El Proyecto Ukelele: un estudio de caso sobre la implementación del ukelele en una escuela primaria
The Project Ukelele: a case study on the implementation of ukelele in a Primary school
O Projeto Ukulele: um estudo de caso sobre a implantaçao do ukulele em uma escola primária
La práctica instrumental es uno de los pilares fundamentales de la enseñanza musical en la escuela primaria. En este sentido, los instrumentos Orff y la flauta dulce se han convertido en elementos imprescindibles para el desarrollo de capacidades relacionadas con la interpretación musical. Sin embargo, el deterioro de unos y las limitaciones de la otra han abierto las puertas a otros instrumentos con los que trabajar contenidos musicales desde una perspectiva más completa y globalizada. El trabajo que se presenta, a continuación, es un estudio de caso único en el que la entrevista se ha configurado como principal técnica de recogida de datos, siendo el objetivo principal del mismo dar a conocer el Proyecto Ukelele del CEIP Don Quijote (Ciudad Real-España), ejemplo de buenas prácticas en la implementación de este instrumento musical en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la música. A su vez, se presentan y definen diferentes estrategias con la intención de ayudar a todos aquellos docentes interesados en poner en marcha procesos similares en sus centros educativos.
educación musical, educación primaria, instrumento musical, ukelele, práctica instrumental (es)
educaçao musical, educaçao primária, instrumento musical, ukulele, prática do instrumento (pt)
Academic Music Studio (2020). Ukelele para principiantes: Consejos y trucos para tocar el ukulele. Joiningthedotstv.
Baos, E. V. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un material didáctico para el aprendizaje de la flauta dulce en la educación primaria [Tesis de doctorado, uclm] Ciudad Real. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8658
Bernard, C.F. y Cayari, C. (2020). Encouraging participatory
music making through differentiation on the ukulele. General Music Today, 34(1), 29-36. https://doi.org/10.1177/1048371320926608.
Bresler, L. (2006). Paradigmas cualitativos en la investigación en educación musical. En M. Díaz (Coord.), Introducción a la investigación en educación musical (pp. 60-82). Enclave Creativa.
Burnard, P., Okuno, E., Boyack, J. Howell, G., Blair, D. y Giglio,
M. (2017). Convertirse en intérprete. En P. Burnard y R. Murphy (Coords.), Enseñar música de forma creativa (pp. 109-127). Morata.
Cahill, N. (2 de mayo del 2016). Ukulele in today’s music classroom. How the Ukelele can benefit your music classroom. https://nafme.org/ukulele-todays-music-classroom/.
Campoy, T. J. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp. 277-304). EOS.
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos, 30. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Doebler, G. (2021). Ukelele in Music class: Teachers’ perspectives.
Visions of Research in Music Education, 38, 1-29. https://opencommons.uconn.edu/vrme/vol38/iss1/2/.
Gálvez, C. (2009-2017). Gamas y calidades [página web].
https://www.ukecosas.es/es/guias/calidades.html.
Giebelhausen, R. (2016). So, you’re thinking about starting a ukulele program? Journal of General Music Education, 29, 3(1-4). https://doi.org/10.1177/1048371315625294.
Giráldez, A. (2014). Enseñar y aprender en el aula de música. En A. Giráldez (Coord.), Didáctica de la música en primaria (pp. 39-76). Síntesis.
Greenberg, M. (1992). The ukelele in your classroom. Music Educators Journal, 3(79), 43-48. https://doi.org/10.2307/3398483.
Hill, J. y Doane, J.C. (s. f.). Ukelele in the classroom. Ukulele program starter kit. Sin Editorial.
Janzen, W. W. (2016). Algunas consideraciones para el uso de la metodología cualitativa en investigación social. Foro Educacional, 27, 13-32. https://doi.org/10.29344/07180772.27.795.
King, J. y Tranquada, J. (2003). A new history of the origins and development of the ukelele, 1838-1915. The Hawaiian Journal of History, 37, 1-32. https://evols.library.manoa.hawaii.edu/handle/10524/382.
Kruse, N. B. (2018). The jumping fea diaspora: An ethnographic
exploration of music and culture in a Hawaiian’ ukulele club. Music Education Research, 20(5), 603-615. https://doi.org/10.1080/14613808.2018.1516745.
La Brújula Musical (9 de marzo de 2016). 11 buenas razones para que los niños aprendan a tocar el ukelele. Eduplaneta Musical. https://eduplanetamusical.es/2016/03/09/11-buenas-razones-para-que-los-ninosaprendan-a-tocar-el-ukelele/#.YJ1bAKjHy00.
López, M. (2009). La práctica instrumental en el aula. Pasos que hay que seguir para realizar una instrumentación. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 4, 1-6. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5529.pdf.
Martín, J. F. (2010). Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista.
En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 145-168). Dykinson.
Mead, M. (1975). Children’s play style: Potentialities and limitations of its use as a cultural indicator. Anthropological Quarterly, 3(48), 157-181. https://doi.org/10.2307/3316922.
Midgley, N. (2006). The inseparable bond between cure and research: Clinical case study as a method of psychoanalytic inquiry. Journal of Child Psychotherapy, 2(32), 122-147. https://doi.org/10.1080/00754170600780273.
Morales, A. (2017). La interpretación musical en el aula de primaria: los instrumentos. En R. Cremades (Coord.), Didáctica de la Educación Musical en primaria (pp. 81-98). Paraninfo Universidad.
Oriol, N. (1999). La formación del profesorado de música en la enseñanza general. Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 37, 49-68.
Pascual, P. (2008). Didáctica de la Música para primaria. Colección Didáctica Primaria. Pearson Prentice Hall. Piñeiro, C. (2015). Ukelele. Método fácil de Ukelele. Nivel 0. Sin Editorial.
Polentinos, E. (9 de diciembre del 2020). Ukelele en las aulas. Ukecole (video). https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/
aventura-del-saber-ukelele-aulas-ukecole/4558938/.
Rey, S. (2020). Ukelelala. Aprende a tocar el ukulele en familia. Contraediciones.
Sabariego, M. (2010). Etnografía y estudio de casos. En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 425-445). Dykinson.
Smith, R. y Secoy, J. (2019). Exploring the music identity development of elementary education majors using ukulele and YouTube. Journal of Music Teacher Education, 29(1), 71-85. https://doi.org/10.1177/1057083719871026.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Narciso José López García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.