Fotoensayo: instrumento de investigación, educación y creación en el museo con docentes de formación inicial
The Photo-Essay as an Instrument of Research, Education and Creation in The Museum in Initial Teacher Training: Photographing from Schommer
O foto-ensaio como instrumento de pesquisa, educação e criação no museu na formação inicial de professores: fotografando a partir de Schommer
Este artículo describe una investigación en la que se hace uso del fotoensayo como herramienta de indagación y creación para acercarse al museo. Para ello se toma la obra de Alberto Schommer como referente artístico. El estudio, realizado en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presenta un enfoque centrado en la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes en formación inicial docente del programa de Licenciatura en Educación Básica. Los resultados evidencian cómo la fotografía es una herramienta importante de exploración visual. Los/ las estudiantes en calidad participantes desarrollaron una visión individual del concepto de museo, a partir de experiencias artísticas, estéticas y emocionales en relación al museo y sus objetos. La discusión de las imágenes que presenta el museo permitió redimensionar el vínculo entre el espacio museístico y la formación de los/las futuros/as maestros/as en educación básica. En conclusión, se destaca el fotoensayo como herramienta visual de observación, análisis, interpretación, reflexión y creación importante para activar el rol del docente.
photo-essay, museum, teacher training, artistic research, education (en)
foto-ensaio, museu, formação de professores, pesquisa artística, educação (pt)
Álvarez, D. (2005). El museo como comunidad de aprendizaje. En R. Huerta y R. de la Calle (Eds.), Espacios estimulantes: museos y educación artística (pp. 25-44). Universidad de Valencia.
Arnheim, R. (1986). El pensamiento Visual. Barcelona: Paidós.
Arriaga, A. (2011). Desarrollo del rol educativo del museo: narrativas y tendencias educativas. Revista Digital do lav, 4(7). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337027039002
Barone, T. y Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. Green, C. Grego y P. Belmore (Eds.), Handbook of Complementary Methods in Educational Research (pp. 95-109). New Jersey: aera.
Borja-Villel, M. (2010). El museo interpelado. En M. Borja-Villel, K. Cabañas y J. Ribalta (Eds.), Objetos relacionales colección Macba 2002-2007 (pp. 19-39). Barcelona: Colección Macba.
Calvo, F. y Schommer, A. (1998). [Fotografías]. La vida en los museos. Banesto.
Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Barcelona: Paidós.
de Diego, E. (2007). Thomas Struth. Making Time. Madrid: Turner.
Eisner, E. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo 1, 47-45.
Fernández, A. y Genet, R. (2017). La mirada expandida: el fotoensayo como herramienta en arquitectura. Revista sobre, 3, 39-54. https://doi.org/10.30827/5495
German, S. y Harris, J. (2017). Agile Objects. Journal of Museum of Education, 42(3), 248-257. doi:10.1080/10598650.2017.1336369
Goodman, N. (1990). Maneras de hacer mundos. Madrid: La Balsa de la Medusa.
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo xxi, 26, 85-118. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Juanola, R. y Calbó, M. (2007). La educación estético-artística y el museo: un link por sus recorridos comunes. En R. Huerta y R. de la Calle (Eds.), Espacios estimulantes: museos y educación artística (pp. 25-44). Universidad de Valencia.
Malraux, A. (2017). El museo imaginario. Madrid: Cátedra.
Marín, R. y. Roldán, J. (2008). Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo-interpretativo a partir de Honoré Daumier. En R. Huerta y R. de la Calle (Eds.), Mentes sensibles. Investigar en educación y museos (pp. 97-108). Publicaciones de la Universitat de Valencia.
Marín, R. (2011). Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), 271-285. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/848/84820027003.pdf
Marín, R. (2012). Las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (sobre el paisaje de la Depresión Cuadrada de Bruce Nauman). En J. Roldán y R. Marín (Eds.), Metodologías artísticas de investigación en educación (pp. 14-39). Málaga: Aljibe.
Marín, R. (2017). A/R/Tografìa Social. Un enfoque metodológico en el contexto de las investigaciones sobre Artes Visuales y Educación. En R. Marín-Viadel y J. Roldán (Eds.), Ideas visuales. Investigación basada en las Artes e Investigación Artística (pp. 30-45). Universidad de Granada.
Mena, J. y Cuesta, G. (2012). (octubre, 2012). La fotografía como estrategia educativa en el museo [presentación de paper]. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Madrid, España. Recuperado de https://www.academia.edu/19672741/La_fotografia_como_estrategia_educativa_en_el_museo
Mena, J. (2020). Implementación en el museo de las Metodologías Basadas en las Artes: una experiencia didáctica a partir de las Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje. Aniav - Revista de Investigación en Artes Visuales, 7, 35-45. https://doi.org/10.4995/aniav.2020.12980
Molinet, X. (2016). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales: Una investigación educativa basada en las artes visuales (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España.
Morentin, M. y Guisasol, J. (2014). La visita al museo de ciencias en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(3), 364-380. doi:10.25267
Murphy, M. y Rose, D. (2019). Curator’s Curiosities: Active Learning Interpretive Pedagogy. Journal of Museum Education, 44(1), 81-88. doi:10.1080/10598650.2018.1495437
Museo Nacional de Colombia. (2020). Cien por ocho. Centenario de ocho creadores colombianos. https://museonacional.gov.co/noticias/Paginas/CienporOcho.aspx
Prosser, J. (1998). The Status of Image-Based Research. En J. Prosser (Ed.), Image Based Research: A Sourcebook for Qualitative Researchers. The status of imagine based research (pp. 97-113). Londres: Falmer.
Prado, J., Montes, R. y Pérez, I. (2020). Museos y formación docente: Un vínculo constante. Revista digital universitaria, 21(4), 1-11. doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.9
Roldán, J. y Marín, R. (2009). Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo (Un fotoensayo a partir de T. Struth). Arte, Individuo y Sociedad, 21, 99-106. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0909110099A
Roldán, J. y Marín, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Aljibe.
Roldán, J. y Mena, J. (2017). Instrumentos de investigación basados en las artes visuales en educación artística. En R. Marín-Viadel y J. Roldán (Eds.), Ideas visuales. Investigación basada en las Artes e Investigación Artística (pp. 46-67). Universidad de Granada.
Silverman, L. (1999). Los museos en una nueva era: los visitantes y la construcción de significado, en la educación en el museo [conferencia]. Memorias del Coloquio Nacional La Educación en el Museo. Museo Nacional de Colombia (pp. 68-78). Bogotá, Colombia.
Thompson, L. y Tobin, A. (2018). ArtInSight: A contemplative Approach to Museum Gallery Teaching and Learning. Journal of Museum Education, 43, 334-341. doi:10.1080/10598650.2018.1512820.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.