Correspondencia visual: una estrategia docente para compartir identidades urbanas y crear ciudad
Visual Correspondence: A Teaching Strategy for Sharing Urban Identities and Creating the City
Correspondência visual: uma estratégia pedagógica para partilhar identidades urbanas e criar a cidade
En el ámbito educativo se suelen utilizar las actividades de correspondencia para el aprendizaje de los idiomas ya que facilitan el intercambio de contenidos y la enseñanza de la expresión lingüística. Si consideramos la imagen como un lenguaje, podemos utilizar esta estrategia docente en educación artística, no solo para crear una comunicación basada en lo visual, sino también para aprender a gestionar herramientas de transmisión y de conocimiento del otro más allá de las palabras. Este artículo presenta los resultados de una Investigación Educativa Basada en Artes, donde la correspondencia visual está en el centro del proceso docente con el objetivo de facilitar la comprensión e interpretación de ciudad. Se llevó a cabo una experiencia educativa con estudiantes de la Universidad de Granada y de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá a partir de registros fotográficos. En ella, se evidenciaron y compararon las identidades urbanas de las dos ciudades planteando la fotografía como instrumento de comunicación visual y como una herramienta de investigación artístico/creativa. Los resultados de la indagación plasman, mediante asociaciones de imágenes, los contrastes y similitudes encontrados entre ciudades, generan una reflexión sobre la identidad sociocultural de los lugares cotidianos (calle, plaza, mercado), y enuncian, gracias a la creación visual, una definición de lo urbano desde la mirada sensible del individuo.
correspondencia visual, fotografía, ciudad, identidad, investigación educativa basada en artes (es)
correspondência visual, fotografia, cidade, identidade, investigação educacional baseada nas artes (pt)
Banks, M. y Morphy, H. (1997). Rethinking visual anthropology.
Universidad de Yale.
Baquero Duarte, D. L. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
Barone, T. y Eisner, E. W. (2008). Arts based educational research. En J. L. Given, G. Camilli, y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in educational research (pp. 95-106). Routledge.
Barone, T. y Eisner, E. (2012). Arts based research. Sage Publications.
Barthes, R. (2003). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía.
Paidós.
Begoray, D. L. (2002). Visual literacy across the Middle School Curriculum: A Canadian perspective (ponencia). Annual Meeting of the American Educational Research Association, 1-5 de abril.
Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía.
Electa.
Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo
siglos xv-xviii (Tomo 1. Las estructuras de lo cotidiano: Lo posible y lo imposible). Alianza.
Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: Su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31, 185-205. dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08.
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 277-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023.
Castillo, H. (2014). Plazas de mercado en Bogotá, generadoras
de residuos y desarrollo. Conama.
Decandio, F. y Dolz-Mestre, J. (2015). La correspondencia escolar electrónica: Un enfoque didáctico para el desarrollo de la intercomprensión entre lenguas románicas. En I. Garcia-Azkoaga e I. Idiazabal (Eds.). La educación plurilingüe y el interaccionismo socio-discursivo (pp. 265-289). Servicio de Publicaciones de la upv/ehu.
https://archive-ouverte.unige.ch/unige:76951.
Diamond, P. y Mullen, C. (1999). The postmodern educator: Arts-based inquiries and teacher development. P. Lang.
Edwards, E. (1999). Beyond the boundary: a consideration of the expressive in photography and anthropology. En M. Banks, Marcus y H. Morphy (Eds.), Visual anthropology rethinking (pp. 53-79). Yale University Press.
Freinet, C. (1978). L’education au travail. Delachaux et Niestlé.
García, A. (2015). Crítica actual de la imagen: del análisis del poder al estudio del conocimiento. Paradigma, 18. http://hdl.handle.net/10630/8810.
García Canclini, N. G. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini. Comminit. http://www.comminit.com/la/node/67260.
Gervilliers, D., Berteloot, C. y Lémery, J. (1977). Las correspondencias
escolares. Laia. Colección Biblioteca de la Escuela Moderna bem 20.
González, P. (2011). La fotografía participativa como medio
de investigación y análisis social: Nota etnográfica sobre la experiencia con un grupo de adolescentes en el ámbito educativo. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 16(1-2), 147-158. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/247116.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes: Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo xxi, 26, 85-118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641.
Leavy, P. (2015). Method meets art: Arts-based research practice.
Guilford Press.
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Editorial Blackwell.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.
Marfil, R. (2015). Educación artística y comunicación audiovisual:
Espacios comunes [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/41360.
Marín-Viadel, R. (2005). Investigación en educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Mena, J. (2014). Construcción del concepto visual de la educación: Visiones de la educación a través de la fotografía artística, la fotografía de prensa y los estudiantes [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/40403.
Mesías Lema, J. M. (2019). Educación artística sensible: Cartografía contemporánea para arteducadores. Graó.
Núñez, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: El papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y Textos, 16, 155-172. http://hdl.handle.net/10481/24067.
Prosser, J. (1998). Image-based research. A sourcebook for qualitative researchers. Falmer.
Ramos Delgado, D. y Aldana Bautista, A. (2017). ¿Qué es lo
educativo de las obras de arte que abordan el tema de las memorias en Colombia? Reflexiones para el debate en torno a la relación arte y memoria. (pensamiento), (palabra)... Y obra, 17. https://doi.org/10.17227/ppo. num17-4403.
Rivera Plata, A. (2018). Diseño, identidad e ideología: el diseño como discurso. (pensamiento), (palabra)... Y obra, 20. https://doi.org/10.17227/ppo.num20-8162.
Roldán, J. y Genet, R. (2012). Fotodiálogos: Preguntas y respuestas visuales para el aprendizaje de la fotografía. En R. Marín y J. Roldán, (Eds.), Metodologías artísticas de investigación en educación (pp. 162-195). Aljibe.
Rosales, C. (1987). Didáctica de la comunicación verbal. Narcea.
Spirn, A. (2013). El lenguaje del paisaje: Alfabetización, identidad, poesía y poder. Urban 5, 17-34. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/2063.
Vygotsky, L. S. ([1962] 2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.