https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/issue/feed (pensamiento), (palabra)... Y obra 2024-04-02T10:36:53-05:00 Paola Helena de las Mercedes Acosta Sierra phacostas@pedagogica.edu.co Open Journal Systems <p><strong>ISSN:&nbsp;2011-804X<br>e-ISSN: 2462-8441</strong></p> https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20463 Desastre lento: una falsa elegía 2024-01-04T15:13:19-05:00 Tania Ganitsky Tganitsky@javeriana.edu.co <p>Este artículo de reflexión responde a una invitación que me fue hecha para escribir sobre el rol de lo ecológico en mi práctica como poeta, específicamente como autora del poemario Desastre lento, cuya primera edición fue publicada en 2017 y, la más reciente, en 2023. En el lapso de estos años, crítica y poéticas ecológicas han cobrado fuerza en el terreno de los estudios literarios y de la creación poética. De tal manera, en este artículo voy a reflexionar sobre los poemas del libro que considero más tocan las fibras de lo ecopoético a través de preguntas por la animalidad, la catástrofe ambiental y las narrativas del fin del mundo. Los comentaré a través de ejercicios de close reading con un enfoque interdisciplinar</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Tania Ganitsky https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20804 Devenir posnaturaleza. De la naturaleza instrumentalizada al paisaje posnatural en la obra After Alife Ahead (2017) del artista Pierre Huyghe 2024-03-03T17:30:16-05:00 Santiago Morilla smorilla@ucm.es <p>Este artículo aborda la complejidad histórica del término naturaleza como un significante instrumental y polisémico. Un término que, como la misma práctica artística, es también dinámico y mutante, tanto en términos materiales como dialécticos. Desde ahí, y asumiendo la imposibilidad de abarcar en su totalidad la complejidad de los entramados socionaturales que dan sentido al término, se propone un recorrido por la representación de la naturaleza en el paisaje de tres obras artísticas pertenecientes a tres momentos distintos: el Renacimiento, el Romanticismo y la actualidad, que ejemplifican la posterior deriva de su carácter antropocentrado hacia su resignificación y superación. Además, se introduce el término posnaturaleza, y se analiza su pertinencia conceptual en la obra After Alife Ahead (2017) del artista Pierre Huyghe, como un caso de estudio y un marcador simbólico que asume el condicionamiento antrópico del entorno, al tiempo que activa la producción de nuevas subjetividades antropodescentradas</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Santiago Morilla https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20309 Giro uterino: ritualizaciones y ontologías cosmopolíticas para la liberación de la MadreTierra 2023-11-29T13:50:25-05:00 Carolina Rojas-Valencia crojasv@pedagogica.edu.co <p>El artículo explora —sensible, narrativa y creativamente— la raigambre ontológica de la crisis ambiental y su relación con la colonialidad, develada en el desgarramiento de la Tierra que oculta mi propio nacimiento. La crisis ambiental se entiende, entonces, como una crisis ontológica en la que —desde el dualismo que excluye a la naturaleza como exterioridad radical— se hacen posibles la mercantilización de la Tierra y la opresión de Abya Yala. Es decir que nos enfrentamos también a la dimensión política de la crisis, que comienza con la esclavitud de la Tierra en la época de la conquista y encuentra su continuidad en los Estados modernos. Como contrapunto, se recupera la categoría ontológica de MadreTierra, usada por los mundos indígenas para designar relacionalmente el parentesco entre los seres humanos, la Tierra y el cosmos, a la manera de una cosmopolítica ancestral. A través de ritualizaciones profundamente íntimas, mi historia personal conduce y teje las reflexiones ontológicas y políticas, en las que mi ombligo se expresa como puente y lugar de mediación cosmopolítica desde el que propongo restablecer esos vínculos hondos y entrañables con la Tierra y con el cosmos, sugiriendo una vía para restituir el pacto originario que haría posible la liberación de la MadreTierra.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Carolina Rojas-Valencia https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20251 Arte cíborg, Tierra y humedad 2024-01-04T14:18:00-05:00 Tatiana Afanador-López tatiana.afanador.lopez@gmail.com <p>En su obra <em>All Art is Ecological</em>, Timithy Morton (2021) se pregunta: ¿en qué medida el arte es crucial para nuestra coexistencia con lo no-humano? Este interrogante nos lleva a entrelazar el pensamiento de Morton con la perspectiva simbiótica del arte cíborg, en la que los órganos, las máquinas y los animales siguen trayectos paralelos de coevolución. El propósito principal de este artículo radica, entonces, en trazar un recorrido que va desde dicha simbiosis hasta las prácticas artísticas que cuestionan nuestras jerarquías sobre el valor de algunas formas de vida sobre otras. Para ello, se explora acá cómo las obras de Moon Ribas son coreografías que se centran en el movimiento de la Tierra. Posteriormente, se llevará a cabo una ecocrítica húmeda, inspirada en el colectivo Quimera Rosa y en la conversación entre Haraway y Baptiste en la ciudad de Bogotá.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Tatiana Afanador-López https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20318 El carnaval como escuela para la educación: acercamiento al Carnaval de Negros y Blancos 2023-12-12T20:13:58-05:00 Carolina Avendaño-Peña cavendanop@udistrital.edu.co <p style="font-weight: 400;">A partir de un estudio de carácter cualitativo con enfoque hermenéutico, se aborda el carnaval como experiencia humana significativa desde su dimensión pedagógica, gracias al acercamiento al Carnaval de Negros y Blancos (CNB) de Pasto, Colombia. El interés de la investigación tiene que ver con el tránsito de saberes de prácticas culturales para la constitución de áreas para la escuela, como la educación artística; en este sentido, se propone al carnaval y la pedagogía en una relación de tensión. Con base en las orientaciones del pensamiento epistémico y de la etnografía, se realizó una triangulación del desarrollo categorial, la experiencia de maestros artistas-artesanos y del posicionamiento de la investigadora. El trabajo de campo aplicó herramientas de investigación etnográfica como el diario de campo, la entrevistas a profundidad y el registro visual y audiovisual. El acercamiento a esta fiesta reveló una escuela y un sistema de saberes potente, donde el ritual, la religiosidad, la máscara y el juego son componentes constituyentes. Para concluir, se reconoce en el carnaval una pedagogía particular que busca el tránsito a la infancia transgrediendo el mundo profano asociado a lo adulto y al progreso.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Carolina Avendaño-Peña https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20075 montaje cinematográfico y la memoria 2023-11-22T12:24:34-05:00 Diego Mauricio Rodríguez-Arévalo diegomauricio82@gmail.com <p>El método desarrollado por Serguei Eisenstein, a través del cual logra encadenar y dar sentido a una serie de planos cinematográficos, pone de manifiesto la importancia del montaje, en tanto que permite revelar sensaciones y afectaciones, es decir, un pathos que hace referencia a intereses vitales, miedos, deseos y nostalgias de diferentes lugares y épocas que irrumpen de manera fulgurante en forma de imagen. En términos de la memoria, existe de manera similar un montaje de imágenes, por medio de las cuales se representa el pasado. En este contexto, el presente artículo desarrolla algunas reflexiones acerca de la película El acorazado Potemkin; a su vez, plantea la posibilidad de trasladar una serie de características del montaje eisensteniano a los procesos de la memoria.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Diego Mauricio Rodríguez-Arévalo https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/20307 Abriendo caminos, Pewecxanxi: Reconocer el territorio para aprender en la naturaleza como parte de la educación propia 2024-02-19T20:18:25-05:00 Catherine Ramos-García catherinerg@gmail.com Lenny Chantre Velasco lenny.chantre@uaiinpebi-cric.edu.co <p>Cada actividad o proyecto que se emprenda para el pueblo nasa, requiere abrir camino, <em>Pewecxanxi</em>. Se abre camino espiritualmente con plantas de energías dulces. Aquí, buscamos abrir camino para los y las jóvenes de las Instituciones Educativas de los territorios ancestrales de Inzá, Tierradentro. A través de <em>mapas parlantes</em>, como los que realizaron las comunidades del Cauca junto a Luis Guillermo Vasco en las décadas de los años 70 y 80, queremos que jóvenes reconozcan el territorio y se reconozcan en él, para pensar sus proyectos de vida y que vean en su entorno, tierra fértil para sembrar sus sueños. Trabajamos también con docentes, dinamizadores y dinamizadoras de estas instituciones, para contextualizar su quehacer, reconociendo las problemáticas del territorio y lo que los estudiantes requieren para aportar en la solución de estos problemas y así fortalecer los Planes Educativos Comunitarios y los planes de vida. A través de esta apertura de caminos, se revitalizan pedagogías de la educación propia, en las cuales se aprende en la naturaleza, fortaleciendo dones, habilidades artísticas, culturales y construyendo proyectos de vida colectivamente junto con los demás seres que habitan el territorio: la quebrada, el cerro, el ave, el puma, el bosque, el café, el maíz, la coca, el fríjol. Sistematizamos toda la experiencia para reflexionar y consolidar aprendizajes.</p> 2024-01-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Catherine Ramos-García, Lenny Chantre Velasco