La carrera de Artes Escénicas ante la estandarización de la educación superior
Performing Arts Career and the Standardization of Higher Education
Carreira em Artes Cênicas frente à padronização do ensino superior
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es reconocer cómo las carreras de artes escénicas de universidades chilenas dialogan con los discursos de autoevaluación institucional y los procesos de acreditación. Para este propósito se realizó un estudio cualitativo de análisis de discurso en el cual participaron de entrevistas y discusiones grupales a 22 personas, entre directivos, docentes y estudiantes de carreras de artes escénicas. A partir de lo anterior, se identificaron tres tensiones en el discurso de las comunidades universitarias: la enseñanza universitaria de las artes versus tradiciones de conservatorio o aprendizaje de oficio, la formación docente y experiencia estudiantil y la necesidad de estandarización versus la variabilidad de metodologías en las artes escénicas. Se concluye con la urgencia de generar acciones específicas para que los procesos de autoevaluación institucional y acreditaciones puedan impulsar los proyectos de formación en artes escénicas en sus distintas dimensiones, carrera académica, investigación y progresión profesional.
artes escénicas, educación superior, acreditación, universidad, danza, teatro (es)
artes cênicas, ensino superior, credenciamento, universidade, dança, teatro (pt)
Albornoz, A. (2021). Memoria y reconstrucción de escena: Gustavo Meza y la dramaturgia chilena posgolpe. Revista Actos, 3 (6), 3-18. https://doi.org/10.25074/actos.v3i6.2160 DOI: https://doi.org/10.25074/actos.v3i6.2160
Ball, S. (2011). Performativities and fabrications in the education economy: Towards the performative society? The Australian Educational Researcher, 27(2), 1-23. http://dx.doi.org/10.1007/BF03219719. DOI: https://doi.org/10.1007/BF03219719
Ball, S. (2016). Subjectivity as a site of struggle: Refusing Neoliberalism? British Journal of Sociology of Education, 37(8), 1129-1146. https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044072. DOI: https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044072
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación cualitativa. La Muralla.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Revista de Ciencias de la Danza, 13, 25-46. http://archivoartea.uclm.es/wp-content/uploads/2018/12/cairon-13.pdf.
Bourdieu, P. (2008). Homoacademicus. Siglo XXI
Bravo, S., Fernández, E. y Bernasconi, A. (2020). La educación superior chilena y sus principales desafíos de la calidad en el siglo XXI: La pertinencia de la formación. En M. Corvera y G. Muñoz (Ed.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo (pp. 378-395). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Brunner, J. (2015). Medio siglo de transformaciones en la educación superior chilena: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CPPE). Ediciones UC.
Brunner, J. y Uribe, D. (2011). Mercados universitarios: El nuevo escenario de la educación superior. Ediciones Universidad Diego Portales.
Camara, E. e Islas, H. (2007). La enseñanza de la danza contemporánea.:Una experiencia de investigación colectiva. Cenidi Danza-INBA-Conaculta-Universidad Autónoma de la Ciudad de México. http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/280.
Chiapello, E. (2017). Critical accounting research and Neoliberalism: Critical Perspectives on Accounting, 43, 47-64. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2016.09.002. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cpa.2016.09.002
Cifuentes, M. (2007). Historia social de la danza en Chile: Visiones, escuelas y discursos. LOM.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2007). Informe diagnóstico de la oferta académica de carreras artísticas de la educación superior chilena. https://www.circoteca.cl/wp-content/uploads/2019/08/Informe-diagnostico-de-la-oferta-acad%C3%A9mica-de-carreras-art%C3%ADsticas-en-la-educaci%C3%B3n-art%C3%ADstica-chilena-Texto-Consejo-Nacional-de-la-Cultura-y-las-Artes-2007.pdf.
Consejo Nacional de Educación (CNED). (2022). Índices Educación Superior. https://www.cned.cl/indices/matricula-sistema-de-educacion-superior
Contreras, C. (2014). Teatro y pedagogía: Recontextualización curricular de un programa de artes escénicas. Calle14: Revista De Investigación en el Campo del Arte, 8(12), 80-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279031194006 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.1.a06
Contreras, M. J. (2013). La práctica como investigación: Nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Poiésis, 21-22. https://www.mariajosecontreras.com/docencia-investigacion.
Darrigrandi, C. (2001). Dramaturgia y género en el Chile de los sesenta. LOM.
Dijk, T. (2016). Discurso y conocimiento. Gedisa.
Errazuriz, J. (2017). Control y disciplinamiento de la comunidad estudiantil en los primeros años del régimen militar (1973-1975): Los expedientes de Geografía y Teatro en la Universidad de Chile. Cuadernos de Historia de la Educación, 8, 36-56. https://historiadelaeducacion.cl/index.php?journal=home&page=article&op=view&path%5B%5D=18&path%5B%5D=14
Fernández, T. (1976). Apuntes para una historia del teatro chileno: Los teatros universitarios (1941-1973). Anales de Literatura Hispanoamericana, 5, 331. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI7676110331.
Foucault, M. (1970),.La arqueología del saber. Siglo Veintiuno.
Gainza, C. y Ayala Munita, M. (2020). Disputas en torno a la investigación en Chile: Itinerario político de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades (2016-2019). Atenea, 522, 207-223. https://doi.org/10.29393/At522-104DTCG20104. DOI: https://doi.org/10.29393/At522-104DTCG20104
Gardner, S. (2012). Paradigmatic differences, power, and status: A qualitative investigation of faculty in one interdisciplinary research collaboration on sustainability science. Sustain Sci 8, 241-252. https://doi.org/10.1007/s11625-012-0182-4. DOI: https://doi.org/10.1007/s11625-012-0182-4
Ginocchio, L. (2017). El debate sobre la evaluación en carreras artísticas. Educación, 26(51), 175-196. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.009. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008
Grass, M. (2011). La investigación de los procesos de creación en la Escuela de Teatro UC. Cátedra de Artes, 9 87-105. http://catedradeartes.uc.cl/pdf/catedra9/grass%20catedra9.pdf.
Hurtado, M. (2011). Dramaturgia chilena 1890-1990: Autorías, textualidades e historicidad. Frontera Sur Ediciones.
Koff, S. y Limone, G. (2012) Professionalism in dance education. Research in Dance Education, 13(1), 83-97. 10.1080/14647893.2011.651114. DOI: https://doi.org/10.1080/14647893.2011.651114
León, J. y Peñafiel, A. (2014). Educación Superior en Chile: ¿Un sistema en crisis? En J. Brunner y C. Villalobos, (Ed.), Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013 (pp. 281-323). Ediciones Universidad Diego Portales.
Ley 20.129 (2006). Ley de Aseguramiento de la Calidad.
Ley 21.091 (2018). Sobre Educación Superior.
Martínez-López, C. (2019). Una experiencia encarnada de investigación escénica en estudios teatrales universitarios. Educación Artística, 10, 116-132. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.14309. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.10.14309
Montané, A. (2009). Profesores-artistas y didáctica generativa: Experiencias educativas en la universidad. Reire. Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 2(2), 117-129. https://doi.org/10.1344/reire2009.2.2228.
Morel, C. (2010). Memoria histórica Escuela de Teatro UC (1979-2009): En la senda de la escuela de Artes de la Comunicación. Adrede.
Muñoz-García, A. y Chiappa, R. (2016). Stretching the academic harness: Knowledge construction in the process of academic mobility in Chile. Globalisation, Societies and Education, 14(4), 1-13. https://doi.org/10.1080/14767724.2016.1199318. DOI: https://doi.org/10.1080/14767724.2016.1199318
Pradenas, L. (2006). Teatro en Chile: Huellas y trayectorias. Siglos XVI-XV. LOM Ediciones.
Quijano, L. G. (2017). La universidad: ¿Empresa o utopía? Revista Colombiana de Educación, 72, 221-241. https://doi.org/10.17227/01203916.4650. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.72rce221.241
Ramírez, K. (2019). Aporte del ejercicio de la metaobservación y el enfoque de la performatividad a la formación teatral. Revista Actos, 1(2), 81-92. https://doi.org/10.25074/actos.v1i2.1540. DOI: https://doi.org/10.25074/actos.v1i2.1540
Rodríguez, E. (2012). La educación superior en Chile y el rol del mercado: ¿Culpable o inocente? Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 20(1), 126-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052012000100013. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052012000100013
Sánchez, J. (2013). In-definiciones: El campo abierto de la investigación en Artes. Jornadas de Investigación Facultad de Artes, 19(2), 36-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/artesudea/article/view/26282.
Santos, José. (2012). Tiranía del paper: Imposición institucional de un tipo discursivo.Revista Chilena de Literatura, 82, 197-217. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952012000200011
Shore, C. y Wright, S. (1999). Audit culture and anthropology: Neo-liberalism in British higher education. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 5(4), 557-575. https://doi.org/10.2307/2661148. DOI: https://doi.org/10.2307/2661148
Simbürger, E. y Neary, M. (2016). Taxi professors: Academic labour in Chile, a critical-practical. Workplace Journal for Academic Labor, 28(28), 48-73. https://doi.org/10.14288/workplace.v0i28.186212.
Veliz, D. y Bernasconi, A. (2019). Los académicos en la educación superior Chilena. En A. Carrasco y L. Flores (Ed.), De la reforma a la transformación: Capacidades, innovaciones y regulación en la educación chilena (pp. 323-347). Ediciones UC. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmr81.14
Villegas, I. (2014). Perfil y rol de las agencias de acreditación y pares evaluadores en el aseguramiento de la calidad de la enseñanza en carreras artísticas universitarias en Chile: Diagnóstico y propuesta de acción para procesos de acreditación. Consejo Nacional de Educación CNED. https://www.cned.cl/proyecto-de-investigacion/perfil-y-rol-de-las-agencias-de-acreditacion-y-pares-evaluadores-en-el.
Villegas, I. (2020). Artes visuales e investigación: ¿De qué hablan exactamente las universidades chilenas? Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 44. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1526.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Marisol Campillay Llanos, Iria Retuerto Mendaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.