Infantil-y-Juvenil-de-Colombia.aspx.[Link]
  38. Muñoz, F. (17 de marzo de 2008). Concierto "histórico" de Juanes por la paz. El Mundo España. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/17/cultura/1205716694.html.[Link]
  39. Muñoz, F. (s. f.). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~eirene/eirene/Imperfecta.pdf.[Link]
  40. Semana (19 de septiembre de 2015). Las tejedoras de Mampuján reciben el Premio Nacional de Paz 2015. Obtenido de http://www.semana.com./nacion/articulo/premio-nacional-de-paz-2015-las-tejedoras-de-mampujan/450347-3.[Link]
  41. O'Conell, J., & Curle, A. (1985). Peace with Work To Do: The Academic Study of Peace. Dover, NH: Berg Publishers Ltd. Recuperado de http://nles.eric.ed.gov/fulltext/ED293732.pdf.[Link]
  42. Organización Internacional para las Migraciones, OIM (10 de agosto de 2016). Presidente Santos aplaudió "Victus", proyecto artístico para la reconciliación. Recuperado de http://www.oim.org.co/news/presidente-santos-aplaudi%C3%B3-%E2%80%98victus%E2%80%99-proyecto-art%-C3%ADstico-para-la-reconciliaci%C3%B3n.[Link]
  43. Orquesta Filarmónica de Bogotá (05 de junio de 2016). Gran concierto por la paz, un camino de reconciliación. Catedral Primada de Bogotá. Bogotá.
  44. Palacios, M. J. (2010). César López, creador de la Escopetarra, estuvo en Manizales participando de un Conversatorio. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7893228.[Link]
  45. Polo, C. (18 de febrero de 2013). Golpes de tambores por la paz y la tradición. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/local/golpes-de-tambores-por-la-paz-y-la-tradicion-100411.[Link]
  46. Prandi, M. (2010). De los conflictos armados a la construcción de paz. En M. Prandi, y J. Lozano, La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión de riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB)/ Instituto de innovación Social (ESADE).
  47. Presidencia de la República (2017). Programas de desarrollo con enfoque territorial para que el Estado llegue a zonas afectadas por el conflicto. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/noticia/170528-Programas-de-Desarrollo-con-Enfoque-Territorial-para-que-el-Estado-llegue-a-zo-nas-afectadas-por-el-conflicto.[Link]
  48. Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo en Colombia (PNUD) (10 de agosto de 2015). Construcción de Paz y Desarrollo. Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=a&m=a&c=02003&e=A#.VcqnhPLOko.[Link]
  49. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (30 de marzo de 2016). Humanidad dividida: cómo hacer frente a la desigualdad en los paises en desarrollo. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Poverty%20Reduction/Inclusive%20develop-ment/Humanity%20Divided/Spanish_web_low.pdf.[Link]
  50. El Tiempo (27 de octubre de 2016). Lo acordado con las FARC y factor tiempo, claves en diálogo con ELN. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/analisis-del-proceso-de-paz-con-el-eln-47160.[Link]
  51. Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
  52. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2013). La práctica del grafiti se reglamenta en Bogotá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/programas/cultura-democratica/grafiti-en-Bogota.[Link]
  53. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (15 de enero de 2017). Centros Locales de Artes para la Niñez y la Juventud (CLAN). Recuperado de http://www.culturarecreaciony-deporte.gov.co/es/localidades/rafael-uribe-uribe/videos/ centros-locales-de-artes-para-la-niñez-y-la-juventud-clan.[Link]
  54. Semana. (2016). La macrorrueda de negocios para la reconciliación. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/macrorrueda-para-la-reconciliacion--proyectos-sociales-y-productivos/505892.[Link]
  55. Sen, A. (1998). La cultura como base del desarrollo contemporaneo. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/laculturacomobasedeldesarrollocontemporaneoamartyasen.pdf.[Link]
  56. Talmaciu, M. (2015). The influence of cultural variables on Sustainable Development. An Analysis in the European Context. Eurint Procedings 2015, 328-341. Recuperado de http://cse.uaic.ro/eurint/proceedings/index_htm_files/EURINT2015_TAL.pdf.[Link]
  57. Unesco (26 de julio de 1982). Conferencia mundial sobre políticas culturales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images//0005/000525/052505sb.pdf.[Link]
  58. Unesco (4 de septiembre de 2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de Recuperado el 15 de febrero de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf .[Link]
  59. Unesco (2014). Indicadores Unesco de cultura para el desarrollo: manual metodológico. Recuperado de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf.[Link]
  60. Unesco (30 de enero de 2017). Objetivos de desarrollo sostenible para la cultura. Obtenido de http://es.unesco.org/sdgs/clt.[Link]
  61. Unión Europea, Departamento para la Prosperidad Social (2013). Los laboratorios de paz y los programas regionales de desarrollo y paz.
  62. Uribe, D. (2017). La casa de la Historia. Recuperado de http://www.lacasadelahistoria.com/diana-uribe/.[Link]
  63. Zelizer, C. (2003). The Role of Artistic Processes in Peace-Building in Bosnia-Herzegovina. Peace and Conflict Studies, 10(2), 60-75. Recuperado de http://nsuworks.nova.edu/pcs/vol10/iss2/4.[Link]
"Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias" (Congreso de la República de Colombia, 1997, art. 1).
El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2017).
El concepto de paz completa ha hecho referencia al logro de acuerdos no solo con las FARC, sino también con el ELN, pero en el proceso ha generado reacciones en grupos armados o bandas criminales que han mencionado su intención de contribuir a la búsqueda de dicha paz (Currea de, 2016).
La paz positiva es el resultado de una construcción consciente de una paz basada en la justicia, generadora de valores positivos y perdurables, capaz de integrar política y socialmente, de generar expectativas, y de contemplar la satisfacción de las necesidades humanas (Muñoz, s. f.). Para Galtung (1974), citado por Lederach (2000, pp. 25-37), es una paz positiva: "Los aspectos positivos de la paz nos conducirán a considerar no sólo la ausencia de violencia directa y estructural sino la presencia de un tipo de cooperación no violenta, igualitaria, no explotadora, no represiva entre unidades, naciones o personas que no tienen necesariamente que ser similares". Para Galtung, es clara la necesidad de cooperación como base de la construcción de la paz, postura respaldada por O'Connell y Curle (1985), quienes plantean que al hablar de la paz, esta debe comprenderse desde las relaciones entre los individuos, grupos y naciones; relaciones que no pueden estar basadas en el miedo, las sospecha y los prejuicios. Acogiendo lo mencionado, podría afirmarse entonces que la construcción de una paz positiva requiere el reconocimiento de la diversidad cultural, la participación de diferentes miradas en el diseño de modelos de desarrollo y la distribución de la riqueza en principios de cooperación y equidad.
La paz imperfecta se refiere, en primer lugar, a una ruptura con las concepciones anteriores en las que la paz aparece como algo perfecto, infalible, utópico, terminado, lejano, no alcanzable en lo inmediato. Alcanzable en el otro mundo, en la gloria, los cielos, con la mediación de los dioses, lejos de los asuntos mundanos, fuera de alcance de los humanos por sí mismos. En segundo lugar, tal como se ha venido afirmando, una paz imperfecta que ayuda a reconocer las prácticas pacíficas allá donde ocurran, que nos descubre estos hitos como apoyos (Muñoz, s. f.).
.Diana Uribe estudió Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes. Durante años se ha desempeñado como historiadora y pedagoga. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2002 gracias a su programa La historia del mundo. Además, se ha desempeñado como analista internacional y autora de varias publicaciones, sobre historia principalmente (Uribe, 2017).
Profesor asociado de la Facultad de Economía y Administración de Negocios de la Universidad Alexandru loan Cuza de Iasi, Rumania.
Fue aprobada por ciudades y Gobiernos locales de todo el mundo comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de condiciones para la paz. Su aprobación tuvo lugar el 8 de mayo de 2004 en Barcelona, por el IV Foro de Autoridades Locales para la Inclusión Social de Porto Alegre, en el marco del primer Foro Universal de las Culturas.
En Latinoamérica y el Caribe las industrias culturales y creativas (ICC) aportan 124 000 millones de dólares anuales, 1,9 millones de empleos y 2,2 % del PIB regional. Los ingresos generados por las ICC en todo el mundo superan a los del sector de las telecomunicaciones (1,57 billones de dólares estadounidenses a nivel mundial), y sobrepasan el PIB de India (1900 millones). Sobre el total, los que más ingresos obtienen son la televisión (477 000 millones), las artes visuales (391 000 millones), y los periódicos y revistas (354 000 millones). Con 29,5 millones de puestos de trabajo, las ICC dan empleo al 1 % de la población activa mundial. Los tres mayores generadores de empleo son las artes visuales (6,73 millones), los libros (3,67 millones) y la música (3,98 millones) (Ernst and Young Global Limited, 2015).
Como grandes antecedentes pueden mencionarse los Programas Regionales de Desarrollo y Paz (pdp) implementados entre 2002 y 2011 por el Gobierno colombiano con la financiación de la Unión Europea en regiones afectadas por el conflicto armado (Unión Europea, Departamento para la Prosperidad Social, 2013).
Desde la perspectiva de la paz en Colombia, la historia no es corta. De acuerdo a Cheminck (1996) en Colombia empezó el primer proceso de Paz en 1982 bajo el gobierno del presidente Belisario Betancourt, obteniendo como grandes logros el reconocimiento de la oposición armada como un actor político y por lo tanto se estableció la necesidad de abrir un diálogo con ella; en segunda instancia se planteó que Colombia, requería un proceso de apertura democrática. Bajo el periodo de presidente Virgilio Barco (1986-1990), se fundó la Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación de la Presidencia, como símbolo y garantía del compromiso del Gobierno, teniendo una agenda de negociación amplia en donde se dio prioridad al desarme y la posterior incorporación en la vida política legal. Durante este periodo el conflicto creció y se rompieron los acuerdos de cese al fuego. En 1990 bajo el mandato del presidente César Gaviria se llegó a un periodo de crisis, se promovió la nueva Constitución de 1991, y los procesos de paz desembocaron en la participación de unos grupos guerrilleros en la Asamblea Constituyente. Durante el periodo de Ernesto Samper (1994-1998), uno de sus primeros actos fue pedir un informe al alto consejero para la paz sobre la voluntad de la guerrilla y la factibilidad de entrar en negociaciones con ella. Por su parte, Andrés Pastrana, presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC en 1998, en el llamado Proceso de Paz del Caguán, en el que se creó creó una zona de distensión y se llegó a uno de los puntos más altos en términos de violencia, después del rompimiento de los diálogos. Bajo el mandato de Álvaro Uribe Vélez se realiza la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia entre el año 2002 y el 2005 y se promulga la ley de justicia y paz en 2005, se inició la desmovilización de alrededor 30.000 integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares. Actualmente, bajo el mandato del presidente Santos se promulgó en el año 2011 la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y se dió inicio a los diálogos sin cese al fuego en La Habana (Cuba) el 4 de septiembre del 2012.
Durante el foro Arte y Cultura para la Paz realizado por el Instituto Distrital de las Artes en el mes de marzo de 2014.
Las artes están contenidas dentro de un concepto de cultura mucho más amplio. Sin embargo, Zelizer se enfoca concretamente en las expresiones artísticas desde un enfoque instrumental, pero sin desligarlas de la cultura.