Del ensimismamiento al trabajo con otras: el espacio que se teje cuando nos juntamos a tejer, bordar y coser
From Self-Absorption to Working with Others: Woven Space when We Come together to Knit, Embroider and Sew
Do ensimesmamento ao trabalho com outras: o espaço que se tece quando nos juntamos para tecer, bordar e coser
El Costurero es un espacio de creación textil en Cali, Colombia, que desde 2018 convoca semanalmente a tejer, bordar y coser en colectivo. El presente artículo propone reconstruir su historia y reflexionar sobre la experiencia de trabajo, luego de varios años de encuentro, con el objetivo de revisar sus dinámicas y los vínculos que allí han emergido. Por un lado, nos interesa plantear un acercamiento metodológico a este espacio dadas sus dinámicas de trabajo mediadas por la creación textil, acercarnos a las historias de quiénes han hecho parte de éste y la relevancia de su experiencia. Por otra parte, nos proponemos explorar la relación entre prácticas textiles y su lugar en el mundo privado de las mujeres, para así abrirle paso a una aproximación a la categoría de ensimismamiento, como una experiencia del quehacer textil individual y una forma de transitar a la experiencia del hacer en colectivo. Finalmente, el artículo propone una reflexión sobre la investigación en contextos de creación colectiva, el trabajo entre mujeres y su conexión histórica con los haceres textiles, a partir de lo que se teje cuando nos juntamos a tejer, bordar y coser.
creación colectiva, etnografía feminista, oficios textiles, bordado colectivo, afectividad, ensimismamiento (es)
criação coletiva, etnografia feminista, ofícios têxteis, bordado coletivo, afetividade, ensimesmamento (pt)
Arango Gaviria, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿Servidumbre, profesión o ingeniería emocional? (p. 19). Universidad Nacional de Colombia.
Baçic, R. (2008). Arpilleras que claman, cantan, denuncian e interpelan: Hechos del Callejón. Revista del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), 4(42), 20-22.
Baçic, R. (2014). The art of resistance, memory and testimony in political arpilleras. En M. Angosín (Ed.), Stitching resistance: Women, creativity and fiber arts. Solis Press.
Biskupovic, C. y Brinck Pinsent, G. (2018). La etnografía frente a los desafíos actuales de las ciencias sociales. Temas Sociológicos, 23, 9-31. https://doi.org/10.29344/07196458.23.1848.
Cant, A. (2018). “Haciendo” trabajo en talleres artesanales mexicanos. Journal of the Royal Anthropological Institute, 61-74.
Castrillón, G. (2015, 19 de noviembre). Las tejedoras de Mampuján: La fuerza femenina del perdón. El Espectador, https://www.elespectador.com/cromos/vida-social/
las-tejedoras-de-mampujan-la-fuerza-femenina-del-perdon/#
Cruces-Villalobos, F. (2003). Etnografías sin final feliz: Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(2), 161-178. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/154/155.
Cuéllar-Barona, M. (2019). Manos al aula: Lanas, hilos y agujas como herramientas para pensar el cuerpo. En A. Burbano Collazos, W. Y. López Duque y Ó. Ortega García. Las profes: Ellas enseñan, ellas relatan. Editorial Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/aceh.11.2019.
Cuéllar-Barona, M. (2021). Geografía doméstica. Editorial Planeta.
Gonzáles Arango, I. C. (2014). Un derecho elaborado puntada a puntada: La experiencia del Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón. Revista de Trabajo Social, 18 y 19, 77-100. https://revistas.
udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338231.
Hackney, F., Maughan, H. y Desmarais, S. (2016). The power of quiet: Re-making affective amateur and professional textiles agencies. Journal of Textile Design Research and Practice, 4(1), 33-62. https://doi.org/10.1080/20511787.2016.1256139.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©_ Conoce_Oncorratón®: Feminismo y tecnociencia. uoc. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad.
Ingold, T. (2013). Making: Anthropology, archaeology, art and architecture. Routledge.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105052402007%0ACómo.
Kaufmann, J. C. (2011). A entrevista compreensiva: Um guia para pesquisa de campo. Vozes.
Levrero, M. (1992). Entrevista imaginaria a Mario Levrero. Revista Iberoamericana.
Lindström, K. y S Ståhl, A. (2016). Politics of Inviting: Co-articulations of issues in designerly public engagement. En R. C. Smith, K. Tang Vangkilde, M. Gislev Kjaersgaard, T. Otto, J. Halse y T.
Binder (Eds.), Design Anthropological Futures. https://doi.org/10.4324/9781003085188.
Mountz, A., Bonds, A., Mansfield, B., Loyd, J., Hyndman, J., Walton-Roberts, M., Basu, R., Whitson, R., Hawkins, R., Hamilton, T. y Curran, W. (2015). For slow scholarship: A feminist politics of resistance through collective action in the neoliberal university. acme: An International Journal for Critical Geographies, 14(4), 1235-1259. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1058.
Moya-Raggio, E. (2002). El taller de las Arpilleras de Puente alto: Un
ejemplo de solidaridad. https://es.scribd.com/doc/55504982/
Taller-de-Arpilleras-de-Puente-Alto-Un-Ejemplo-de-Solid-Arid-Ad-Eliana-Moya-Raggio.
Parker, R. (2010). The subversive stitch: Embroidery and the making of the feminine (3.a ed.). I. B. Tauris.
Pérez-Bustos, T. y Chocontá Piraquive, A. (2018). Bordando una etnografía: Sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica. Debate Feminista, 56(28), 1-25. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.01.
Pérez-Bustos, T., Chocontá-Piraquive, A., Rincón-Rincón, C. y Sánchez-Aldana, E. (2019). Hacer-se textil: cuestionando la feminización de los oficios textiles. Tabula Rasa, 32, 249-270. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.n32.11.
Pérez, J. G. (2018). Huellas de la memoria: Los telares de Mampuján como artefactos de comunicación vinculante. Nexus Comunicación, 23, 98-119. https://doi.org/10.25100/nc.v0i23.7479.
Pine, E. (2019). Notes to self. The Dial Press, Penguin Random House.
Pink, S. (2015). Doing sensory ethnography. sage. https://dx.doi.org/10.4135/9781473917057.
Plant, S. (1997). Zeros + ones. Digital women + the new technoculture. Fourth Estate.
Ramírez-Valencia, J. R. (2019). Del ensimismamiento al acto personalizante. Escritos 27(59), 366-385. doi: http://dx.doi.org/10.18566/escr.v27n59.a09.
Restrepo, E. (2016) Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Envión Editores, Pontificia Universidad Javeriana. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf.
Restrepo, E. (2018). Labor etnográfica y trabajo de campo. En E. Restrepo, Etnografía: Alcances, técnicas y éticas (pp. 23-86). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ruiz Garrido, B. (2018). Prácticas textiles para subvertir los espacios públicos: Del sufragismo al contra-feminicidio. Género y Espacio del Arte, 23 (Dossiers feministes), 143-168. https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.6035/Dossiers.2018.23.9.
Sahuquillo, M. (2017, 8 de marzo). Mujeres de todo el mundo se movilizan por el 8 de marzo. El Tiempo. https://elpais.com/internacional/2017/03/07/actualidad/1488905391_402288.html.
Sánchez-Aldana, E., Pérez-Bustos, T. y Chocontá-Piraquive, A. (2019). ¿Qué son los activismos textiles?: Una mirada desde los estudios feministas a catorce casos bogotanos. Athenea Digital, 19(3), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2407.
Stewart, K. y Ponce de León-Calero, A. (2019). El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. Corpo-grafías: Estudios Críticos de y desde los Cuerpos, 6(6), 167-175.
Varela, Nuria. (2019). Feminismo para principiantes. Ediciones B.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.