Miradas desde el Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa a través de la fotografía participativa
Gazes from the Xalapa Cloud Forest Archipelago through Participatory Photography
Olhares do arquipélago da floresta nublada de Xalapa, através da fotografia participativa
Exploramos las percepciones sobre los servicios ecosistémicos (se) del bosque de niebla, a través de la fotografía participativa (photovoice). En este proceso, resaltamos los servicios culturales, provisión (aprovisionamiento), soporte y regulación, registrados en la imagen y en la voz colectiva. Discutimos dos principales ventajas con el uso de la fotografía. Primero, que puede ser utilizada para evocar reflexiones, considerando la imagen como centro de discusión; segundo, los participantes pueden registrar fotografías de manera inmediata usando los teléfonos móviles. De este modo, exploramos las posibilidades emergentes de la creación fotográfica, y su potencial para visibilizar diversos aspectos ambientales. La metodología incluyó un taller de fotografía participativa donde colaboraron 16 personas con 120 fotografías registradas; en colectivo seleccionamos 30 imágenes, y discutimos sobre los contrastes y significados asignados. Los discursos fueron registrados, grabados y sistematizados con previa autorización (consentimiento por escrito). Utilizamos análisis temático, desde un enfoque interpretativo, y codificamos los contenidos partiendo de los servicios ecosistémicos. En los resultados, destacamos cuatro aspectos relevantes, 1. La afinidad con los servicios ecosistémicos culturales, 2. La valoración de se a partir de heterogeneidad social, 3. El sentido de pertenencia e identidad con el territorio habitado, y 4. La sinergia entre la creación fotográfica y la educación eco ciudadana. Mostramos tendencias, y contrastes en las fotografías, y resaltamos los significados en fragmentos textuales de relevancia. De manera sobresaliente, los participantes abordaron los problemas asociados al bosque de niebla y propusieron soluciones para mejorar las relaciones humanas con el entorno natural.
fotografía participativa, percepciones, bosque de niebla, servicios ecosistémicos, participación ciudadana (es)
fotovoz, percepções, floresta nublada, serviços de ecossistemas, participação cidadã (pt)
Abril-Hervás, D. (2015). Ciudadanía, educación y complejidad: Miradas desde la ecopedagogía. Diálogo andino, 47, 93-103. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200010. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200010
Aguilar-Correa, C., Valencia-Fuentes, C., Huentemilla-Rebolledo, M., Valderrama-González, D., Rojas-Correa, Á., Méndez-Contreras, M. y Tapia-Hernández, C. (2019). Percepción sobre servicios ecosistémicos culturales asociados al bosque nativo por parte de un grupo universitario de estudiantes de pedagogía. Revista Electrónica Educare, 23(3), 378-401. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.19. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.23-3.19
Aguilar-Cucurachi, M. S. y Maganda, C. (2021). Detrás de la ventana: Percibir los contextos urbanos y biodiversos durante el confinamiento voluntario, debido a la pandemia por COVID-19. Sociedad y Ambiente, 24, 1-25. https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2287. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2287
Aguilar-Cucurachi, M. S., Merçon, J. y Silva-Rivera, E. (2017). Aportaciones de las percepciones socio-ecológicas a la educación ambiental. Entreciencias, 5(15), 95-110. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62581. DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62581
Baker, C., Schleser M. y Molga K. (2009). Aesthetics of mobile media art. Journal of Media Practice, 10, 2-3. https://doi.org/10.1386/jmpr.10.2&3.101/1. DOI: https://doi.org/10.1386/jmpr.10.2-3.101_1
Ballantyne, R. y Packer, J. (2002). Nature-based excursions: School students’ perceptions of learning in natural environments. International research in geographical and environmental education, 11(3), 218-236. https://doi.org/10.1080/103820402086 67488. DOI: https://doi.org/10.1080/10382040208667488
Barnbaum, B. (2017). The art of photography: A personal approach to artistic expression. Rocky Nook.
Benítez-Badillo, G. (2011). Crecimiento de la población y expansión urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz y sus efectos sobre la vegetación y agroecosistemas [Tesis de doctorado]. Colegio de Postgraduados.
Bisung, E., Elliott, S. J., Abudho, B., Karanja, D. M. y Schuster-Wallace, C. J. (2015). Using photovoice as a community based participatory research tool for changing water, sanitation, and hygiene behaviours in Usoma, Kenya. BioMed Research International 903025. https://doi.org/10.1155/2015/903025. DOI: https://doi.org/10.1155/2015/903025
Borda, O. F. (2000). El territorio como construcción social. Revista Foro, 38(1), 45-51. https://bit.ly/39aVbRL.
Borja, J. (2005). Un futuro urbano con un corazón antiguo. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 21(1), 1-13. https://bit.ly/3M9H1Pj.
Briceño, J., Iniguez-Gallardo, V. y Ravera, F. (2016). Factores que influyen en la apreciación de servicios ecosistémicos de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas, 25(2), 46-58. https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.06. DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.06
Carlson, E. B. y Overmyer, T. (2018). Smart phones and Photovoice: Exploring participant lives with photos of the everyday. En L. Levenberg, T. Neilson y D. Rheams (Eds.), Research methods for the digital humanities. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-96713-4_8. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-96713-4_8
Ceballos-López, N. y Saiz-Linares, Á. (2021). Metodologías cualitativas participativas en educación: Photovoice, viñetas y Ketso. Psicoperspectivas, 20(1), 56-69. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2003. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-2003
Devoto, E. (2013). La imagen como documento histórico-didáctico: Algunas reflexiones a partir de la fotografía. Revista de Educación, 6(1), 73-94. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/753/770.
Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., […] y Shirayama Y. (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science, 19(359), 270-272. https://doi.org/10.1126/science.aap8826. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap8826
Durand, L. y Jiménez, J. (2010). Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas para México. Revista Líder, 12(16), 59-72. https://www.revistaliderchile.com/index.php/liderchile/article/view/159/171.
Fereday, J. y Muir-Cochrane, E. (2006). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. International Journal of Qualitative Methods, 80-92. https://doi.org/10.1177/160940690600500107. DOI: https://doi.org/10.1177/160940690600500107
Gaceta Oficial del Estado de Veracruz [GOE]. (2015). Decreto por el que se declara Área Natural Protegida en la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y se denomina Archipiélago de Bosques y Selvas de la región capital del Estado de Veracruz. https://bit.ly/3FEpA70.
Galvani, P. (2011). Estrategias dialógico-reflexivas para la eco-formación. Visión Docente Con-Ciencia, 59(1), 4-21. https://www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/estrategias59.pdf.
Gunnarsson, B., Knez, I., Hedblom, M. y Sang, A. O. (2017). Effects of biodiversity and environment-related attitude on perception of urban green space. Urban Ecosystems, 20(1), 37-49. https://doi.org/10.1007/s11252-016-0581-x. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-016-0581-x
Hensler, L. y Merçon, J. (2020). Áreas Naturales Protegidas como territorios en disputa: Intereses, resistencias y acciones colectivas en la gestión compartida. Sociedad y Ambiente, 22, 180-211. https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2101. DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2101
Hergenrather, K. C., Rhodes, S. D., Cowan, C. A., Bardhoshi, G. y Pula, S. (2009). Photovoice as community-based participatory research: A qualitative review. American Journal Health Behavior, 33(6), 686-98. https://doi.org/10.5993/AJHB.33.6.6. DOI: https://doi.org/10.5993/AJHB.33.6.6
Hirons, M., Comberti, C. y Dunford, R. (2016). Valuing cultural ecosystem services. Annual Review of Environment and Resources, 41, 545-574. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-110615-085831. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-environ-110615-085831
Kaplowitz, M. D. y Hoehn, J. P. (2001). Do focus groups and individual interviews reveal the same information for natural resource valuation? Ecological Economics, 36(2), 237-247. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(00)00226-3. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(00)00226-3
Knez, I. y Eliasson, I. (2017). Relationships between personal and collective place identity and well-being in mountain communities. Frontiers in Psychology, 8, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00079. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00079
Kosanic, A. y Petzold, J. (2020). A systematic review of cultural ecosystem services and human wellbeing. Ecosystem Services, 45, 101168. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101168. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2020.101168
Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and human well-being [Synthesis]. Island Press. https://bit.ly/37DKmHq.
Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis. Sage.
Misiaszek, G. W. (2020). Ecopedagogy: Critical environmental teaching for planetary justice and global sustainable development. Bloomsbury.
Mitchell, C., de Lange N. y Moletsane, R. (2016). Me and my cellphone: Constructing change from the inside through cellphilms and participatory video in a rural community. Area, 48(4), 435-441. https://doi.org/10.1111/area.12142. DOI: https://doi.org/10.1111/area.12142
Muros-Alcojor, A. y Muñoz-Heras, M. D. O. (2018). Aprender a ver la luz: La fotografía como herramienta docente. JIDA: Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación, 5(1), 312-327. https://hdl.handle.net/11441/84676.
Ochoa-Ochoa, L. M. y Mejía-Domínguez, N. R. (2014). Fauna de los bosques mesófilos de montaña. En M. Gual-Díaz, y A. Rendón-Correa (Comps.), Bosques mesófilos de montaña de México: Diversidad, ecología y manejo (pp. 237-247). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Orihuela, M. (2019). Territorio: Un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), 1-16. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/288.
Orozco, H. (2002). Fotografía y educación. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, 21, 84-86. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/336/329.
Parrilla-Latas, A., Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, E. y Doval Ruiz, M. I. (2017). Materiales didácticos para todos: El carácter inclusivo de fotovoz. Educatio Siglo XXI, 35(3), 17-38. https://doi.org/10.6018/j/308881. DOI: https://doi.org/10.6018/j/308881
Quesada, F. C. (2021). EmocioNatura: Estrategias ecopedagógicas para conocer, sentir y amar la naturaleza. Biocenosis, 32(2), 19-30. https://doi.org/10.22458/rb.v32i2.3903. DOI: https://doi.org/10.22458/rb.v32i2.3903
Ramírez, N. G., Armenta, T. G., Fernández, J. A. P. y Bernal, X. Z. (2021). Organizaciones y reconfiguración del territorio en la zona metropolitana de Xalapa. Mirada Antropológica, 16(20), 32-55. http://rd.buap.mx/ojs-dm/index.php/mirant/article/vi ew/634/592
Riechers, M., Barkmann, J. y Tscharntke, T. (2016). Perceptions of cultural ecosystem services from urban green. Ecosystem Services, 17, 33-39. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.11.007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.11.007
Rosas-Rangel, D. M., Mendoza M., Gómez-Tagle A. y Tobón-Marín C. (2019). Avances y desafíos en el conocimiento de los bosques mesófilos de montaña de México. Madera y Bosques, 25(1), e2511759. https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511759. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511759
Ryan, R. L. (2005). Exploring the effects of environmental experience on attachment to urban natural areas. Environment and Behavior, 37(1), 3-42. https://doi.org/10.1177/0013916504264147. DOI: https://doi.org/10.1177/0013916504264147
Tapella, E. (2012). Heterogeneidad social y valoración diferencial de servicios ecosistémicos: Un abordaje multi-actoral en el oeste de Córdoba (Argentina) [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Córdoba.
Vega, C. M. S., Pérez, A. N., Del Cid, C. N. y Lorenzo, R. S. (2018). Manejo de la técnica Fotovoz como herramienta comunitaria. RqR Enfermería Comunitaria, 6(3), 42-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861646.
Wang, C. y Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behavior, 24(3), 369-387. https://doi.org/10.1177/109019819702400309. DOI: https://doi.org/10.1177/109019819702400309
Williams-Linera, G., Guillén-Servent, A., Gómez-García, O. y Lorea-Hernández, F. (2007). Conservación en el centro de Veracruz, México. El bosque de niebla: ¿reserva, archipiélago o corredor biológico? En G. Halffter, S. Guevara y A. Melic (Eds.), Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica (pp. 303-310). Monografías Tercer Milenio.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.